1. Finalidad de la Empresa
Una empresa es una organización con fines comerciales y económicos, dedicada a producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades del mercado, a cambio de un beneficio económico.
1.1. Objetivos y Fines de la Empresa
La finalidad primordial de las empresas es la obtención de rendimientos económicos por sus actividades productivas o de servicios.
Obtener el mayor beneficio posible. Los socios no arriesgarían su capital ni emplearían su tiempo si no esperasen una recompensa.
Garantizar la supervivencia: anticiparse a los cambios del entorno y adaptar su oferta a las necesidades del mercado.
Crecer: las empresas desean ser grandes y fuertes para ser competitivas. Por ello, tratan de fidelizar a sus clientes, conquistar a nuevos consumidores, expandirse a otras áreas geográficas o iniciar nuevas líneas de negocio.
Generar beneficios no económicos: mejorar su reputación social o contribuir a un mayor desarrollo social.
1.2. Previsión de los Recursos Necesarios
Toda empresa requiere de unos elementos para funcionar correctamente.
Recursos naturales o factor tierra: materias primas proporcionadas por la naturaleza.
Capital humano: personal que interviene en la empresa.
Bienes de capital: recursos utilizados para producir, como capital financiero y recursos materiales.
1.3. Organización Empresarial
La estructura de una empresa se refleja de forma visual en un organigrama, un gráfico que permite conocer la organización, según los departamentos existentes, y la jerarquía, según los niveles y su colocación en un plano superior o inferior.
Áreas funcionales: Área Comercial (centrada en desarrollar actividades para hacer llegar a los consumidores los productos, así como en la atención al cliente y en el servicio posventa), Área de Producción (controla el aprovisionamiento de materias primas y gestiona el proceso de producción), y Área de Inversión y Financiación (capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y lleva a cabo la política de inversiones).
Organigrama: las empresas pueden elegir diferentes criterios para organizarse, y los organigramas reflejarán esta situación.
2. Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Ciclo vital: introducción, crecimiento, madurez y declive (su representación es una colina separada en secciones y la madurez está en la cumbre).
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son acciones que realizan las empresas para contribuir al bienestar económico, social o medioambiental de la sociedad, más allá de la prescripción impuesta por las leyes.
2.1. Motivos para la RSC
Para «lavar su imagen» ante ciertas acciones negativas que han perjudicado su reputación.
Las empresas están cada vez más sensibilizadas con determinados problemas, como por ejemplo los medioambientales; esto puede implicar un decremento del beneficio económico, pero un aumento en el valor de la marca.
Hay empresas que entienden la RSC como parte de su esencia (empresas sociales).
2.2. Ámbitos de Actuación de la RSC
La RSC incide en el bienestar económico (mejorar los salarios de los trabajadores o sus condiciones laborales y establecer una relación ética con proveedores), social (colaborar con fundaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual o en la creación de escuelas en países en vías de desarrollo) o medioambiental de la sociedad (reducir el uso de plásticos, reciclar materiales de desecho, etc.).
2.3. Empresas Sociales
Es una empresa cuyo objetivo es proporcionar beneficios a la sociedad o al medioambiente. Es una alternativa al modelo de empresa tradicional y no busca reemplazarla, sino coexistir.
2.4. Presión Ciudadana
Los consumidores pueden fomentar estas buenas prácticas corporativas a través de sus acciones.
3. Tipos de Empresa
Las empresas se clasifican de diferentes maneras, en función del criterio seleccionado: titularidad, sector de actividad, forma jurídica, etc.
3.1. Según su Titularidad
Pública: compañía propiedad del Estado, ya sea total o parcialmente.
Privada: creada por individuos particulares cuyo fin es conseguir beneficios.
Mixta: propiedad compartida entre particulares y entes públicos.
3.2. Según el Sector de Actividad
Primario: se dedica a la extracción de la materia prima.
Secundario: transforma la materia prima en productos.
Terciario: ofrecen servicios.
Cuaternario: aportan valor mediante el conocimiento y la innovación.
En función de la actividad económica específica:
Industriales: Extractivas (explotación de recursos naturales) y Manufactureras (transforman materias primas).
Comerciales: ponen a disposición del consumidor el producto.
De servicios: ofrecen bienes no tangibles.
3.3. Según su Tamaño
Se clasifican en: Microempresa (menos de 10 empleados), Pequeña empresa (entre 10 y 49 empleados), Mediana empresa (entre 50 y 249 empleados) y Gran empresa (si tiene 250 o más empleados).
3.4. Según su Ámbito de Actuación
Locales: tienen como mercado una localidad determinada.
Nacionales: desarrollan su actividad en todo un país.
Internacionales: desde su país de origen, establecen relaciones comerciales con otros.
Multinacionales: operan en muchos países mediante filiales, con lo que logran expansión económica.
3.5. Según su Forma Jurídica
Empresario individual: constituida por una única persona. Es la forma jurídica más sencilla; su responsabilidad es ilimitada. No puede tener socios, pero sí contratar trabajadores.
Sociedades: empresas constituidas por uno o varios socios, que pueden aportar capital y/o trabajar en la empresa, aunque también pueden contratar trabajadores.
4. Funcionamiento de una Sociedad
4.1. Capital Social
La mayoría de las formas jurídicas conllevan la obligación de aportar un capital mínimo para constituir la empresa, aunque también se pueden aportar bienes que se valoran. No todos los socios aportan lo mismo; quien aporte más, poseerá un mayor porcentaje de la empresa.
4.2. Órganos de Gobierno
Las decisiones del día a día se toman en las reuniones conjuntas de todos los socios, que son convocadas de forma periódica.
La Junta General de Socios es la reunión periódica de los socios, donde se toman decisiones que se recogen en un acta.
El Administrador se encarga de ejecutar las decisiones tomadas en la Junta General de Socios. Es el responsable ante los tribunales por las actuaciones irregulares.
4.3. Impuestos
Impuesto de Sociedades (IS): obligatorio para cualquier sociedad. Siempre pagan el mismo porcentaje sobre los beneficios conseguidos (generalmente un 25%). El pago se efectúa en julio, aunque se presentan pagos fraccionados cada tres meses.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): los empresarios individuales deben tributar por el IRPF, cuyos tipos impositivos se incrementan a medida que los beneficios son mayores. La liquidación se realiza en el mes de mayo, mediante la declaración de la renta. Los tramos pueden ser, por ejemplo, 19%, 24%, 30%, 37% y 45%.
4.4. Personalidad Jurídica
Una persona física es un individuo susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Una persona jurídica es una entidad que está sujeta a derechos y obligaciones. No existe como individuo, sino como institución, y ha sido creada por una o varias personas físicas.
5. Formas Jurídicas Detalladas
Empresario Individual: empresa creada por un único socio. La responsabilidad es ilimitada y tributa por el IRPF. Tiene más difícil el acceso a préstamos, ya que todo el negocio está dirigido por una única persona. Deben darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social.
Sociedad Limitada (SL): empresa constituida por uno o varios socios, con responsabilidad limitada al capital aportado. Requiere un capital social mínimo de 3.000 €. El capital social se divide en participaciones sociales, indivisibles. Si un socio quiere dejar la empresa, puede traspasar su participación a otro socio (conforme a estatutos y ley).
Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE): sociedad limitada que se puede constituir telemáticamente en aproximadamente 48 horas. Un máximo de cinco socios en el momento de su constitución (se puede ampliar con posterioridad) y un capital social mínimo de 3.000 € y máximo de 120.000 €.
Sociedad Anónima (SA): empresa constituida por uno o varios socios, con responsabilidad limitada al capital aportado. Requiere un capital social mínimo de 60.000 €. El capital social se divide en acciones, que pueden venderse libremente en el mercado (salvo restricciones estatutarias).
Sociedad Laboral (SAL o SLL): al igual que la cooperativa, generalmente debe estar constituida por un mínimo de tres socios, y la mayoría del capital social debe pertenecer a los trabajadores con contrato indefinido. Puede haber socios que aporten capital (socios capitalistas) y socios trabajadores. Una sociedad laboral puede ser de dos tipos: Sociedad Anónima Laboral (SAL) o Sociedad Limitada Laboral (SLL). El capital social mínimo, la responsabilidad y los órganos de gobierno necesarios serán los mismos que en una SA o en una SL, respectivamente.
6. Localización Empresarial
6.1. Deslocalización Geográfica
Los países desarrollados a menudo no pueden competir en términos de mano de obra barata, sino que deben enfocarse en una fuerza laboral cualificada.
6.2. Ubicación de Locales Comerciales
Características de la zona: precio y tamaño de los locales, metros de escaparate, anchura de la calle, medios de transporte público, aparcamientos, etc.
Localización de los competidores, negocios complementarios, concentración de empresas, etc.
Visibilidad del local: proximidad a lugares de ocio (cines, museos, restaurantes) o zonas peatonales, así como la decoración interior y exterior de la fachada.