Conceptos Fundamentales de Lingüística, Gramática y Literatura Española

Fundamentos de Lingüística y el Signo

El Signo y sus Planos

El signo es un elemento material que representa a otra realidad.

Se compone de dos planos esenciales, a los que se añade un tercer elemento contextual:

  • Significado: El concepto o la idea mental a la que aludimos.
  • Significante: La realidad física o la forma con que lo representamos (sonido, imagen, etc.).
  • Referente: La realidad concreta y extralingüística a la que se hace referencia en ese momento.

Clases de Signos

Según el canal utilizado, es decir, de acuerdo con el sentido corporal a través del cual percibimos el significante, los signos pueden ser:

  • Visuales
  • Acústicos
  • Táctiles
  • Olfativos
  • Gustativos

Relación del Signo con el Referente

Iconos:
Signos que tienen una relación de semejanza con su referente (ej. una fotografía).
Indicios:
Signos que tienen una relación física o causal con su referente (ej. el humo es indicio de fuego).
Símbolos:
Signos cuya relación con el referente es arbitraria, ya que representan una realidad sin parecerse en nada a ella (ej. una bandera).

El Signo Lingüístico y la Estructura del Lenguaje

El Signo Lingüístico

Es la unión de un significante (secuencia de fonemas) y de un significado (concepto).

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrario: La relación entre significado y significante no es natural, sino convencional.
  • Inmutable: No puede ser modificado por el individuo, ya que nos viene impuesto socialmente.
  • Lineal: Se desarrolla a través del tiempo (en la cadena hablada) o del espacio (en la escritura).
  • Articulado: Se puede descomponer en unidades más pequeñas.

Articulación del Lenguaje: Monemas y Fonemas

El lenguaje se articula en dos niveles:

  1. Primera Articulación (Monemas): Unidades mínimas con significado.
  2. Segunda Articulación (Fonemas): Unidades más pequeñas que los monemas, carentes de significado por sí mismas, pero que, combinadas, forman unidades que sí lo tienen.

Niveles de Estudio de la Lengua

Nivel Fónico

Corresponde a las unidades fónicas de la lengua, es decir, a los fonemas.

Diferencia entre Sonido y Fonema:
Sonido: Realidad física que producimos con nuestro aparato fonador.
Fonema: Representación mental y abstracta que tenemos del sonido, capaz de distinguir significados.

Nivel Morfosintáctico

Abarca dos niveles bien diferenciados:

  • Nivel Morfológico: Estudia los monemas (unidades mínimas con significado).
  • Nivel Sintáctico: Estudia la combinación de monemas para formar unidades superiores como los sintagmas y las oraciones.

La Comunicación: Elementos y Funciones

Definición y Acto Comunicativo

La comunicación es el hecho de que un determinado emisor haga llegar a un receptor un mensaje que contenga información.

Actos de Comunicación: Sonidos o señales que nos comunican algún hecho (ej. el despertador, una luz roja).

Elementos de la Comunicación

El acto de comunicación se establece cuando un emisor cifra un mensaje utilizando un determinado código y se lo hace llegar a través de un canal a un receptor, que lo descifrará adecuadamente gracias al contexto o situación que produce el acto.

Emisor:
Elemento que origina y codifica el mensaje.
Receptor:
Destinatario del mensaje, encargado de descodificarlo.
Canal:
Medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser:
  • Natural: Como el aire.
  • Artificial: Medio creado por el hombre (ej. teléfono, papel).
Código:
Conjunto limitado de signos y de reglas para combinarlos que permiten la creación de mensajes portadores de información.
Mensaje:
Información que ha codificado el emisor y que hace llegar al receptor.
Contexto:
Conjunto de circunstancias, tanto lingüísticas como extralingüísticas, que forman el entorno del acto de comunicación.

Ruido y Redundancia

Si la señal captada por el receptor no es exactamente la misma que ha enviado el emisor, se produce ruido. La redundancia es la parte de un mensaje que no contiene información nueva, pero que se añade con el fin de asegurar la correcta recepción.

Lenguaje y Lengua

El lenguaje es la capacidad innata que tiene el ser humano para comunicarse con los demás, mientras que la lengua es un código concreto del que se valen los hablantes para expresarse.

Funciones del Lenguaje

  1. Función Representativa o Referencial: Es la básica del lenguaje humano. Se centra en el contexto y se utiliza para representar y simbolizar la realidad que nos rodea.
  2. Función Expresiva o Emotiva: Centrada en el emisor. Además de informar, expresa el estado de ánimo o los sentimientos del hablante.
  3. Función Conativa o Apelativa: Orientada al receptor. Busca influir en la actitud o comportamiento del oyente.
  4. Función Fática o de Contacto: Centrada en el canal. Sirve para garantizar que el canal funciona correctamente y que la comunicación se mantiene.
  5. Función Metalingüística: Centrada en el código. Se utiliza cuando la lengua se usa para hablar sobre la propia lengua.
  6. Función Poética o Estética: Centrada en el mensaje. Actúa sobre la forma del mensaje, sin tener en cuenta necesariamente su contenido.

Estructura de la Palabra y Gramática

Estructura de la Palabra: Monemas

El monema es la unidad más pequeña con significado en que se puede dividir una palabra. Tipos de monemas:

  • Lexema (raíz, aporta el significado principal).
  • Morfemas (unidades que modifican o complementan el significado del lexema):
    • Independientes (preposiciones, conjunciones).
    • Dependientes (prefijos, sufijos, desinencias).

Clasificación de la Palabra según su Estructura

  • Palabras Simples: Formadas por un solo lexema, un morfema independiente, o un lexema acompañado de morfemas flexivos.
  • Palabras Derivadas: Formadas por un lexema acompañado por uno o varios morfemas derivativos (prefijos o sufijos).
  • Palabras Compuestas: Formadas por la unión de dos o más lexemas (ej. sacacorchos), o por la unión de elementos que eran palabras autónomas.
  • Palabras Parasintéticas: Formadas simultáneamente por composición y derivación, o por la adición de un prefijo y un sufijo a un lexema, siempre que la palabra resultante no exista previamente solo con el prefijo o solo con el sufijo.

El Sustantivo

Categoría gramatical con la que se designan personas, animales, cosas, ideas o sentimientos.

Clases de Sustantivos

  • Propios – Comunes
  • Concretos – Abstractos
  • Contables – No Contables
  • Individuales – Colectivos
  • Animados – No Animados

Género y Número del Sustantivo

Género:
En castellano, los sustantivos presentan dos géneros: masculino y femenino.
Número:
El sustantivo tiene la posibilidad de referirse a una sola realidad (número singular) o a varias realidades (número plural).

El Adjetivo

Se refiere al sustantivo y nos indica sus características o cualidades.

Clasificación de los Adjetivos

  • Explicativos o Epítetos: El adjetivo simplemente añade una información o cualidad inherente al sustantivo (ej. blanca nieve).
  • Especificativos: El adjetivo selecciona el sustantivo al que acompaña dentro del grupo al que pertenece, restringiendo su significado (ej. mesa redonda).

Grados del Adjetivo

Grado Positivo:
El adjetivo presenta simplemente una cualidad del sustantivo (ej. habitación ordenada).
Grado Comparativo:
Comparamos una cualidad de dos sustantivos o dos cualidades del mismo sustantivo.
  • Comparación de Superioridad (más que)
  • Comparación de Inferioridad (menos que)
  • Comparación de Igualdad (igual de / tan como)
Grado Superlativo:
Cuando el sustantivo posee la cualidad en un alto nivel.
  • Absoluto: Cualidad en el grado más alto, sin comparación (ej. rapidísimo).
  • Relativo: Expresa el grado más o menos alto de una cualidad en relación con un grupo (ej. el más rápido de la clase).

Introducción a la Literatura: Géneros y Métrica

Los Géneros Literarios

Los géneros literarios son las distintas posibilidades que tiene el autor para presentar su obra, según sea su actitud frente a lo que quiere comunicar. Tipos principales:

Género Lírico:
El autor expresa su propia subjetividad, manifiesta sus sentimientos íntimos y presenta sus experiencias personales.
Género Dramático:
El autor pone en escena a unos personajes que, encarnados por actores, dialogan entre sí para desarrollar la acción.
Género Narrativo o Épico:
El autor relata hechos o historias con cierta objetividad.
Género Didáctico:
El autor pretende que el lector extraiga una enseñanza o moralidad.

Subgéneros Líricos

  • La Elegía: Expresa sentimientos de dolor ante una muerte o desgracia.
  • La Oda: Expresa sentimientos de admiración o melancolía.
  • La Égloga: Poema de tema pastoril que expresa sentimientos de amor.
  • La Sátira: Composición burlesca o irónica con intención crítica.
  • El Epitalamio: Poema de celebración de una boda.

Subgéneros Dramáticos

  • La Tragedia
  • El Drama
  • La Comedia

Subgéneros Narrativos o Épicos

En Verso:
  • La Epopeya: Narra un hecho trascendental para un pueblo.
  • Cantares de Gesta: Cuentan las hazañas de héroes medievales famosos.
  • Los Romances: Relatan historias populares.
En Prosa:
  • El Cuento
  • La Novela

Subgéneros Didácticos

  • La Fábula: Narración corta en verso o prosa con moraleja.
  • La Epístola: Carta escrita con finalidad de enseñar.
  • El Ensayo: Escrito en el que se expone o se argumenta sobre diversos temas (políticos, filosóficos, etc.).

La Métrica y la Estrofa

El Verso y el Metro

Un texto en verso es aquel que posee una musicalidad y un ritmo de los que carece un texto en prosa. El metro es la medida que se aplica a las palabras para organizarlas en versos, basándose en la repetición del mismo número de sílabas.

La Estrofa

Es un conjunto de versos cuyas rimas (asonantes o consonantes) se distribuyen de un modo fijo.

Estrofas Comunes
  • Pareado: Dos versos de arte mayor, que riman normalmente en consonante.
  • Terceto: Tres versos de arte mayor con rima consonante en el primero y el tercero (ABA). Existen los Tercetos Encadenados.
  • Soleá: Estrofa de tres versos de arte menor (a-a).
  • Estrofas de 4 Versos:
    • Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor con rima ABBA.
    • Redondilla: Misma estructura que el cuarteto, pero de arte menor (abba).
    • Serventesio: Cuatro versos de arte mayor, con rima ABAB.
    • Cuarteta: Misma estructura que el serventesio, pero de arte menor (abab).
    • Cuaderna Vía: Cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos) con rima consonante (AAAA).
    • Seguidilla: Cuatro versos, impares de 7 sílabas y pares de 5 sílabas (7a 5b 7c 5b).
    • Copla: Cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos (8- 8a 8- 8a).
  • Quintilla: Cinco versos de arte menor, con rima consonante.
  • Quinteto: Cumple los requisitos de la quintilla, pero de arte mayor.
Poemas Estroficos

Se denominan poemas estróficos aquellos que están compuestos por una serie fija de estrofas.

  • Soneto: Agrupación de catorce versos endecasílabos (dos cuartetos y dos tercetos).
  • Silva: Consiste en una serie indefinida de endecasílabos y heptasílabos.
  • Romance: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Literatura Medieval Española

La Épica y el Mester de Juglaría

En sentido amplio, la palabra épica es sinónimo de narración. En sentido estricto, comprende exclusivamente la narración en verso de hechos valerosos.

Mester de Juglaría

El juglar era un personaje característico de la Edad Media europea. El arte u oficio de estos juglares se conoce como Mester de Juglaría. Fueron los primeros en usar las lenguas romances para componer sus obras épicas, destinadas al público popular.

Subgéneros Épicos Principales
  • La Epopeya: Composición poética extensa que narra un hecho digno de memoria para un pueblo.
  • Los Cantares de Gesta: Narraciones sobre fondo histórico compuestas por juglares que, en verso, cantaban las hazañas de un caballero medieval, considerado como héroe.

El Cantar de Mio Cid

Es el único poema épico en castellano conservado en su forma original (manuscrito del siglo XIV). Es un cantar de gesta cuyo contenido es ensalzar al héroe Rodrigo Díaz de Vivar, de la baja nobleza. No estaba destinado a ser leído, sino a ser recitado por los juglares.

Contenido de la Obra (Estructura Tripartita)
  1. Cantar del Destierro: El Cid Campeador es desterrado por Alfonso VI a causa de las calumnias de unos cortesanos envidiosos.
  2. Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia y entra victorioso en ella. Se conciertan las bodas de sus hijas con los Infantes de Carrión.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes: Las burlas y cobardía de los Infantes provocan la venganza de estos, que maltratan a las hijas del Cid. El Cid recupera su honor mediante un duelo judicial.

Clasificación de Romances

  • Épicos
  • Históricos
  • Fronterizos
  • Lírico-novelescos

Comparativa: Mester de Juglaría vs. Mester de Clerecía

CaracterísticaMester de JuglaríaMester de Clerecía
TemasHeroicos, populares.Didácticos, religiosos.
TransmisiónOral.Escrita.
FinalidadEntretener.Enseñar (didáctica).
MétricaIrregular (versos largos, hasta 16 sílabas).Uso de la Cuaderna Vía (alejandrinos, rima AAAA).
AutoríaAnónima, colectiva.Clérigos, autores cultos (ej. Berceo, Hita).

Panorama de la Literatura Medieval y Prerrenacentista

H5>Poesía Lírica y Narrativa

Edad Media (Lírica)
  • Popular: Jarchas (mozárabe), Cantigas de amigo.
  • Culta: Cantigas de amor (Lírica provenzal, SS. XII-XIV).
Edad Media (Narrativa)
  • Popular: Mester de Juglaría (Cantares de Gesta, ej. El Mio Cid).
  • Culta: Mester de Clerecía (Berceo, S. XIII; Hita, S. XIV).
Prerrenacimiento (Lírica)
  • Popular: Lírica tradicional castellana.
  • Culta: Lírica castellana (ej. Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre).
Prerrenacimiento (Narrativa)
  • El Romancero.

Prosa

Edad Media
  • Prosa Histórico-Jurídica: Alfonso X el Sabio (S. XIII).
  • Prosa Narrativa Didáctica: El conde Lucanor / Don Juan Manuel (S. XIV).
Prerrenacimiento
  • Novela Sentimental: Cárcel de Amor, Diego de San Pedro.
  • Novela de Caballerías: Amadís de Gaula.

Teatro

Edad Media
Auto de los Reyes Magos (S. XIII, anónimo).
Prerrenacimiento
  • Religioso: Gómez Manrique.
  • Profano: La Celestina, Fernando de Rojas.