Conceptos Fundamentales de Naturaleza, Cultura y la Evolución de la Sociedad Humana

Significado del Término Naturaleza

El término Naturaleza puede entenderse desde varios enfoques:

  • Significado Genérico: La totalidad del cosmos natural, en contraposición al ámbito de lo sobrenatural, divino o sagrado.
  • Significado de Producción: Lo que no es producto humano, no está fabricado por el hombre, no es artificial.
  • Significado Ontológico: Conjunto de rasgos característicos de un tipo de cosas, es decir, su esencia.

Cultura: Definiciones y Alcance

El concepto de Cultura se aborda desde dos perspectivas principales:

  • Significado Normativo: Cultura es el conjunto de saberes o habilidades sociales que dan a quien los posee el estatus de persona culta. Es específico de cada persona y cada grupo.
  • Significado Antropológico: Es la totalidad de saberes, pautas de conocimiento, códigos, recursos tecnológicos, etc., que una comunidad desarrolla a lo largo del tiempo.

El Término Educación

La educación es el acto de educar, propio de los profesores y del ministerio (en la medida en que este organiza el trabajo de los profesores). Consiste en transmitir cultura y conocimientos valiosos a la población. Tener educación implica conocer y respetar las formas correctas de trato con los demás en una sociedad que así las considera.

La Cultura en los Animales

Si definimos el término cultura como toda forma de comportamiento no transmitida genéticamente, podríamos decir que los animales tienen cultura. Sabemos que algunos animales tienen multitud de pautas de conducta inventadas por ellos y transmitidas por aprendizaje; esto es, su inteligencia les permite que se les reconozca como culturales. En los animales, el aprendizaje se realiza siempre por imitación.

Precultura, Protocultura y Cultura Humana

Se denomina precultura a la cultura de los animales. La protocultura es la cultura propia de los homínidos anteriores a nosotros, de aquellos que no pertenecen a nuestra misma especie. En cambio, la cultura es propia del hombre.

El Origen de la Sociedad: Agricultura y Ganadería

La agricultura y la ganadería estabilizan la población y la fijan a una tierra por medio de la propiedad. La ganadería, de por sí, es nómada y no puede superar cierto grado de organización. La agricultura se desarrolla en la aldea, donde vive el grupo de familias emparentadas que cultivan el territorio circundante. Esto constituye la tribu o aldea agrícola.

Evolución Social: De la Aldea a la Ciudad-Estado

Las tribus o aldeas agrícolas entran frecuentemente en conflicto con las tribus limítrofes o con los pastores nómadas del entorno. Una aldea se impone a otras y a los nómadas, aumentando así su población y poderío. Este es el origen de la Ciudad-Estado, que unifica a las tribus sometidas. La aldea vencedora sigue conservando su poder y, a veces, el sentimiento de superioridad.

Superación de la Ciudad-Estado: El Reino o Imperio

La Ciudad-Estado que unifica a varias tribus sometidas por una con mayor poder cancela los sentimientos primitivos de pertenencia a una tribu y produce los primeros sentimientos de algo parecido a nación. La Ciudad-Estado entra en conflicto con otras y en alguna de ellas acaba por establecer su dominio, originando los primeros reinos. Cuando los reinos someten a otros, aparecen los imperios, la forma primitiva de Estado. Aquí aparecen los ciudadanos y desaparece totalmente la figura del miembro de la tribu.

Diferencias Clave entre Cultura Animal y Humana

Existen diferencias importantes entre la cultura animal y la humana:

  • Cuantitativamente: El hombre es capaz de aprender muchas más cosas y cosas muy complicadas. Los animales realizan el aprendizaje por imitación.
  • Cualitativamente: La mayor diferencia que encontramos es que el hombre transmite la información por lenguaje, y es capaz de transmitirla tanto oralmente como por escrito, lo que permite describir las realidades a distancia.

Aunque los animales poseen cultura, esta es mucho menos compleja que la nuestra.

El Debate sobre la Sociabilidad Humana

Postura 1: El Hombre como Animal Social

Solamente podemos admitir que el hombre es por naturaleza un animal social si definimos como social la condición de vivir con otros individuos semejantes. En ese sentido, somos sociales y tal vez demasiado, puesto que lo hacemos todo pensando en los demás, desde, por ejemplo, escribir un poema hasta enriquecernos.

Postura 2: El Hombre no es un Animal Social, es Gregario

No hay leyes naturales que lleven a los hombres a organizarse en estados, confederaciones de estados, etc. Las razones o causas de la creación de esta organización son estrictamente culturales y no naturales. La forma natural de organización humana es la manada, como ocurre en los simios. Por lo tanto, el hombre no es un animal social, sino un animal gregario.

Naturaleza Humana y Cultura: La Perspectiva de las Ciencias Sociales

El hombre es un ser social y es objeto de las ciencias sociales. Los conceptos y leyes que lo describen son propios del ser humano y no son asimilables a los que se aplican al comportamiento animal. Los rasgos humanos reflejan una variabilidad cultural que impide considerarlos universales.