Conceptos Históricos Clave: Soberanía, Sufragio, Revoluciones y Colonialismo

Conceptos para Definir

Soberanía (nacional y popular)

Autoridad suprema sobre un país. Se llama nacional cuando el cuerpo de la nación lo integran solo quienes poseen derecho a voto por razón de su renta, formación o posición social. Y popular cuando ese cuerpo incluye a todos los ciudadanos a partir de la edad que determine la ley.

Sufragio censitario

Derecho al voto de solo una parte de la ciudadanía que reunía ciertos requisitos de nivel de renta, formación o de posición social.

Directorio

Última etapa de la Revolución Francesa que estaba formada por cinco miembros y tenía el poder ejecutivo (octubre 1795-1799). Tuvo que hacer frente a numerosas revueltas populares (conjura de los iguales de Babeuf).

Santa Alianza

Coalición entre Rusia, Austria y Prusia que perseguía el mantenimiento del absolutismo y la defensa frente a la amenaza liberal. Intervendría para sofocar cualquier movimiento revolucionario (por ejemplo “Los cien mil hijos de San Luis” en 1823 en España para devolver el poder absoluto a Fernando VII).

Nacionalismo

Movimiento político-cultural que se basa en el sentimiento nacional como proyecto político (exaltación de la nacionalidad).

Romanticismo

Movimiento cultural, intelectual y artístico que estuvo muy vinculado con las revoluciones liberales y nacionales. El movimiento romántico surgió como respuesta al racionalismo ilustrado, hubo un romanticismo revolucionario y otro conservador.

Meiji

Gobierno ilustrado o iluminado de Mutsu-Hito de 1868 a 1912, (significa luz o luminoso).

Colonia

Territorios en los que la población indígena estaba totalmente sometida a la potencia colonial, que implantó un gobierno y una administración totalmente europeos. El poder de la metrópoli se ejercía por medio de un gobernador. Este sistema predominó en África y parte de Asia.

Dominio

Colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema de autogobierno, y los poderes del gobernador estuvieron limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos. Los dominios gozaron de completa autonomía en la política interior, pero la política exterior se decidía en la metrópoli.

Protectorado

Territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propia estructura política y cultural. La potencia colonial respetaba el gobierno y la administración indígena, pero ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación económica.

Concesión

Suceso cuando un Estado cedía, de forma temporal, territorios a una potencia colonial que los controlaba económicamente pero sin desplazar a ellos ni funcionarios ni militares. El caso más destacado fue el de China.

Darwinismo social

Teoría social inspirada en la teoría de la evolución de las especies por Charles Darwin. Considera que en el caso de la sociedad humana, la selección natural afecta a su propio desarrollo y al de sus instituciones.

Aculturación

Proceso por el que un grupo humano impone sus fundamentos culturales a otra comunidad, con pérdida de la cultura propia.

El Imperio Napoleónico

En mayo de 1804 el consulado le nombró emperador hereditario Constitución del año XII. Daba grandes poderes a Napoleón.

Las ambiciones de Napoleón provocaron la inquietud de los demás países del continente. Reino Unido, Rusia y Austria establecieron una nueva coalición antifrancesa y estalló de nuevo la guerra.

Victorias de Napoleón

  • Victorias en Austerlitz contra Austria, en Jena contra Prusia y en Friedland contra Rusia.
  • Derrota en Trafalgar

Invasión de Portugal, Etruria, Roma y España.

Estableció estados aliados y otros gobernados por sus familiares.

Este “gran imperio” se mantuvo hasta 1812.

Unificación Italiana

Primera fase (1849-1860)

Víctor Manuel II de Saboya, rey del Piamonte-Cerdeña, dirigió el proceso unificador, con la ayuda de su primer ministro Cavour.

Se alió con Francia para luchar contra Austria a la que derrotó en las batallas de Magenta y Solferino (1859). Recibió algunos territorios de Lombardía

1860, anexión de Parma, Módena, Romaña y Toscana (referéndum) Se declaró el Parlamento italiano

Segunda fase (1860-1865)

Con la ayuda de Garibaldi y los mil “camisas rojas” se incorporó Sicilia. Las Marcas y Umbría fueron incorporadas al reino del Piamonte

El parlamento reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia

Tercera fase (1865-1870)

Alianza con Prusia frente a Austria. Cesión de Venecia a Italia

Roma quedó unida a Italia y proclamada capital del nuevo estado tras la derrota de Francia en Sedán (1870)

Unificación Alemana

• Primera fase (1859-1865)

Precedente (1834) unión aduanera (Zollverein). 1862, Bismarck es nombrado canciller de Prusia:

  • Interviene en la crisis de los ducados daneses.
  • Anexión de Schleswig y Lauenburg

• Segunda fase (1866-1869)

Batalla de Sadowa con Austria: anexión del ducado de Holstein y creación de la

Confederación de la Alemania del Norte.

• Tercera fase (1870-1871)

Alianza militar con los estados alemanes de sur. Francia se opone ante la potencia de

una Alemania unificada

Guerra franco-prusiana. Derrota de Francia en Sedán e incorporación de Alsacia y Lorena

(Alsacia y Lorena serán causa de disputa con Francia hasta la I Guerra Mundial)

Nace el II Reich alemán con Guillermo I como Kaiser (emperador). Alemania se convierte en una de las grandes potencias de la época.