Condicionantes Geográficos, Históricos y Económicos del Espacio Agrario Español

Condicionantes de la Actividad Agraria en España

Condicionantes Naturales

  1. El Relieve

    La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola. Los factores clave son:

    • La Altitud: Modifica las condiciones de humedad y temperatura. En España, solo el 11% del territorio está a menos de 200 metros de altitud.
    • Las Pendientes y Desniveles: Afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos. Hay que añadir la importancia del relieve y del roquedo en el origen y evolución de los suelos.
  2. El Clima

    Condiciona los tipos de paisajes agrarios. El régimen climático de influencia más intensa es el mediterráneo. Su larga sequía y elevadas temperaturas hacen que las plantas y cultivos se tengan que adaptar. Los climas españoles presentan muchas irregularidades de un año a otro, lo que influye negativamente sobre la agricultura y ganadería.

  3. Los Suelos

    Condicionan la agricultura por tal cantidad de factores que explican que los paisajes agrarios no puedan clasificarse sin recurrir al mapa de los suelos.

  4. La Vegetación

    En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola. A veces se ha conservado el sustrato herbáceo para ser aprovechado por la ganadería.

Condicionantes Humanos

Son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario, así como la expresión de las condiciones sociales.

Condicionantes Históricos

Roma realizó la primera ordenación agraria, y posteriormente los musulmanes la reordenaron.

  1. Uso y evolución de la tierra basado en la coexistencia de aprovechamientos cerealistas y ganaderos.
  2. Sistema de posesión de la tierra que fue responsable de grandes desigualdades en sociedades pasadas.

Condicionantes Sociales y Económicos

  1. El Régimen de Propiedad de la Tierra

    Consiste en el derecho a gozar, disponer y aprovechar la tierra. En España domina la propiedad privada, caracterizada por la concentración: un número muy elevado de propietarios posee poca tierra (minifundio) y grandes propietarios poseen mucha tierra (latifundio). A esto se le añade la fragmentación de la tierra.

    Distribución Geográfica de la Propiedad
    • La propiedad pequeña domina la mitad septentrional, el Levante y el Mediterráneo.
    • En el sur (Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía) dominan las grandes fincas.
    Tipos Históricos de Propiedad

    Históricamente existieron tres tipos de propiedad:

    • Colectiva: Cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios.
    • Estamental: La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza.
    • Particular.

    La Desamortización afectó a los bienes propiedad del clero y de los municipios. La primera fue impulsada por Mendizábal en 1836 y la segunda, la Ley de Madoz, en 1855.

  2. El Régimen de Explotación de la Tierra

    La noción de explotación agraria hace referencia a las condiciones técnicas. También se caracteriza por la dicotomía existente entre las pequeñas explotaciones o minifundios y los latifundios. Hoy día, en España hay 1.764.000 explotaciones agrarias. Las explotaciones españolas tienen un tamaño económico inferior a la media europea.

  3. El Régimen de Tenencia de la Tierra

    Se distingue entre régimen de explotación directa y de explotación indirecta.

    • Arrendamiento: Es un alquiler mediante el pago de una renta cierta, en metálico o en especie.
    • Aparcería: Es una sociedad en la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo. Los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de cosecha se reparten en la proporción establecida.

Modernización y Contexto Europeo

La sociedad española fue predominantemente rural y agrícola hasta mediados del siglo XX. Las innovaciones técnicas, como la mecanización, favorecieron el desarrollo progresivo del sector.

El ingreso de España en la UE ha influido significativamente en la actividad y el espacio agrario, suponiendo la ampliación de los mercados y nuevas condiciones de financiación agraria.

Usos y Aprovechamientos Agrarios

  • Espacios Forestales: Se deben a que las montañas no son aptas para la agricultura.
  • Praderas y Pastizales: Se extienden por zonas de montaña media, de topografía menos accidentada y por las penillanuras del oeste peninsular.
  • Tierras Cultivadas: Se encuentran en tres grandes conjuntos agrícolas:
    1. Las cuencas interiores de la Meseta.
    2. Las depresiones exteriores.
    3. El litoral mediterráneo.

La Influencia de la Política Agraria Común (PAC)

La PAC ha cambiado mucho desde el ingreso en la UE. Han sido importantes las ayudas, que han ascendido a 6.500 millones de euros. Las reformas de la PAC consideran las nuevas pautas para el desarrollo rural, estableciendo tres objetivos principales:

  1. El fomento de la competitividad en la agricultura.
  2. La preservación ambiental, con especial atención a la biodiversidad.
  3. La diversificación y mejora de las condiciones del medio rural.

Nuevos Usos y Funciones del Espacio Rural

La población agraria activa se ha reducido drásticamente; solamente un millón y cuarto de personas trabaja en el sector primario. En su dimensión económica, el sector primario ha alcanzado un PIB de 20.000 millones de euros.

El éxodo rural supuso el traslado de población del interior de España hacia las áreas urbanas. La mecanización del campo fue clave en el desarrollo del sector.

La Ampliación de los Regadíos

Al comenzar el siglo XX, había en España 1.250.000 hectáreas de regadío. En 1902 se aprobó el Plan de Obras Públicas, aunque tuvo logros modestos.