Arquitectura: Del Historicismo al Modernismo
El Historicismo al Modernismo marcó un cambio significativo en la arquitectura entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Mientras que el eclecticismo se caracteriza por la combinación de distintos estilos históricos, el Modernismo buscó una renovación inspirada en la naturaleza, las líneas curvas y la innovación en materiales.
Eclecticismo
El eclecticismo surge en Francia a mediados del siglo XIX y es rápidamente adoptado en Europa y América. Así, usa estilos históricos (neogótico, neorrenacentista, neobarroco) en una misma construcción. Así, se llena de elementos decorativos en sus fachadas de diferentes influencias, con materiales clásicos como piedra y mármol. Posteriormente, comienzan las grandes construcciones, entrelazadas con la Revolución Industrial, especialmente el hierro y el cristal, haciéndose fáciles y rápidos de construir. Por último, llegaría el hormigón.
Ejemplos de Eclecticismo
- Charles Garnier: Ópera de París. Influencias barrocas y renacentistas. Evoca la grandeza de la arquitectura clásica.
- Richard Morris Hunt: The Breakers. Residencia de la familia Vanderbilt, estilo renacentista, mármol y oro.
- Antonio Gaudí (primeras obras): Casa Vicens. Influencias neomudéjares y orientalistas.
Modernismo (Art Nouveau)
El Modernismo, conocido como Art Nouveau, se desarrolla aproximadamente entre 1890 y 1925. En este momento, la burguesía industrializada reclama formas refinadas de construcción industrial, caracterizándose por la funcionalidad, el orden y la simplicidad. Se inspira en la naturaleza, con líneas curvas y asimetría. Busca integrar todas las artes en un mismo concepto; así, el conjunto se vuelve expresivo y dinámico, con amplios ventanales y juego de luces.
Introdujo el uso de cerámicas y vidrieras de colores, además de la decoración con mobiliario inspirado en flores, hojas y figuras femeninas.
Ejemplos de Modernismo
- Antonio Gaudí: Casa Batlló, La Sagrada Familia. Formas orgánicas e innovadoras. Esculturas habitables.
- Victor Horta: Casa Tassel. Una de las primeras obras del Modernismo. Estructuras de hierro y motivos vegetales.
- Hector Guimard: Estaciones de metro de París. Diseños fluidos y ornamentación natural. Hierro forjado.
- Gustav Klimt: El beso. Influencia del simbolismo y el uso del dorado. Geometría junto con lo orgánico, sensualidad y misticismo.
El Modernismo estalla como reacción a la rigidez del Historicismo y el Academicismo, buscando la expresión libre y personal, incluyendo el Art Déco y el diseño industrial moderno. Su declive a partir de la Primera Guerra Mundial dio paso a nuevas corrientes como el Racionalismo y el Art Déco, que promovieron líneas más funcionales y una estética menos ornamentada. A pesar de ello, su legado sigue vigente, siendo una de las corrientes más influyentes del arte contemporáneo.
Pintura: Romanticismo vs. Realismo
Dos momentos clave en la historia del arte del siglo XIX, reflejando los ideales de sus movimientos. Mientras que una representa la pasión revolucionaria, la otra ofrece una visión cruda de la realidad.
Comparativa de Obras Emblemáticas
La libertad guiando al pueblo (Romanticismo)
1830, Eugéne Delacroix
Se inspira en la Revolución de Julio en Francia, que derrocó al rey Carlos X. Capta el fervor de la lucha con una escena intensa y heroica. Simboliza el ideal de libertad y la unidad de clases contra la opresión.
El entierro de Ornans (Realismo)
1849-1850, Gustave Courbet
Retrata un funeral en su pueblo natal. La Revolución de 1848 influye, y Courbet representa la vida cotidiana con una visión objetiva y desprovista de dramatismo. Desafía las normas de la pintura académica para dar importancia a los eventos comunes.
Estilo y Composición
Delacroix: Dinamismo y Colorido
Composición diagonal y posición elevada de la figura principal dan sentido de movimiento. Paleta de colores vibrantes, contrastes de luces que dan dramatización. Pinceladas sueltas y enérgicas para transmitir la intensidad.
Courbet: Horizontalidad y Realismo
Composición horizontal, figuras en línea continua. Punto focal claro que da objetividad. El único elemento por encima es el crucifijo. Paleta terrosa y pinceladas uniformes, sobriedad y realismo. Gama cromática reducida, con toques de rojo en los personajes del centro.
Simbolismo y Tema
Delacroix: Alegoría de la Lucha
La Libertad como figura principal, mujer con el torso descubierto y la bandera francesa, simbolizando el ideal revolucionario. Obreros, burgueses: participación de diferentes sectores sociales. Cuerpos caídos: el sacrificio necesario.
Courbet: Evita la Dramatización
Expresiones serias y contenidas, sin gestos exagerados. Retrato colectivo de los personajes, de distintas clases sociales, en el momento del ritual fúnebre.
Representaciones poderosas de sus respectivos movimientos, mostrando distintas maneras de abordar la realidad. Delacroix: pasión y heroísmo. Courbet: episodio común y objetivo. Una revolución en el arte, desde la expresividad a la observación crítica.