Coplas de la lírica tradicional cortas

La Edad Media y su literatura:
Se considera que la Edad Media se inicia en el año 476, caída del Imperio Romano de Occidente.

La caída de Constantinopla en manos del Imperio otomano (1453), la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg y el descubrimiento de América (1492).

Primeros textos escritos en romance peninsular: Glosas emilianenses y Glosas silenses, conjunto de anotaciones que pretenden aclarar el significado de algunos pasajes o palabras.

Literatura española, las jarchas, cancionillas amorosas que pueden datarse a mediados del siglo XI. Literatura medieval hasta La Celestina (1499-1502).

La sociedad estamental: tres estamentos.

Estado llano:
lírica tradicional, poemas épicos y los romances.

Auge de la vida urbana: la burguésía.

El clero: la iglesia fue depositaria única de la cultura.

Mester de clerecía, Siglo XIII universidades españolas.

La nobleza:
poesía cancioneril, los libros de caballerías o la novela sentimental.


La interculturalidad: movimientos migratorios.

Siglo III, los pueblos germánicos, se desplazaron hacia el oeste y hacia el sur del continente.

Francos en Francia, hérulos y los ostrogodos, en la península itálica, los visigodos, en la actual península ibérica, y los anglos y los sajones, en Gran Bretaña.

El cristianismo como religión, y los francos, los ostrogodos y los visigodos adoptan el latín.

Tras la muerte del profeta Mahoma (632), el islam invade la península.

Tras la ocupación árabe, se configuran pequeños reinos y condados cristianos.

La reconquista, culminará con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

La Edad Media peninsular:

Pluralidad lingüística, romances peninsulares: el gallego-portugués, el asturleonés, el castellano, el navarroaragonés y el catalán.

Mozárabe, era hablado por los cristianos de al-Ándalus, lenguas no ROMánicas como el vasco y el árabe.

Coexistencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.

Las luchas fronterizas, frecuentes pogromos, desembocaron en el establecimiento de la Inquisición en 1478 y la expulsión de la población hispanojudía en 1492.


La mentalidad medieval: la cosmovisión está marcada por el teocentrismo: importancia de la religión.

Parte del arte y de la cultura de la época, llevarán la impronta del cristianismo.

Rasgos generales de la literatura medieval.

Oralidad: algunas de las manifestaciones literarias más significativas de la Edad Media fueron concebidas para ser difundidas oralmente.

Anonimia: la oralidad va asociada, a menudo, con la anonimia.

Didactismo: hasta el Siglo XV, la mayor parte de la literatura medieval pretende transmitir valores o conocimientos al receptor.

Predominio del verso: las obras literarias medievales no se destinan habitualmente a la lectura individual, sino al canto o a la recitación.


La lírica popular


Sustrato folclórico común, y constuyen la llamada canción de mujer.

La canción de mujer es la principal manifestación de la lírica popular durante la Edad Media en Europa occidental.

Poemas líricos anónimos, cantados por el pueblo, se transmitían oralmente, temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada.

Se recogieron por escrito tardíamente.

La lírica popular en la península, las jarchas: primer vestigio conocido de la poesía lírica en la lengua ROMánica son las jarchas, cancioncillas compuestas en mozárabe.

El tema de las jarchas consiste en queja amorosa en voz femenina, a un confidente para expresar su sufrimiento.


Las cantigas de amigo: las cantigas de amigo constituyen el género caraterístico de la lírica galaicoportuguesa en tipo popular.

Presencia de elementos de la naturaleza.

Estructura: sucesión de estrofas rematadas por un estribillo, el paralelismo y el llamado leixa-pren o encadenamiento.

Los villancicos: las composiciones caraterísticas de la lírica tradicional castellana  reciben el nombre de villancicos.

Poemas de tema amoroso, existen también los villancicos de trabajo, de fiesta, infantiles, humorísticos…

En los villancicos amorosos son frecuentes elementos o situaciones cargados de connotaciones eróticas, aparecen motivos recurrentes.


La lírica culta:
La primera manifestación en lengua romance de la lírica culta es la poesía provenzal, cultivada por los trovadores del sure de Francia en los siglos XII y XIII.

Los trovadores eran profesionales que actuaban en las cortes, bajo el mecenazgo de nobles o de reyes. Compónía tanto el texto, como la música de sus composiciones.

Distintos subgéneros líricos: la cansó, o el sirventés, el planh.

En la cansó se desarrolla una doctrina o concepción del amor.

Proyección de los códigos del vasallaje feudal, sumisión a la dama, servir guardándole obediencia y fidelidad.

En la relación entre el yo poético y su amada se interpone siempre un obstáculo.

Un amor imposible, prohibido o secreto, el enamorado oculta el nombre de su amada bajo una senhal.


La lírica culta peninsular:

Lírica culta catalana: A comienzos del Siglo XV surgen poetas que escriben ya en catalán, valenciano Ausiàs March.

Lírica culta galaico-portuguesa: oeste y noroeste peninsular la lírica culta se compónía en gallegoportugués.

Se cultivaron las cantigas de amor, cantigas de escarnio y maldecir, que se relacionan con el sirventés trovadoresco.

Poesía cancioneril castellana, la poesía de cancionero.

El decir es un poema extenso, concebido para ser leído, que sirve, en general, como cauce para reflexionesmorales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas: el paso del tiempo, la variabilidad de la fortuna, la muerte…

En algunos decires se hace evidente la influencia de la poesía italiana del Siglo XIV, Divina comedia, de Dante.


La poesía cancioneril: los textos castellanos del Siglo XV se recopilaron y difundieron en colecciones colectivas denominadas cancioneros.

Cancionero de Baena(1430), Reúne obras de la corte de Juan II  de Castilla (1405-1454).

Cancionero de Stúñiga(1460-1463), corte de Alfonso V de Aragón (1396-1458).

Cancionero general (1511) y Cancionero musical de palacio (1505-1520).

La canción es una composición breve, destinada al canto y de temática amorosa, dentro de las convenciones del amor cortés.

El uso de un léxico carácterístico, pleno de connotaciones eróticas.

El carácter paradójico, contradictorio del sentimiento amoroso, una pasión ennoblecedora y, a la vez, una feunte de sufrimiento.

La religión del amor. La llamada hipérbole sacroprofana.


Los grandes poetas cancioneriles: marqués de Santillana, Juan de Mena y, sobre todo, Jorge Manrique.

El marqués de Santillana: Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458), renovación de la poesía castellana, estructuras métricas y motivos de la poesía del Trecento italiano.

Subgéneros poéticos: canciones, decires( El infierno de los enamorados), Serranillas( Encuentro con una pastora o serrana), Sonetos( Primera tentativa de aclimatación del soneto en lengua castellana.

Divina comedia de Dante, el yo poético perdido en una montaña, es asaltado por un puerco salvaje.

Orfeo y Eurídice, Dido y Eneas…


Juan de Mena: la obra más destacada del poeta cordobés Juan de Mena (1411-1456) es Laberinto de Fortuna.

En este extenso poema, conocido también como Las trescientas.

El poema parece una reflexión sobre la variabilidad de la Fortuna y su relación con la Providencia divina, se convierte en una obra política que exalta la figura del rey Juan II de Castilla y de su valido, el condestable Álvaro de Luna.

Consta de trescientas coplas de arte mayor, por ocho versos dodecasílabos con rima consonante 12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A.

Uso de hipérbaton y la incorporación de constantes latinismos.

Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre: constituye un planto dedicado a don Rodrigo Manrique, padre del autor y maestre de la Orden de Santiago.

Elegía funeral había sido cultivado preciamente por los trovadores provenzales.

Métrica de las Coplas: por cuarenta coplas Manriqueñas, cada una consta de dos sextillas de pies quebrado. Octosílabos y tetrasílabos con rima consonante, 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Estructura y temas: de lo general a lo particular.

Jorge Manrique construye su obra sirviéndose de temas, tópicos y recursos de la tradicción literaria anterior.

La obra una originalidad y autenticidad que justifican el lugar destacado que ocupa en la literatura en castellano.