Del Golpe de Estado a la Guerra Civil Española (Julio de 1936)
En las guarniciones del Ejército de África se vive un 17 de julio un clima de insurrección a la espera de la llegada del general Francisco Franco para ponerse al frente de las tropas. Es en Melilla donde se produce la rebelión militar. El general Romerales es arrestado y ejecutado posteriormente por los insurrectos. Los rebeldes pasan rápidamente a controlar las principales plazas africanas.
El 18 de julio, la rebelión se extiende a algunas guarniciones peninsulares y provoca la dimisión del presidente Casares Quiroga. Le sucede un breve gobierno de Martínez Barrio. La presión de las masas sobre el presidente de la República hace que este nombre a José Giral como presidente.
Los militares comprometidos en el golpe despliegan sus tropas por el territorio nacional, dividiendo el país:
- Andalucía y Extremadura: Cádiz es el primer punto de desembarco de las tropas del Ejército de África. Las resistencias de los obreros son débiles y sucumben rápidamente ante los insurrectos. En Córdoba, el coronel Cascajo se subleva y toma el control de la ciudad. Huelva, Jaén, Almería y Málaga siguen del lado de la República.
- Norte: El PNV se une al Gobierno y controla la mayor parte del territorio vasco.
- Levante: Valencia y Murcia permanecen fieles a los republicanos.
- Territorios Insulares: Las Islas Canarias caen en poder de los insurrectos al mando de Franco y Orgaz. Se organiza una represión y los militares se sustituyen por civiles.
- Barcelona: La reacción de las centrales sindicales desarticula el movimiento rebelde en la capital.
- Castilla y León, La Rioja y Navarra: Estas zonas son dominadas por los rebeldes.
- Aragón: El general Cabanellas toma la ciudad con una débil resistencia de la CNT.
- Madrid: El Gobierno dispone de armamento para los milicianos que asaltan el Cuartel de la Montaña.
Balance Inicial de la Insurrección
El golpe de Estado fracasa al no ser capaz de imponer una alternativa rápida. El Gobierno controla la mayoría de las ciudades. Los insurrectos se hacen fuertes en la España agrícola y cuentan con gran parte del Ejército profesional.
La Dimensión Internacional del Conflicto
Los sublevados encuentran un apoyo decisivo para mover las tropas que tenían en África, apoyo que se amplía con la adquisición de armamento y el apoyo directo de:
- Italianos (Corpo Truppe Volontarie, CTV)
- Alemanes (Legión Cóndor)
- Portugueses (los Viriato)
Se constituye el Comité de No Intervención, formado por las principales naciones europeas, que vigilan para mantener la neutralidad de los países europeos, aunque su efectividad fue limitada.
Fases y Operaciones Militares Clave (1936-1937)
El Paso del Estrecho
La falta de efectivos navales crea dificultades para trasladar el Ejército de África a la Península. La llegada final del Ejército a la Península, gracias a aviones italianos, desestabiliza el panorama de las primeras jornadas.
La Actuación de las Columnas
Las columnas son expediciones en las que se mezclan milicias de distintos partidos con miembros del Ejército, para consolidar o conquistar sitios.
- Con el propósito de tomar la capital, Mola envía una columna a Madrid, pero encuentra resistencia.
- El País Vasco también es atacado por las columnas.
- Franco organiza columnas para dirigirse a Madrid y realiza una maniobra que culmina en la liberación de los resistentes en el Alcázar de Toledo.
- Desde Barcelona parten hacia Aragón milicias anárquicas y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).
- El PCE crea el Quinto Regimiento, estableciendo una escuela militar para la formación de cuadros.
La Batalla de Madrid
Para los sublevados, el objetivo primordial es ocupar Madrid. El Gobierno abandona Madrid y se traslada a Valencia. Dos Brigadas Internacionales se disponen a entrar en combate para defender la capital. Esta resistencia se convierte en un mito para los antifascistas de todo el mundo.
El fracaso en la toma directa de Madrid hace cambiar la estrategia de Franco, que intenta cortar las comunicaciones con Valencia, lo que da lugar a la Batalla del Jarama. El último intento de conquistar Madrid lo realizan las tropas italianas. La reacción combinada de las tropas republicanas convierte la Batalla de Guadalajara en la primera derrota del fascismo internacional.
Del Frente Norte a la Batalla del Ebro (1937-1938)
Las tropas nacionales disponen de superioridad aérea, gracias a los alemanes que realizan las primeras incursiones sobre la población civil (como el Bombardeo de Guernica).
La reacción republicana pone en marcha una operación de distracción de fuerzas del Norte, pero fracasa. Caído el frente del Norte, un definitivo ataque a Madrid entra en los planes de Franco.
Teruel se convierte en objetivo de las fuerzas republicanas. La reacción de las tropas franquistas no se hace esperar: tras la Batalla de Alfambra se reconquista Teruel y se avanza hasta Castellón. Franco ataca Valencia y da lugar a la Batalla del Ebro. Las tropas republicanas llegan a Gandesa y penetran en la zona, paralizando la ofensiva. La batalla se convierte en una consolidación de posiciones. La mayor capacidad de las tropas franquistas termina abriéndoles paso hasta Cataluña.
El Colapso Republicano y el Fin de la Guerra (1939)
Las tropas republicanas apenas pueden resistir en Cataluña. Tarragona es tomada, y también Barcelona. La caída de Barcelona obliga al Gobierno a trasladarse a Gerona.
Tras la caída de Cataluña, Madrid se convierte en el lugar de confrontación civil interna dentro del bando republicano:
- Partidarios de la resistencia a ultranza: Comunistas y socialistas liderados por Juan Negrín.
- Partidarios de la negociación con los nacionales: Una rama socialista y otros sectores.
El coronel Casado lleva a cabo un golpe de Estado en Madrid. Ante esto, los republicanos y comunistas leales a Negrín abandonan España. Casado aspira a conseguir un acuerdo, pero al final termina aceptando una rendición sin condiciones y abandona España. Finalmente, el 28 de marzo, cae Madrid y Franco firma el último parte de guerra.
Evolución Política y Social en la España Republicana
Gobierno de Largo Caballero
El gobierno de Giral, de carácter republicano, carece de los medios para coordinar la respuesta militar y política frente a los insurrectos. Por ello, se forma el Gobierno presidido por Largo Caballero. Este trata de recuperar el control de un Estado que, en los primeros meses de guerra, tiene sus poderes diseminados en un sinfín de comités.
Medidas Políticas más Importantes
- Política Autonómica: Se concede la autonomía para las provincias vascas.
- Justicia y Política: Se crean los tribunales populares.
- Reforma Agraria: Expropiación sin indemnización de las tierras.
- Industria: Reconversión de las industrias para el esfuerzo bélico.
- Guerra y Gobernación: Se forman las primeras brigadas mixtas. Llegan asesores soviéticos para la instrucción de las unidades militares y para la dirección de la guerra.
Los Sucesos de Mayo de 1937 y los Gobiernos de Negrín
La Caída de Largo Caballero
La falta de organización dificultará las operaciones militares. Se desarrolla una dura represión y movimientos anticlericales. Finalmente, se produce una revolución socioeconómica, donde en algunas zonas se llevan a cabo colectivizaciones.
Los Gobiernos de Negrín
Juan Negrín orienta la economía y la política a ganar la guerra, interviniendo fuertemente en la gestión estatal:
- Nacionalización de la industria de guerra.
- Disolución del POUM y desmantelamiento del Consejo de Aragón.
- Supresión del Consejo de Aragón, de carácter anarcosindicalista.
- Nacionalización de la Economía: Negrín interviene en la economía para orientarla al esfuerzo bélico.
- Creación de un Ejército Popular: Para ello, integra las milicias en el ejército regular.
- Programa de los 13 Puntos: Contenía las bases para finalizar la guerra y los principios políticos tras esta.