Cuento del conde Lucanor

CONCEPTO Y ORIGEN DEL TERMINO:El concepto de edad media fue acuñado de manera despectiva en el Renacimiento, eran bárbaros y oscuros.Este significado se prolongo hasta el Romanticismo que suele ambientar sus obras en los lejanos tiempos medievales .

La Edad Media histórica comienza en el siglo V y termina en el Siglo XV.Este periodo tan amplio de diez siglos se divide en alta Edad Media y baja Edad Media .

En España la época medieval esta determinada por un hecho que va a marcar nuestra historia  y nuestra cultura: la invasión musulmana del año 711y la respuesta de los reinos musulmanos del norte que inician el proceso de reconquista .Este proceso termina en 1492 con la toma de Granada por los reyes católicos.


Características:La  Edad Media representa el origen de las nacionalidades europeas :la religión cristiana y su visión teocentrica del mundo y la lengua latina que pervive como lengua de cultura.Los rasgos generales que la definen son la oralidad la religiosidad el didactismo y la anonimia.La literatura española esta muy determinada por las circunstancias históricas de este periodo, los reinos cristianos y el largo proceso denominado reconquista , la importancia cultural del camino de santiago etc. Se manifiestan ciertas influencias de distintos orígenes como la francesa,la árabe  y la italiana .


CLASES SOCIALES Y SU Relación CON LITERATURA:En la Edad Media predomina el feudalismo, régimen social basado en el vasallaje.Esta sociedad estaba dividida en tres clases:guerreros , clérigos , y pueblo llano.La bueguesia es les una nueva clase social que no forma parte de la sociedad feudal, sino que surge en el sigloXIV con el desarrollo de las ciudades , son comerciantes y artesanos que buscan prosperidad económica.


Características DE LA Lírica PROVENZAL

Son poemas refinados y cultos cantados por trovadores 

El tema mas importante es el amor cortes

la amada esta tan idealizada que se considera creada por la naturaleza divina

la relación es tormentosa , la dama suele rechazar al poeta

por la situación social de la dama y el adulterio que supone , el trovador debe guardar silencio y ser discreto

en esta poesía aparece el marido celoso y los aduladores del marido que vigilan a la dama.

en el proceso de esta relación , el amante atraviesa cuatro fases.


Lírica GALLEGO-PORTUGUESA:escuela poética mas importante en toda la península durante la Edad Media(buena muestra de ello  es que el rey Alfonso X escribe sus cantigas de santa María en gallego) tiene dos vertientes una culta y otra popular.
La culta tiene como genero mas imporyante la cantiga del amor y las cantigas de escarnio y maldecir y la lírica popular  el genero mas importante es las cantigas de amigo

Lírica CASTELLANA: poemas populares recogidos muchos de ellos por autores cultos sobre todo en el Siglo XV . Lo que queda de los poemas populares suelem ser estribillos incluidos en villancico y el zéjel.

Lírica-Hispanoárabe: Presenyta dos vertientes culta y popular . La cuklta tiene como forma poética la moaxaja y en la popular las jarchas mozarabes .


MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA

Mester de juglaría: Difunde las hazañas de los caballeros cristianos. Utilizan
el romance como lengua .
 La poesía épica. Cantares de gesta: Cantar de Mío Cid. Se conservan muy
pocos textos, debido al carácter oral. Tenemos un breve fragmento del Cantar
de Roncesvalles, Mocedades de Rodrigo y El cantar de Mío Cid.
El Cantar de Mío Cid, es la primera obra conservada de la literatura
castellana. La copia que se conserva es del copista Per Abbat; surge el
problema de la autoría, y se duda de que habría dos autores.


ARGUMENTO

 Se relata el destierro de Rodrigo Díaz de Vivar, acusado de robo. El héroe debe abandonar a su esposa e hijas y comienza su campaña militar de la que da cuenta al rey castellano en cada una de sus victorias (cantar del destierro). El Cid conquista Valencia, y el rey le levanta el castigo que pesaba sobre él, y puede volver a reunirse con su esposa y sus hijas. El rey le pide que autorice el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión. (Cantar de las bodas). Los infantes muestran cobardía, se sienten humillados y se vengan del Cid en la figura de sus hijas a las que azotan y abandonan en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey, los infantes son declarados culpables y castigados. El Cid entonces consigue unas bodas más nobles para sus hijos, que emparenta con los infantes de Navarra y Aragón. (Cantar de la afrenta de Corpes).


ESTRUCTURA Y MÉTRICA

Externamente está dividido en tres cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

En lo que se refiere a la métrica, está formado por versos irregulares de entre diez y veinte sílabas, aunque predominan los versos de catorce y dieciséis. De rima asonante monorrima y de estructura bimembre mediante el uso de pausa o cesura.

LA POESÍA NARRATIVA CULTA. EL MESTER DE CLERECÍA

 El Mester de Clerecía explica los dogmas y valores de la religión cristiana medieval, a través de textos escritos por clérigos.
 Surge en el Siglo XIII, esta escuela tiene dos etapas: -en el Siglo XIII (temas religiosos e históricos) y la estrofa (cuaderna vía). De esta etapa destaca Gonzalo de Berceo.
La otra etapa, Siglo XIV, destaca el Arcipreste de Hita.

Gonzalo de Berceo

 Su obra religiosa y de carácter propagandístico, se puede clasificar en los siguientes grupos:
 Hagiografías (Vidas de santos): Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria.

 Obras marianas (dedicadas a la Virgen): Loores de Nuestra Señora, Milagros de Nuestra Señora.
 Obras doctrinales (menos importantes).
 Milagros de nuestra señora: es la obra más importante, formada por veinticinco relatos precedidos de una introducción alegórica. El tema, es el mismo en todos los milagros: la Virgen, redentora de pecadores. La estructura también es igual: presentación del personaje; castigo al personaje por sus pecados; la Virgen intercede por él y lo salva; el narrador pide al público que alabe a María.

ARCIPRESTE DE HITA

 Libro del buen amor:  se compone de 1728 estrofas, en las que se relata una autobiografía erótica, de carácter ficticio. El texto presenta las confesiones rimadas en primera
persona, en las que el autor confiesa su amor a Dios, pero también a las mujeres.
 Estilo: predomina la cuaderna vía, pero usa otras estrofas y versos como los octosílabos. Riqueza de vocabulario, variedad de registros, enumeraciones, acumulación de sinónimos y antónimos, citas de autores clásicos y referencias eruditas, uso de dichos y refranes, diminutivos. También destaca el humor, que se manifiesta a través de paradojas, ironías y juegos de palabras.

La intención: el autor intenta mostrar al hombre los peligros del loco amor, y no niega que enseñe al lector a gozar de él.


LA PROSA MEDIEVAL

 La primeras palabras escritas en una lengua romance que se puede considerar castellano se documentan en el Siglo X. Son las glosas, unas anotaciones hechas por jóvenes monjes al margen de textos latinos. Las glosas emilianenses, fueron halladas en el monasterio de San Millán de la Cogolla;
las glosas silenses , en el de Santo Domingo de Silos.

 Siglo XII, primeros documentos en prosa del castellano.
Siglo XIII, el castellano alcanza el rango de lengua de cultura y va desplazando al latín en documentos oficiales y en la literatura. Son decisivos aquí los reinados de Fernando III y su hijo, Alfonso X el sabio.
Fernando III funda la Escuela de traductores de Toledo.

 Alfonso X el sabio, consolida y desarrolla la labor de su padre, y se convierte en el empuje que necesitaba la prosa castellana. Destaca su obra: Cantigas de Santa María, colección de poemas en gallego-portugués.

DON Juan Manuel

-Sobrino de Alfonso X, poseedor de una gran cultura y de carácter altivo y
guerrero.
-Su obra más importante:
El conde Lucanor, contiene una colección de cincuenta y un cuentos o enxiempos con un claro fin didáctico: la enseñanza a los jóvenes de la nobleza en torno a problemas de naturaleza práctica. Todos poseen la misma estructura:
 1. El Joven conde
Lucanor tiene un problema y consulta a su ayo Patronio para solucionarlo.
 2. Patronio le responde con un cuento en el que se da un problema similar.

 3. El conde entiende el cuento y acepta la enseñanza.
 4. A don Juan Manuel le gusta el cuento, lo pone en su libro y añade una moraleja.