Decoración mezquita de Córdoba

La alhambra


Constituye una de la más alta expresión del arte nazarí y la obra cumbre de la arquitectura islámica occidental. Es la única ciudad palaciega que nos ha llegado prácticamente entera y en buen estado de conservación. Su origen fue un castillo fortaleza del s. IX, ampliado por los almorávides y convertido en ciudad palatina por los nazaríes, dividida en tres partes: 1ºLa Alcazaba, en el lado Oeste 2ºLa Alhambra adaptada a la planta irregular de una colina de la cual toma su nombre 3ºEl Generalife, de finales del s. XIII, reconstruido en 1319. El recinto conténía seis palacios más dos torres de muralla adaptadas al uso doméstico. De los seis palacios cuatro fueron destruidos, conservándose el palacio de Comares y el de los Leones como anexo (la Casa Real Vieja), al palacio renacentista de Carlos V.

Análisis

La muralla mide 1.400 m y constaba de cinco puertas, entre las que destacan la de la Justicia y la de las Armas, además de veinticinco torres, muchas de las cuales, desprovistas de función defensiva, estaban habitadas. El material constructivo es la argamasa o mortero con la que se elevan los muros La planta es compleja y se estructura en torno a dos patios rectangulares, el patio de los Arrayanes y el patio de los Leones, espacios centrales en torno a los que se organizan las distintas dependencias. El Palacio de Comares dispone de dos patios, el llamado del Cuarto Dorado que comunica con el mexuar ) y el Patio de los Arrayanes, una de las zonas más hermosas del palacio. Se trata de un patio rectangular que acoge un estanque alargado. Desde el Patio de los Arrayanes se accede, a través de la Sala de la Barca, al famoso Torreón de Comares, obra de Yusuf I, donde se encuentra el Salón del Trono o de Embajadores, donde se celebraban las audiencias privadas y actos solemnes. La decoración es la habitual en el conjunto palacial: zócalo inferior de alicatados y sobre él decoración de yeserías que emplea todo tipo de recursos ornamentales. Podría tratarse de una representación simbólica de los siete cielos del paraíso islámico, con el trono de Dios situado en el octavo cielo (el cubo central decorado con mocárabes). La parte S del Palacio de Comares se destruyó al construirse el palacio de Carlos V; en el lado N se conserva la Sala de la Barca, cuya bóveda en madera en forma de casco de barco invertido y que daba nombre a la estancia, se incendió a finales de siglo pasado (la actual es una copia); al E se localiza el Baño Real con las dependencias carácterísticas de una terma romana:
apodyterium o vestuario, caldarium y t epidarium o sala templada, de masajes y relajación. En la sala caliente se abren claraboyas cenitales de forma estrellada en las bóvedas. El Palacio de los Leones fue levantado por Muhammad V y su estructura repite el esquema ya estudiado. Aquí se localiza la zona más celebrada de la Alhambra, el patio de los Leones. Es un espacio abierto, rodeado de un pórtico, en el centro del cual se encuentra una fuente flanqueada por doce leones. Los monarcas granadinos poseían también una residencia veraniega frente a la Alhambra, conocida como el Generalife. En él, jardines, estanques y huertas alcanzan su máximo desarrollo reflejando algunos de los principios estéticos del arte musulmán.
Análisis estilístico y decorativo se caracteriza por su exuberancia decorativa, ya que se regresó a la tradición decorativa de gran riqueza frente a la austeridad almohade. Encontramos: -Grandes sales cubiertas con bóvedas esquifadas, cúpulas de mocárabes o esplendidas techumbes de madera. -Paredes cubiertas en su pate interior por zócalos de azulejos con motivos de complicada laceria. -Arcos de medio punto, buen angrelado o con mocárabes sustentados por columnas de finos fustes. -Paneles epigraficos que presentan la novedad de incluir, junto a la temática coranica tradicional. Significado Es último ejemplo y sin duda el más esplendoroso de la arquitectura áulica hispano-musulmana. El arte nazarí de la Alhambra podemos caracterizarlo como de tendencia al barroquismo , que no constituye un exceso gratuito de ornamentación, sino, más bien, un rasgo estilístico de una civilización refinada que hizo del lujo un modo de reafirmar sus señas de identidad cultural.
La mezquita de Córdoba (siglos VIII-X). Junto con la la Alhambra, es el edificio más emblemático del arte hispanomusulmán: -Por su antigüedad (785-1031), es de época omeya. -Por ser la más importante manifestación del poder religioso y político. -Por sus dimensiones, su riqueza artística y su magnífico estado de conservación.
Ha sufrido sucesivas ampliaciones,
La planta en la actualidad forma un rectángulo de 130 x 180 m, rodeado de un grueso muro en el que se abren algunas puertas de acceso como la del Perdón y la de San Esteban. Los contrafuertes y las almenas escalonadas del exterior dan al recinto cierto aspecto de fortaleza. Sigue la tradición de que el exterior no permite adivinar la riqueza del interior.
En el interior de encontramos un gran patio (sahn o el Patio de los Naranjos) en el lado norte, y un espacio interior ( haram ) resultado de sucesivas ampliaciones, fruto del crecimiento de población y del prestigio político y económico de Córdoba hasta el s. X. La construcción se inicia en el año 785 por Abderraman I, único superviviente de los omeyas. Esta mezquita constaba de 11 naves perpendiculares al muro de la quibla (en el caso de españa no esta orientado a la meca)
Se destaca la originalidad de los soportes de las naves, basado en una superposición de columnas en la parte inferior y pilares, apeados sobre una pieza cruciforme con modillones de rollos, encima. Los pilares se enlazan entre sí por arcos de medio punto en la parte superior y de herradura enjarjados en los pilares en la parte media. Además, la alternancia de ladrillos para las dovelas rojas y el uso de piedra para las blancas aumentó el esplendor de esta arquería. Este tipo de soporte se convertirá en uno de los elementos más significativos de la mezquita por su eficacia tectónica y novedad, aunque existía ya un antecedente en el acueducto de Mérida. A la muerte de Abderramán I, Hisem I levanta el primitivo alminar, posteriormente derribado.
El crecimiento de la ciudad obliga a Abderramán II a llevar a cabo la primera ampliación que se termina en el año 848. Abderraman III amplia el patio o sahn, lo dota de poortico s, refuerza la fachada de acceso al haram y construye un magnifico alminar de planta cuadrada y doble caja de escaleas que hoy se conserva en el interior de la torre de la catedral. Pero la reforma de mayor suntuosidad y belleza será la llevada a cabo por Al-Hakam II, con quien el Califato de Córdoba alcanzó su apogeo en las artes y las letras.
A partir del año 962 comienza una obra ambiciosa que ampliará al sur el haram en otros doce tramos, levanta una nueva q u ibla (doble), la que actualmente tiene la mezquita, y la maqsura . Introduce además capillas lucernario que resaltan el eje central e iluminan un espacio que se había ido haciendo más oscuro, tres en línea frente al mihrab y una en la nave central (planta en forma de T). Están enteramente revestidas con ricos mosaicos de brillante policromía con decoración vegetal y epigráfica, realizados por artistas bizantinos. Por último, se abre un mihrab de planta octogonal de singular riqueza, decorado con mármol y revestimientos musivarios bizantinos enviados por Nicéforo Focas, basileus bizantino. La última ampliación de la mezquita, realizada en el año 987, se debe a Almanzor, que aumentó en ocho el número de naves hacia el este, en toda la longitud del patio y la sala de oraciones. En resumen:

Emirato

Abderramán I h.786 Mezquita de 11 naves.
-Hisam I Alminar Abderramán II h.833 Prolongación de las naves con 8 nuevos tramos hacia el sur. -Mohamed h.855 Puerta de San Esteban (rematada en alfiz).

Califato

Abderramán III (s.X) Amplía el shan o patio y en su interior se levanta un nuevo alminar. -Al-Hakam II (s.X) Construye 12 nuevas naves al sir, una nueva quibla y mirab . Levanta la maqsura . -Almanzor (s.XI) Amplía la sala de oración con 8 nuevas naves hacia el este.
El fundamento religioso que aparece es: El desprecio por el exterior del edificio (pobreza vs riqueza del interior), ausencia de una forma especifica para una función especifica y la preocupación por el exterior interno.

Significado

Córdoba ostenta un significado áulico: era una potestad del soberano y, por tanto, una manifestación de su poder. Para ello, los soberanos crearán un lenguaje arquitectónico que conjuga tradición omeya, tradiciones romano-visigodas y, especialmente, el arte cristiano. En 1236 Córdoba cayó en manos de Fernando III, rey de Castilla. La gran Mezquita de Córdoba formaba parte del mito de Córdoba como centro de una cultura poderosa y aparentemente invencible. Los cristianos que conquistaron Córdoba comprendieron que podían conseguir mucho más poder adueñándose de su extraordinaria metáfora que destruyéndola. Es por ello que, el mismo año de su conquista, fue purificada para el culto cristiano consagrándola como Catedral de Sta. María, y que a partir de 1523 se comenzara la construcción de una vasta catedral en el centro de la misma.