Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Método y la Metafísica de las Tres Sustancias

El Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Ciencia Universal

Definición de Racionalismo

El Racionalismo es el sistema filosófico que considera que la única fuente de conocimientos válidos es la razón. La racionalidad es vista como una facultad universal, la esencia común de los seres humanos.

La mayor parte de lo que los humanos consideran conocimientos son, en realidad, creencias opinables. Si algo pretende ser verdadero conocimiento, su establecimiento debe ser firme y manifiesto, sin dejar lugar a discusión.

La Necesidad de un Saber Firme

Descartes busca un saber en el que no existan discusiones irresolubles, donde los investigadores concuerden más allá de modas y costumbres. Solo encuentra un saber con estas características en las matemáticas.

Si se descubre el secreto del saber matemático, será posible extender este método a todos los ámbitos del conocimiento, creando una ciencia total que comprenda todos los saberes humanos.

Dado que solo existe una razón, compartida por todos los seres humanos, la ciencia no puede ser múltiple, sino única y universal.

La Mathesis Universalis

La Mathesis Universalis es la “ciencia universal del orden y la medida”.

La posibilidad de aplicar el método matemático a la totalidad de los entes implica que esta totalidad está ordenada matemáticamente. Su artífice es un Dios concebido como el constructor matemático del mundo.

El Método Hipotético-Deductivo (Galileo)

Galileo denominó a su método resolutivo-compositivo, conocido actualmente como hipotético-deductivo. Este es el estándar de la investigación científica:

  1. Identificación de un problema: Un fenómeno no explicable desde el marco teórico vigente.
  2. Análisis del problema: Reducir el problema a magnitudes significativas presentes en él.
  3. Propuesta de hipótesis: Proposición con forma de ley general que podría explicar el problema.
  4. Deducción: Imaginar nuevas consecuencias que podría tener la hipótesis en caso de ser verdadera.
  5. Contrastación experimental: Se llevan a la práctica los experimentos ideados en el punto anterior y se contrastan los datos con los esperados por la hipótesis. Tras una reiteración de éxitos, la comunidad científica puede tomar la hipótesis como ley.

El Método Intuitivo-Deductivo de Descartes

Según Descartes, las primeras verdades se descubren por intuición, un proceso mental por el que captamos elementos simples sin posibilidad de error. Lo fundamental de la intuición es la inmediatez.

Luego, se aplican reglas lógicas sobre estas verdades para obtener nuevas verdades derivadas mediante la deducción, que es una serie encadenada de intuiciones. Este es el Método Intuitivo-Deductivo.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: Solo podemos comenzar desde algo que, por intuición, se nos presente como evidente.
  2. Análisis: Captación inmediata de lo simple.
  3. Síntesis: Reconstrucción racional de la complejidad del problema mediante la síntesis de elementos simples.
  4. Enumeración: Asegurar que las tres reglas anteriores han sido bien ejecutadas para que todos los resultados puedan ser considerados puramente racionales.

Metafísica Cartesiana: La Res Cogitans, Res Divina y Res Extensa

La Res Cogitans (El Yo Pensante)

La primera realidad o sustancia cuya existencia se establece es el Yo, que existe en tanto que piensa. Lo esencial de esta entidad es aquello que no se puede eliminar del Yo sin que se vea afectada la verdad de la primera proposición.

El Yo es una entidad incorporal, inespacial e inmaterial, asimilable al Alma. Lo único que no se puede quitar del Yo para que siga siendo evidente su existencia es que es un ente activo que piensa. Por lo tanto, el Yo es una cosa que piensa: una res cogitans.

La Res Divina (Dios)

Descartes demuestra la existencia de Dios a partir de la presencia en nosotros de la idea de Perfección. Solo un ente perfecto puede ser el origen de esta idea; por lo tanto, tal ente perfecto, la res divina, existe.

Dios posee las perfecciones que encontramos en nosotros en grado infinito:

  • Omnisciencia
  • Omnipotencia
  • Bondad infinita

Su naturaleza es simple y mental (no corporal), siendo un entendimiento matemático infinito y creador.

La Res Extensa (El Mundo Físico)

Una vez establecida la existencia de Dios (garante de la verdad), las evidencias aparcadas durante el proceso de la duda metódica pueden ser tomadas como ciertas. Estas certezas se referían a intuiciones matemáticas que versan sobre la cantidad.

Encontramos así un nuevo tipo de Ser: el cuantificable y medible, al que se pueden aplicar las leyes de la aritmética y la geometría: la res extensa. Este es el mundo de los objetos físicos, exteriores a la razón e independientes de ella.

Estructura de la Realidad en Descartes: Sustancia, Atributo y Modo

El sistema de enunciados verdaderos cartesianos, avalado por la res divina, establece un discurso sobre el Ser y la Realidad basado en los siguientes conceptos:

Sustancia

El Ser se presenta primeramente como sustancia. Descartes establece tres sustancias:

  • La res cogitans (sustancia pensante)
  • La res divina (sustancia infinita)
  • La res extensa (sustancia material)

Atributo

Propiedad esencial de las sustancias:

  • Para la res cogitans: Pensamiento y voluntad.
  • Para la res divina: Perfección o Infinitud.
  • Para la res extensa: Extensión y mensurabilidad.

Modo

Maneras de presentarse de un atributo:

  • Modos de la res cogitans: Duda, juicio, razonamiento y afirmación.
  • Modos de la res extensa: Figura y movimiento.
  • Nota: Dios no tiene modos, pues es infinito.

Naturaleza Simple y Ontología Objetivista

La Naturaleza Simple es el referente real de una intuición. El Racionalismo cartesiano mantiene una ontología objetivista, donde Dios garantiza que la intuición posee un referente real. El sujeto no actúa como principio de realidad, sino que se ajusta a una realidad preestablecida y dada por el objeto.