Descubriendo la España Medieval: Historia, Sociedad y Lenguaje

Ejercicios de Comprensión y Lenguaje

I. Verdadero o Falso: Conceptos Históricos

  1. VERDADERO

  2. VERDADERO

  3. FALSO. Las tierras no pertenecían a los campesinos, sino a los señores feudales.

  4. FALSO. No es geocentrismo, es teocentrismo.

  5. VERDADERO

  6. VERDADERO

  7. VERDADERO

  8. FALSO. Los burgueses no luchaban contra los feudos; se encargaban del comercio y las finanzas.

  9. VERDADERO

  10. FALSO. Con el paso de los siglos, la confianza fue disminuyendo, lo que llevó a muchas conversiones; por ejemplo, muchos mozárabes se convirtieron al islam.

  11. VERDADERO

  12. FALSO. Los textos fueron traducidos del griego y del árabe al castellano o latín. Los árabes trajeron esa sabiduría a Occidente.

  13. FALSO. La Inquisición fue creada por los reyes de la época para luchar contra la herejía y consolidar su poder, no para que los herejes lucharan contra el dominio de la Iglesia.

II. Uso de “por qué”, “porque” y “porqué”

  1. Nunca supimos por qué os fuisteis tan pronto.

  2. He aquí el porqué de nuestra actitud.

  3. Nos multaron porque íbamos a más velocidad de la permitida.

  4. Dime por qué no has hecho las tareas que te encargué.

  5. Lo he hecho porque te quiero.

III. Sustitución de Palabras

  1. Las matemáticas son una materia difícil pero apasionante.

  2. Me da un poco de reparo comer carne cruda.

  3. No estaba seguro, pero acaban de confirmármelo.

  4. Tengo que confesarte un secreto.

  5. Le pregunté qué hora era y me contestó que no llevaba reloj.

  6. No te quejes: te advertí de antemano lo que esperaba.

IV. Vocabulario: Definiciones y Ejemplos

Palabras a utilizar: trampantojo, inefable, emperifollado, sofisticado, pizpireta, longevo.

  1. Mi abuelo es muy longevo; ya tiene cien años.

  2. A Ana le gusta todo lo especial, por muy extraño y sofisticado que parezca.

  3. No hacía falta que vinieras tan emperifollado a la fiesta.

  4. Sonia siempre ha sido muy despierta y muy pizpireta.

  5. En este muro queda muy patente el trampantojo con esas ventanas dibujadas, tan reales.

  6. El carácter de Lucía es especial, no sé cómo decirte, es inefable.

V. Nombres Abstractos Derivados de Verbos

Indica los nombres abstractos derivados de los siguientes verbos:

  1. Retrasar = Retraso

  2. Persistir = Persistencia

  3. Aclamar = Aclamación

  4. Comparecer = Comparecencia

  5. Decaer = Decadencia

  6. Elegir = Elección

  7. Recurrir = Recurso

  8. Carecer = Carencia

VI. Adjetivos Relacionados

  1. Relativo al color: colorido, cromático.

  2. Digno de recordarse: recordable, memorable.

  3. Digno de aplauso: plausible.

  4. Con forma de huevo: oval.

  5. Que deja pasar parcialmente la luz: translúcido.

  6. Carente de importancia, sabido de todos: obvio, evidente.

  7. Relativo al corazón: cardíaco.

  8. Que se puede beber: potable.

  9. Creyente en muchos dioses: politeísta.

  10. Relativo a un río: fluvial.

  11. Que daña la salud: insalubre.

  12. Proveniente de otro planeta: extraplanetario.

  13. Que no puede fallar: infalible.

  14. Que no se puede desenredar: inextricable.

  15. Propenso a la ira: irascible.

  16. Que se ofende fácilmente: susceptible.

  17. Que se puede comprar y vender: comerciable.

  18. Relativo a los riñones: nefrítico.

VII. Completa con la Palabra Correcta

  1. Si no cambias de actitud, nunca llegaremos a un acuerdo.

  2. No acepta nada nuevo; está lleno de prejuicios.

  3. No se deben infringir las normas de convivencia.

  4. Tu comportamiento ha provocado serios perjuicios a nuestro proyecto.

  5. La playa estaba infestada de gente: no cabía ni una sombrilla más.

  6. Debemos valorar, antes de contratarlo, su aptitud para el trabajo que ha de desempeñar.

  7. Tienes esa herida infectada; deberías ir al médico para que te la vea.

  8. Por tu culpa, seguramente nos van a infligir un severo castigo.

La Edad Media en España: Un Periodo de Transformación

La Edad Media fue un periodo histórico que abarcó desde el 476 d.C. hasta el 1492 d.C. En la península ibérica, convivieron tres religiones principales: la cristiana, la musulmana y la judía, lo que a menudo generó conflictos y periodos de coexistencia. Durante esta época, el feudalismo, un sistema político y social, dividía la sociedad en estamentos privilegiados y no privilegiados. Entre los privilegiados se encontraban el rey, la nobleza y el clero; mientras que los no privilegiados eran principalmente los campesinos. Este sistema comenzó a declinar al final de la Edad Media, en parte debido a la Peste Negra, que diezmó a un tercio de la población europea.

Estructura Social y Ejemplos Ilustrativos

Para ilustrar esta estructura social, la sociedad medieval se dividía en cuatro estamentos principales. El rey, como figura central, podría ser representado por un monarca como Don Fernando, quien junto a su esposa, la reina Isabel, ejercía el poder. La nobleza, por su parte, incluía a figuras como Martín, un caballero leal a la corona. El clero, con personajes como María Esperanza, abadesa de un monasterio en Madrigal, desempeñaba un papel crucial. En relatos de la época, figuras como ella a menudo exploraban sus orígenes, como ser hija bastarda de un rey, revelando complejidades sociales. Finalmente, los comerciantes y campesinos conformaban el estamento no privilegiado, trabajando la tierra y enfrentando limitaciones económicas, como se refleja en diversas narrativas históricas.

Diversidad Religiosa y Cultural en la Península

En la España medieval, la sociedad se estructuraba en torno a tres grandes comunidades religiosas: cristianos, musulmanes y judíos. Aunque la cristiandad predominaba en los reinos del norte, la convivencia con otras fes era una realidad compleja. Los cristianos hablaban lenguas romances, y entre ellos destacaban grupos como los vizcaínos. Los musulmanes, en su mayoría araboparlantes, eran conocidos como mudéjares si residían en territorios cristianos. Los judíos, presentes en los reinos cristianos, se dedicaban principalmente al comercio y a oficios manuales, siendo a menudo los banqueros de la época medieval.

Costumbres y Vida Cotidiana

Las costumbres medievales eran variadas. Por ejemplo, los monasterios eran centros de saber, donde los monjes custodiaban y copiaban textos y libros, preservando así el conocimiento. En el ámbito literario, surgieron textos que narraban las hazañas de guerreros, lo que contribuyó al desarrollo de la prosa. Aunque los monjes promovían una literatura de carácter religioso, también existían obras de otra índole. Por otro lado, la desigualdad de género era una realidad patente. Curiosamente, en cuanto a la higiene, se utilizaban bañeras donde el orden de baño solía ser: primero los hombres (por edad), luego las mujeres y, finalmente, los niños.

Conclusión

En resumen, la Edad Media en España fue un periodo de compleja convivencia cultural y social, con hábitos y estructuras que, si bien fomentaban la diversidad, también generaban desigualdades significativas. Este fascinante periodo sentó las bases de la España moderna, dejando un legado cultural y lingüístico incalculable.