Conceptos Fundamentales de Geografía Humana
Dinámica y Estructura de la Población (Demografía)
Censo de población
Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar.
Corriente migratoria
Flujo de personas que se dirigen de un punto de origen a un lugar de destino.
Crecimiento natural de población
Variación positiva o negativa de la población de un lugar debido a su movimiento natural. Es positivo si hay más nacimientos que fallecimientos
y negativo en el caso contrario.
Densidad de población
Grado de ocupación demográfica de un territorio expresado en
habitantes por kilómetro cuadrado.
Envejecimiento de la población
Proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con más de 65 años es superior al 12% de la población total. Las principales causas son el aumento de la
esperanza de vida y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Se mide a través de la tasa de envejecimiento de la población.
Éxodo rural
Desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se trata de un movimiento migratorio interior que normalmente afecta a población joven, tanto masculina como femenina, que se desplaza a las ciudades en busca de empleo. El éxodo rural se inició a finales del siglo XIX y en España tuvo su auge entre 1950 y 1975.
Padrón municipal de habitantes
Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus características básicas. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Se registran de forma permanente las variaciones de población en los municipios.
Saldo migratorio
Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se expresa en tantos por mil con respecto al total de la población.
Tasa bruta de mortalidad
Índice que expresa el número de defunciones en un año por cada mil habitantes.
Tasa bruta de natalidad
Indicador que relaciona el número de nacidos vivos en un año por cada mil habitantes en relación con la población total.
Tasa de fecundidad
Indicador que relaciona el número de nacidos vivos en un año por cada mil mujeres en edad de procrear (15-49 años).
Tasa de mortalidad infantil
Indicador que relaciona el número de fallecidos menores de un año con el total de nacidos vivos, normalmente expresado en tantos por mil.
Tasa de nupcialidad
Indicador que relaciona el número de matrimonios por mil personas en un año determinado.
Tasa de paro
Porcentaje de la población desempleada sobre el total de la población activa.
Transición demográfica
Proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo, caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas.
Geografía Urbana y Morfología de las Ciudades
Área metropolitana
Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante, que abarca a varios municipios circundantes, entre los que existen relaciones económicas y sociales importantes.
Área periurbana
Zona de límites imprecisos en la que se mezclan suelos y formas de vida rurales y urbanas.
Casco histórico
Parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. Se divide en casco antiguo e histórico.
Centro urbano
Zona principal, donde se realizan los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria.
Ciudad dormitorio
Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar distintos municipios contiguos, donde la población realiza importantes
movimientos pendulares.
Ciudades medias
Son aquellas que crean puentes de conexión importantes entre zonas rurales y urbanas, siendo para la población rural la oportunidad de acceder a instalaciones básicas y también a servicios.
Emplazamiento urbano
Lugar preciso que ocupa una ciudad o núcleo habitado.
Ensanche urbano
Área urbana planificada más allá de sus murallas preindustriales, creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. Se construyeron edificios residenciales para la burguesía. Se caracterizó por el uso del
plano ortogonal y manzanas con patios interiores.
Funciones urbanas
Actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades. Pueden ser residencial, comercial, industrial, político-administrativa, cultural, etc., aunque en realidad todas las ciudades son
multifuncionales.
Jerarquía urbana
Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia.
Morfología urbana
Aspecto externo que presenta la ciudad.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
Instrumento de planeamiento general definido en la normativa urbanística de España como un instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio en cuestión.
Plano ortogonal o en damero
Mapa a gran escala que presenta las superficies de una ciudad organizadas en calles que se cortan en ángulo recto y dan lugar a manzanas de tamaño y forma similar. Se puede llamar también
hipodámico o en
cuadrícula.
Plano radiocéntrico
Mapa a gran escala que presenta las superficies de una ciudad organizadas en calles radiales que parten de un centro, cortadas por otras que forman anillos alrededor de ese centro.
Plano urbano
Mapa a gran escala donde se reflejan las superficies construidas y libres de una ciudad.
Red urbana
Conjunto jerarquizado de ciudades en un territorio determinado.
Rehabilitación urbana
Proceso de recuperación integral de barrios con el objetivo de mejorar sus condiciones de habitabilidad.
Residencia secundaria
Segunda vivienda empleada generalmente para actividades de ocio.
Sistemas de ciudades
Red urbana que organiza un espacio mediante sus interrelaciones.
Tasa de urbanización
Progresiva concentración en núcleos urbanos de población, actividades económicas e innovaciones socioculturales, así como su difusión en el entorno.