Glosario de Términos Clave de la Guerra Civil Española
Azules / Nacionales
Así era conocido por los republicanos el bando franquista por extensión del color azul del uniforme de la Falange. Sin embargo, ellos mismos (los franquistas) utilizaron para sí el nombre de «Nacionales» con el doble significado de «unificación» de España y contrapuesto al «internacionalismo» marxista.
Batalla del Ebro
Brigadas Internacionales
Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España a favor de la República. Llegaron a participar más de 50.000 voluntarios, aunque nunca coincidieron más de 20.000 al mismo tiempo. La mayoría provenían del marxismo de distintos países, pero también había idealistas antifascistas de toda ideología.
Procedentes de más de 40 países, fueron muy conocidos:
- Batallón Lincoln (norteamericano)
- Batallón Garibaldi (italiano)
- Batallón Thälmann (alemán)
Esta situación provocó que en territorio español intervinieran italianos contra italianos o alemanes contra alemanes. Intervinieron por primera vez en la defensa de Madrid (noviembre de 1936) y abandonaron el país tras la derrota de la Batalla del Ebro, en octubre de 1938, en el contexto de las presiones del Comité de No Intervención y después del Pacto de Múnich (septiembre de 1938) entre Hitler, Francia e Inglaterra.
La acción de los brigadistas internacionales fue divulgada por escritores como Ernest Hemingway en obras como «Por quién doblan las campanas». Su contribución bélica no fue tan determinante como lo fue la ayuda alemana e italiana al bando nacional. Recientemente se les ha reconocido la doble nacionalidad y han sido homenajeados por las autoridades españolas.
Comité de No Intervención
Organismo creado en septiembre de 1936 por las principales potencias europeas, que adquirieron el compromiso de no intervenir en el conflicto español. En realidad, fue una farsa continua, puesto que tanto Alemania como Italia ayudaron desde un primer momento a Franco, mientras que la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) lo hizo a favor de la República. Otros países también ayudaron a ambos bandos. El Comité fue «hábilmente» manejado por Inglaterra, que nunca vio con buenos ojos la ascendencia que, a su parecer, tenía el comunismo sobre la República.
Legión Cóndor
Se llamó así al contingente alemán de aviación (unos 5.000 hombres y 130 aviones) que ayudaron al bando franquista en la Guerra Civil. Llegaron a principios de 1937, saltándose los acuerdos del Comité de No Intervención. (Nota: Bandera de las Brigadas Internacionales). Son recordados principalmente por el bombardeo de Guernica, primer experimento de bombardeo indiscriminado a una población civil. Así, la guerra española fue utilizada por el nazismo alemán como «banco de pruebas» para la próxima guerra mundial.
Sucesos de Mayo de 1937 en Barcelona
A principios de mayo de 1937, las tensiones entre anarquistas (CNT) y comunistas trotskistas (POUM) por una parte, y por la otra el Gobierno de la República, el de la Generalitat y los comunistas estalinistas del PSUC, se convirtieron en Cataluña (sobre todo en Barcelona) en una guerra civil dentro de la Guerra Civil.
Posturas enfrentadas:
- Anarquistas y Trotskistas: Partidarios de «revolución social y guerra contra el fascismo al mismo tiempo».
- Gobierno Republicano y Estalinistas: Preconizaban «primero la guerra contra el fascismo, luego los cambios sociales».
En este contexto, el decreto de disolución de las milicias populares (formadas fundamentalmente por anarquistas) para encuadrarlas en el ejército regular republicano fue visto como un triunfo de la segunda corriente y un ataque al anarquismo y a la revolución. En las calles de Barcelona y de otras ciudades catalanas se enfrentaron abiertamente ambos sectores entre el 2 y el 6 de mayo.
Al final, el Gobierno central y la Generalitat controlaron la situación, pero a raíz de la gravedad de los sucesos dimitió el presidente de gobierno Largo Caballero, al que le sucedió Juan Negrín (del PSOE).
Movimiento Nacional
Nombre que se dio a sí mismo el régimen franquista tras el decreto de unificación del 17 de abril de 1937, que unificó en una sola organización a las heterogéneas fuerzas que apoyaron el golpe:
- Falangistas (FE)
- Grupúsculos fascistas (JONS)
- Tradicionalistas (antiguos Carlistas)
- Otras fuerzas de derecha (Agrarios, CEDA, Renovación Española, etc.)
El nombre evoca una fuerza nacional (es decir, no regional y sí unitaria, de toda la nación), en continua evolución (movimiento). Con el tiempo se promulgarían las Leyes Fundamentales del Movimiento, las cuales responderían a los principios organizativos del franquismo.
Rojos / Republicanos
El bando republicano fue conocido como «Rojos» por los del bando nacional, debido al color predominante de las banderas marxistas y al rojo y negro de los anarquistas. Por extensión, los franquistas llamaron «rojos» a todos los que se opusieron a ellos en la Guerra Civil, a los que denominaban «la barbarie roja».