Don Quijote resumen corto

6. Perspectivismo en el Quijote

El autor nos dice, que las cosas son según el punto de vista desde el que se miran.

Se expresa en 3 precisos ejemplos:

-En las voces narradoras en el relato.

-En el carácter cuerdo o loco del protagonista y del resto de personajes.

-En los diálogos entre Don Quijote y Sancho.

7. Personaje de Don Quijote

Don Quijote es un hombre, de unos 50 años, soltero, que nunca ha salido de su pueblo manchego. Al leer libros de caballerías ha descubierto que puede haber una vida apasionante, llena de todo lo que a él le gusta y le ha faltado, y quiere revivir ese mundo en el mundo real.

Nunca se rinde, aunque fracase en sus aventuras, aunque poco a poco la ilusión de Don Quijote se va perdiendo hasta que se derrumba.

Don Quijote es cortés, valiente, respetuoso con las damas, generoso, bondadoso, amable… con esa mezcla de enajenación y cordura, tiene una estatura moral y muy superior a la de todos aquellos que se burlan de él.

8. Personaje de Sancho

Sancho es el inseparable compañero de Don Quijote. Simboliza la codicia, la ignorancia, el sentido común y la sabiduría popular. No es cobarde, pero ve la realidad tal cual es y piensa que su amo está loco. Es un sencillo labrador, glotón, pacifico, que piensa y juzga como un refranero viviente. Su evolución psicológica es contraria a la de Don Quijote.

En el transcurso del relato, Sancho se va encariñando con Don Quijote y se enorgullece de serle fiel y leal.

Ante el lecho de muerte rogara a Quijote que no muera, para que puedan irse al campo y hacerse pastores, y tal vez, conseguir el sueño de Don Quijote.


10. Mentalidad barroca

Llamamos Barroco al periodo literario que se desarrolla en España y en Europa a lo largo del Siglo XVIII.

La Tierra ya no es el centro del universo. Se pierde la confianza en la bondad de la naturaleza y del ser humano. Crece un sentimiento de incertidumbre que da lugar a una visión escéptica y pesimista de la vida, opuesta al optimismo renacentista. Se resta valor a lo terrenal y se destaca la vanidad y la caducidad de las cosas mundanas.

12. Desequilibrio y desmesura en el Barroco

Se pierde la armónía y el equilibrio clásico. La necesidad de expresar lo real, lo humano y lo afectivo hace que las formas se desmesuren, se agiten y se tuerzan. El escritor renacentista representaba un mundo congruente, lleno de claridad y armónía. El hombre del Barroco insiste en lo contradictorio.

13. Revalorización de lo humano y ansia del infinito en el Barroco

Por una parte, la atracción apasionada hacia la realidad concreta hace que los más modestos adquieran valor. Por otra parte, lo efímero de estas cosas da lugar al desengaño y provoca el deseo de huida ascética hacerlo espiritual.

14. Dinamismo y fugacidad, lo bello y lo grotesco del Barroco

-Dinamismo: esto agudiza la conciencia de la fugacidad de la vida; El paso del tiempo se convierte así en un tema central de la literatura barroca.

-Bello: El Barroco valora la belleza, tiende a la idealización y la estilización. Sin embargo, al mismo tiempo, estima lo feo y lo monstruoso.


15. Imitación y superación de los clásicos en el Barroco

Los poetas barrocos aceptan la autoridad de los clásicos y el concepto de imitación heredado del nacimiento. En el Renacimiento se veneraba a los escritores griegos y latinos. Los barrocos, los imitan para superarlo. El artista Barroco da una visión burlesca de los mitos, lo pastoril o lo caballeresco.

19. Temas del Barroco: amor, naturaleza y mitología

-Amor: según las convenciones petrarquistas y neoplatónicas, pervive el tópico de la belleza de la mujer, que a veces se parodia.

-Naturaleza: descripciones mucho más realistas y minuciosas en las que se utilizan colores brillantes y vivos.

-Mitología: junto al tratamiento serio del tema aparece la degradación grotesca del mundo mitológico.

20. Temas del Barroco: el paso del tiempo y la muerte

La vida vuelve a verse como un camino hacia la muerte, aparecen símbolos ligados a la idea de caducidad de las cosas: las ruinas , las calaveras, las flores, los relojes o los candiles.

21. Temas del Barroco: desengaño, apariencia y religión

-Desengaño: se medita sobre el carácter engañoso e inestable de la experiencia sensorial y de las cosas terrenales.

-Apariencia y realidad: La vida como un teatro o la vida como sueño.

-Religión: se expresan en la poesía los conflictos espirituales del poeta que reflexiona sobre la benevolencia divina, el infierno o la gracia.


25. Segunda soledad de Góngora

Unos pescadores llevan al extranjero a la isla donde vive con sus hermanos y su anciano padre. Ayer siguiente, el viajero recorre la costa en barca con los hijos del pescador, y vislumbra un palacio de mármol del que sale un grupo de cazadores a caballo.  Desde la barca, asisten a todas las fases de la casa de cetrería. 

En cada verso late el deseo de aprender la íntima belleza de las cosas y de los seres.

26. Poemas amorosos de Quevedo

Fiel a la tradición petrarquista y neoplatónica del Renacimiento, pero elabora los tópicos con gran originalidad.

Destaca por su intensidad los poemas dedicados a Lisi, en los que utiliza una visión directa y desgarrada. Son memorables aquellos en los que aparecen temas del amor y la muerte, como el famoso “cerrar podrá mis ojos” en el que Quevedo expresa la contradicción entre el cuerpo mortal y el amor eterno.

27. Poemas metafísicos y religiosos de Quevedo

-Metafísicos y morales: trata temas como la vida, la muerte y el paso del tiempo, y censura la decadencia de las costumbres castellanas.

-Religiosos: se manifiesta el desengaño y el escepticismo del autor. Trata temas como: la fugacidad de las cosas terrenales, las relaciones del hombre con Dios, la muerte…

28. Poemas políticos, poemas satírico-burlescos y rasgos

-Políticos: El autor expresa su preocupación por la decadencia del Imperio.

-Satírico: El poema muestra sus mayores dotes de ingenio.

-Rasgos de la variada obra: El dominio del lenguaje, la utilización de recursos propios del conceptismo Y su angustiada visión de la existencia.


29. La prosa didáctica

-Su obra maestra es “el criticón”; la primera parte se refiere a la niñez y la juventud del ser humano, la segunda parte al “otoño de la varonil edad”; Y la tercera, al ”invierno de la vejez”. 

La obra es un extenso relato en el que dos personajes viajan por diversos lugares y viven una serie de aventuras de valor alegórico en los que aprenden a desconfiar de las apariencias y buscar la virtud.

-Gracián expone su pensamiento pesimista y desengaño, en su opinión la vida es una lucha continua en la que la inteligencia y la voluntad de los individuos tienen mucha importancia.

24. Primera soledad de Góngora

Comienza describiendo una tempestad que arroja al acantilado a un náufrago bello, noble y desgraciado en el amor. 

Al amanecer, el protagonista desciende a la llanura. Allí se reúne con mozas y mozos que se dirigen a una boda.

11. Limitación y originalidad barroca

El autor acepta las limitaciones y se ajusta a ellas, pero también busca sorprender al lector y asombrarle con su ingenio y originalidad. Se revalorizan en el estilo la oscuridad y la complicación expresiva.