Duplicación del adn

Meiosis


I (reduccional):Profase I. Es la fase más larga de la meiosis. Al igual que en la mitosis, en esta fase empiezan a espirilizarse los cromosomas, pero se diferencian en que se unen los cromosomas homólogos y se produce la recombinación genética. Todos estos procesos tienen lugar en las subfases en que se divide la profase./Leptoteno (Leptotene). Los filamentos de ADN, que ya están duplicados por la interfase, se unen a la membrana nuclear en zonas próximas a la localización de los centriolos a través de las placas de uníón. Las cromátidas inician su espirilización, para formar las cromosomas, que empiezan a hacerse visibles./Zigoteno (Zigotene). Los cromosomas tienden a unirse por parejas, uno procedente del padre y otro de la madre, denominados homólogos. Estos se van apareando longitudinalmente. La zona de contacto que se origina se denomina complejo sinaptonémico, constituido por una placa central densa y elementos laterales de estructura fibrilar.


Este complejo sinaptonémico es necesario para que se produzca, en la etapa siguiente, el entrecruzamiento o sobrecruzamiento. Cada pareja de cromosomas se llama bivalente o tétrada (contiene cuatro cromátidas)/Paquiteno (Paquitene). Los cromosomas homólogos siguen acortándose debido a la espirilización. Una vez completados el apareamiento y la condensación de los cromosomas homólogos, tiene lugar el sobrecruzamiento (crossing over) entre cromátidas no hermanas. Los puntos de sobrecruzamiento corresponden a los nódulos de recombinación que contienen las enzimas necesarias para el intercambio de genes entre las cromátidas de los dos cromosomas homólogos (endonucleasas, ADN polimerasa, ADN ligasa y otras proteínas imprescindibles para que se produzca el sobrecruzamiento). Este proceso implica la rotura de la doble hélice en los fragmentos que van a ser intercambiados y una posterior fusión en su nueva localización.


El entrecruzamiento da lugar a un intercambio de material genético entre ellos, fenómeno llamado recombinación genética. Diploteno (Diplotene). Los cromosomas homólogos comienzan a separarse, aunque aún permanecen unidos en aquellos puntos donde ha tenido lugar el sobrecruzamiento y que se denominan quiasmas. Se inicia, así mismo, la desaparición de los complejos sinaptonémicos. Constituye la etapa más larga de la meiosis, ya que puede durar días, e incluso años, como en el caso de los ovocitos humanos. Los cromosomas empiezan a separarse, evidenciándose más claramente los quiasmas./Diacinesis. Los cromosomas alcanzan su máximo grado de empaquetamiento, y los quiasmas se van desplazando hacia los extremos del bivalente (fenómeno que se conoce como terminalización de los quiasmas). La membrana nuclear y el nucléolo comienzan a desaparecer y se inicia la formación del huso acromático./Metafase I.

El huso acromático está totalmente formado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso. Solo se observan ya algunos quiasmas terminales./Anafase I. Los filamentos del huso se contraen separando totalmente los cromosomas homólogos y arrastrándolos hacia los polos terminales./Telofase I. Los cromosomas se agrupan en los polos y se inicia la división citoplasmática. Las células hijas son haploides pues no tienen dos cromosomas sino solo uno, constituido por dos cromátidas unidas por el centrómero.


El huso acromático está totalmente formado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso. Solo se observan ya algunos quiasmas terminales./Anafase I. Los filamentos del huso se contraen separando totalmente los cromosomas homólogos y arrastrándolos hacia los polos terminales./Telofase I. Los cromosomas se agrupan en los polos y se inicia la división citoplasmática. Las células hijas son haploides pues no tienen dos cromosomas sino solo uno, constituido por dos cromátidas unidas por el centrómero.

El anabolismo es la vía constructiva del metabolismo, es decir, la ruta de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas. Si las moléculas iniciales son inorgánicas, por ejemplo, H2O, C02, NOˉ3, etc., se denomina anabolismo autótrofo, mientras que si son orgánicas, por ejemplo glucosa, aminoácidos, nucleótidos, etc., se denomina anabolismo heterótrofo.


-Estructura primaria:constituida por la sucesión de desoxirribonucleótidos unidos entre sí. Se trata de una sola hebra en la que se encuentran dos tipos de enlaces: glucosídicos y fosfodiéster. La diferencia entre los ácidos nucleicos vendrá dada por el número y orden de las bases nitrogenadas, es decir por la secuencia de bases./Estructura secundaria:composición química del ADN, en primer lugar, que el análisis de la composición de bases variaba de unas especies a otras; pero cuando se analizaba el ADN de distintos órganos en la misma especie aparecía siempre la misma composición y ésta se manténía durante toda la vida; en segundo lugar, que la cantidad de adenina es igual a la de timina y la de guanina igual a la de citosina, lo que se denomina principio de equivalencia entre las bases./


“Modelo en doble hélice” permite explicar las propiedades del ADN y su duplicación.
El modelo cumple los siguientes requisitos: La estructura secundaria del ADN es una doble hélice dextrógira (giro a derecha) de dos cadenas complementarias enrolladas, que se disponen en torno a un eje común./Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice mientras que las pentosas y el ácido fosfórico forman un esqueleto externo resultando los planos de las bases perpendiculares al eje de la doble hélice./El ADN consta de dos cadenas polinucleotídicas que son antiparalelas. Esto quiere decir que las pentosas se orientan en diferente sentido, una va en dirección 5´-3´y la otra en dirección 3´-5´. Son opuestas porque las bases se enfrentan entre sí.Se trata de dos cadenas complementarias ( no iguales, puesto que la secuencia es distinta). A una base púrica de una cadena siempre le corresponde una base pirimidínica de la otra y viceversa;


/La uníón entre las dos cadenas siempre se realiza a través de las bases complementarias por puentes de hidrógeno. Entre la adenina y la timina se producen dos puentes de hidrógeno y entre citosina y guanina tres./La formación de los puentes de hidrógeno da lugar a que se forme una estructura en doble hélice, que se enrolla de tal forma que no se puede separar la una de la otra si no se desenrollan previamente; por eso se dice que es un enrollamiento plectonémico (como si estuvieran trenzadas)./ Cada vuelta completa de la doble hélice mide 3,4 nm y tiene 10 nucleótidos,-Estructura terciaria.:Es la disposición que adopta la fibra de ADN de doble hélice al asociarse con proteínas. La estructura de la doble hélice sufre plegamientos que dan lugar a un tercer nivel estructural. Esto es necesario por dos razones fundamentales:1. Las largas cadenas de ADN deben acoplarse en el reducido espacio disponible en el interior celular.2. La regulación de la actividad del ADN depende en gran medida del grado de plegamiento que posea la molécula.