Economía de la Producción: Eficiencia, Costes e Inventarios Empresariales

El Proceso Productivo

Es aquel por el cual se transforman los factores de producción en productos terminados. Esta transformación se realiza según una determinada tecnología.

La Duración del Proceso Productivo

El proceso de producción forma parte del ciclo de explotación, también conocido como ciclo corto o ciclo dinero-mercancías-dinero. Primero, se adquieren los factores de producción, que son almacenados hasta su incorporación a la transformación, de la que se obtienen los productos terminados, los cuales son almacenados hasta su venta y distribución. La duración media del ciclo de explotación se denomina período medio de maduración.

En sentido estricto, el proceso de producción es el que comienza con la entrada de materias primas en fabricación y termina con la salida de los productos del almacén. Pero en sentido amplio, abarca el ciclo de explotación, excluyendo el proceso de cobro a los clientes e incluyendo los procesos de almacenamiento, fabricación y venta. Minimizar la duración del proceso de producción contribuye a elevar la rentabilidad de la empresa.

Productividad

Es la relación entre la producción de un período y la cantidad de recursos consumidos para alcanzarla. Tanto la producción como los recursos deben medirse en unidades físicas.

Productividad Global

Es el cociente entre la producción total de una empresa y la totalidad de los factores utilizados para alcanzarla. La dificultad al calcularla radica en que los diferentes factores y los distintos productos son heterogéneos (sus cantidades físicas no son sumables). Por ello, la producción total y la cantidad de factores empleados deben valorarse en unidades monetarias. Las variaciones de los precios no deben influir. Para poder comparar la productividad de períodos distintos, las valoraciones deben efectuarse aplicando precios constantes. El aumento del rendimiento se consigue con innovaciones tecnológicas o motivando al personal. La función de producción relaciona la producción máxima que se puede obtener con cada combinación de factores productivos.

La Eficiencia

Existen dos conceptos de eficiencia:

  • Eficiencia Técnica: Una tecnología es más eficiente que otra si permite elaborar la misma cantidad de producto utilizando una cantidad menor de factores, o bien cuando permite alcanzar más producción utilizando la misma cantidad de factores.
  • Eficiencia Económica: La tecnología más eficiente es aquella a la que le corresponde el mínimo coste para cada volumen de producción.

La Innovación Tecnológica

La introducción de nuevas tecnologías aumenta la productividad, reduce el tiempo necesario para diseñar los productos, los costes y la duración del proceso de fabricación, y eleva la calidad de la producción. La investigación es un proceso continuo de esfuerzos realizados para desarrollar inventos que den lugar al desarrollo de nuevos productos y/o de nuevas tecnologías. Cuando tiene éxito, suele dar lugar al registro de patentes y marcas. Las actividades de investigación, desarrollo e innovación se conocen como I+D+i. Las innovaciones no siempre proceden de la investigación y el desarrollo; también pueden surgir de la imitación a otras empresas o de las sugerencias de clientes y empleados.

Los Costes de Producción

Costes Fijos y Variables

A corto plazo, los costes se dividen en fijos y variables. Los costes fijos pueden ser de puesta en marcha o de inactividad. Los costes fijos de una empresa incluyen: la mano de obra fija, la obsolescencia de sus máquinas, el alquiler de sus locales, entre otros. A largo plazo, todos los costes son variables.

Costes Directos e Indirectos

Existen dos tipos de sistemas de producción:

  • Sistema de Producción Simple: Es aquel en el que el output es un solo producto.
  • Sistema de Producción Múltiple: Es aquel en el que se obtienen varios productos.

Los costes pueden ser:

  • Costes Directos: Son aquellos que, al mantener una relación directa con el producto que los ha ocasionado, pueden ser asignados al producto sin necesidad de medios especiales de distribución de costes.
  • Costes Indirectos: Son aquellos que, al ser comunes a varios productos, se deben distribuir entre ellos mediante criterios subjetivos.

Los Inventarios

Son provisiones de materiales que tienen como objetivo facilitar la continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos de los consumidores y clientes. Actúan como reguladores entre los ritmos de entrada y salida de las fases. Se distinguen tres tipos principales: inventarios de materias primas, de productos semielaborados y de productos terminados.

Los Costes de los Inventarios

  • Costes de Almacenamiento o Mantenimiento (Cg): A medida que aumenta el nivel de los almacenes, se incrementa el volumen de recursos financieros inmovilizados en ellos.
  • Costes de Reaprovisionamiento, Renovación de Stock o Realización de Pedidos (Ck): Con cada lote que se pide, se incurre en costes comerciales, administrativos y de distribución independientes del tamaño del pedido. Incluyen los costes de administración, de transporte y de recepción del pedido.
  • Costes de Ruptura de Stocks: Se producen cuando la empresa se queda sin inventarios. Cuando la ruptura se produce en el almacén de productos terminados, la empresa se enfrenta a la imposibilidad de satisfacer las demandas de sus clientes. Si se produce en el inventario de materias primas o en el de productos semiterminados, provoca la detención total o parcial de la producción, dando lugar a los costes fijos de inactividad.

Interesará mantener grandes inventarios cuando:

  • Los costes de almacenamiento (Cg) son elevados.
  • Los costes de reaprovisionamiento (Ck) son bajos.
  • Se espera un crecimiento de la demanda.
  • Se esperan subidas de precios.
  • Al realizar grandes pedidos, los proveedores no ofrecen grandes descuentos.

Se mantendrán bajos niveles de inventarios cuando:

  • Los costes de almacenamiento (Cg) son bajos.
  • Los costes de reaprovisionamiento (Ck) son altos.
  • La demanda de la empresa es estable.
  • No existen dificultades de reaprovisionamiento.
  • Se esperan bajadas de precios.
  • No se pueden aplazar los pagos a los proveedores.
  • Existen dificultades de financiación de las existencias.

Modelos de Inventarios

Los supuestos en los que se basa el modelo de Wilson son:

  • La demanda del producto es constante, uniforme y conocida.
  • El tiempo transcurrido entre la solicitud del pedido hasta su recepción es constante.
  • El precio de cada unidad es constante.
  • El coste de mantenimiento depende del nivel medio del inventario.
  • Las entradas se realizan por lotes constantes y el coste de reaprovisionamiento (Ck) es también constante.
  • No se permiten rupturas de stocks.
  • El bien almacenado es un producto individual (no tiene relación con otros).

La evolución temporal del inventario se ajusta a una forma de “dientes de sierra”. Esta forma es así porque las entradas se realizan por lotes y las salidas se producen de forma constante y continua. Si hay stocks de seguridad, el eje de abscisas sube el valor de esos stocks.