El Renacimiento en España: Características y Periodos
La arquitectura renacentista está íntimamente ligada a la figura de los Reyes Católicos, a los nobles y a los mecenas de la época. Al igual que en Francia e Inglaterra, a España llegaron arquitectos, pintores y escultores flamencos e italianos que adoptaron las formas góticas tardías y mudéjares del momento. Destacan artistas como Juan Guas, Enrique Egas y Domenico Fancelli.
Periodos del Renacimiento Español
En España se distinguen dos periodos principales:
El Primer Renacimiento o Plateresco
El término Plateresco hace referencia a la decoración menuda y profusa que recubre las fachadas de los edificios y que recordaba a la labor de orfebres y plateros. Los principales impulsores son los Reyes Católicos, la aristocracia y los grandes eclesiásticos. Las características son:
- Utilización de elementos del gótico tardío y elementos mudéjares.
- Poseen un amplio repertorio decorativo.
- Aparece la fachada-retablo.
Destacan artistas como Enrique Egas (con el Hospital de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela), Lorenzo Vázquez de Segovia (con el Palacio de los duques de Medinaceli en Cogolludo), Juan de Álava (con la Iglesia del convento de San Esteban en Salamanca), Alonso Covarrubias (con la Catedral de Sigüenza) y Diego de Siloé (con la Escalera Dorada de la Catedral de Burgos).
El Clasicismo
Este periodo se relaciona con el emperador Carlos V y, en el último tercio, con su hijo Felipe II. Sus características son:
- Existe un equilibrio entre la base y la altura, buscando una estética humana, no divina.
- Domina la horizontalidad, lo racional, la claridad y lo unitario.
- Se desarrolla la perspectiva lineal.
Escultura Renacentista Española
La imaginería religiosa adquiere un gran desarrollo gracias al trabajo de la madera policromada y la gran producción de retablos y sillerías de coro. El mármol, la piedra y el bronce se emplean en los monumentos funerarios de príncipes, nobles o eclesiásticos.
El Retablo y la Escultura de Madera
En el trabajo de la madera policromada se utilizaron técnicas heredadas del periodo anterior, como el decorado, el estofado o el encarnado. Los retablos se componen horizontalmente de banco, varios cuerpos superpuestos y ático. Verticalmente se dividen en calles formadas por columnas, frisos y frontones. Destacan Juan de Juni y Damián Forment.
Escultura Regia
La escultura se caracterizó por la introducción de un manierismo clasicista equilibrado y sobrio en las formas, y austero en lo decorativo. Destacan León y Pompeyo Leoni, y Berruguete.
El Barroco en Italia
Arquitectura Barroca Italiana
Los edificios transmiten movimiento utilizando frontones curvos o frontones partidos. Uno de los elementos más característicos es la columna salomónica. Otras características incluyen:
- Las fachadas tienen múltiples planos.
- Se aplican efectos ilusionistas.
- Se usa el orden gigante.
- Se utiliza mucha decoración.
- Se diseñan enormes avenidas y plazas.
Momentos Clave
Se distinguen dos momentos:
- El primer tercio del siglo XVII, con un barroco más moderado que se encuentra más ligado a la Contrarreforma. Carlo Maderno dirigió la arquitectura romana por nuevos cauces.
- El resto del siglo XVII, con un Barroco pleno, cuando desarrollan su labor los arquitectos Bernini, Borromini, Guarini, entre otros.
Escultura Barroca Italiana
La escultura tiene interés por expresar el movimiento. Los ropajes y el movimiento acentúan los juegos de luces y sombras. El sentido de la teatralidad se plasma con dramatismo. Les gusta el desnudo y se representan temas religiosos, mitológicos y retratos. Destacan escultores como Bernini, Camillo Mariani y Francesco Mochi.
Gian Lorenzo Bernini
Gian Lorenzo Bernini consideraba la escultura como su verdadera vocación. Su estilo se caracteriza por el dramatismo y la plasmación de emociones intensas, el gusto por captar el instante, el movimiento, el realismo y el detalle al representar la anatomía y los rostros.
Pintura Barroca Italiana
La pintura italiana de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII presenta dos corrientes artísticas que se extendieron por toda Europa occidental: el Clasicismo y el Naturalismo.
- El Clasicismo está representado por Annibale Carracci y Giovanni Battista Gaulli.
- El Naturalismo está representado por Caravaggio.
La corriente clasicista enlaza con la tradición pictórica renacentista, mientras que la naturalista se considera anticlásica y revolucionaria.
El Barroco Español
Principios del Siglo: Tendencia Clasicista
Existe una fuerte influencia del Escorial que se mantiene en los primeros años de la arquitectura barroca española, lo que genera una tendencia al clasicismo. Valladolid y Toledo son importantes focos clasicistas. Andalucía se verá enriquecida por la influencia del manierismo italiano.
El representante de este periodo es Juan Gómez de Mora. Se deja influenciar por el Escorial, su clasicismo desornamentado y su estilo anclado en el siglo anterior. Gran parte de su labor se desarrolla en Madrid. Realizó la Cárcel de la Corte y la Casa de la Villa, siendo su obra más conocida la Plaza Mayor.
Mediados del Siglo: Llegada del Barroco Pleno
La arquitectura española se vuelve más compleja y llegan avances artísticos. La corriente clasicista entra en crisis. Se introducen novedades como el uso de la columna salomónica, el movimiento y quiebra de las líneas, o la profusión ornamental a base de yeserías, estucos y esgrafiados.
Focos Regionales
- En Galicia destacamos la labor de Domingo de Andrade, que trabajó en la Catedral de Santiago de Compostela y construyó la Torre del Reloj.
- En Andalucía destaca Alonso Cano, que diseñó la fachada de la Catedral de Granada.