El Franquismo en España: Características, Etapas y Fin de la Dictadura

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

La dictadura franquista se sustentó sobre una serie de pilares ideológicos clave:

  • Anticomunismo: El régimen englobaba bajo el concepto de “rojos” a toda la oposición, incluyendo comunistas, socialistas, anarquistas, republicanos, etc.

  • Antiparlamentarismo: Era contrario al sistema liberal de partidos y elecciones.

  • Catolicismo: Existía una identificación total del régimen con la religión católica, a la que se denominó “cruzada”. La Iglesia tuvo una posición preeminente dentro de la dictadura e impuso una estricta moral católica.

  • Tradicionalismo: Se identificaba la nación española con la historia de Castilla. Se exaltaban los mitos y glorias castellanas y se prohibía cualquier manifestación regional.

  • Militarismo: Se exaltaban los valores castrenses y las calles se llenaban de desfiles y uniformes.

Rasgos Fascistas

Aunque no fue un régimen puramente fascista, el franquismo adoptó algunos rasgos:

  • Saludo romano/fascista.
  • La idea de líder: el “Caudillo”.
  • Partido único: En 1937 se creó la FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las JONS), resultado de la unión de Falange Española y la Comunión Tradicionalista.
  • Concentración de poderes, donde el dictador asumía todos los poderes.

Apoyos Sociales e Institucionales

Apoyos Sociales

El régimen contó con el respaldo de diversos sectores sociales:

  • Pequeños y medianos propietarios.
  • Las clases medias que se aprovecharon de las depuraciones del régimen.
  • La oligarquía agraria, industrial y financiera.

Apoyos Políticos

La dictadura se apoyó en las denominadas “familias del franquismo” o grupos políticos, entre los que Franco actuaba como árbitro:

  • Falangistas: Franco depuró a los viejos falangistas y entregó a esta familia las principales organizaciones de movilización social (sindicato, Sección Femenina).
  • Militares Católicos: Destacaron los miembros del Opus Dei.
  • Monárquicos: Incluían a carlistas y juanistas (seguidores de Don Juan, hijo de Alfonso XIII y legítimo heredero), que esperaban el restablecimiento de la monarquía en su persona. Las relaciones entre ambos se fueron complicando.

Institucionalización del Régimen

El régimen se fue institucionalizando a través de las llamadas Leyes Fundamentales:

  1. Ley de Administración Central del Estado (1938): Franco concentró todos los poderes.
  2. Fuero del Trabajo (1938): Se regularon las relaciones laborales, que quedaron bajo el control del único sindicato permitido, el Sindicato Vertical.
  3. Ley Constitutiva de Cortes (1942): Se crearon unas Cortes elegidas por sufragio indirecto y por Franco. La representación era corporativa y no tenía función legislativa.
  4. Fuero de los Españoles (1945): Declaración de derechos y deberes de los españoles. Por tanto, el régimen se consideraba una “democracia orgánica”.
  5. Ley de Referéndum Nacional (1945): Se convocaban referendos para las cuestiones relevantes (eran obligatorios).
  6. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): España fue declarada un reino en el que Franco nombraría a su sucesor.

Etapas de la Dictadura

Primer Franquismo (1939-1959)

Hubo un intento de proyecto totalitario liderado por Serrano Suñer y apoyado por militares y falangistas. A partir de 1943, se abandonó el proyecto totalitario y el régimen se apoyó en el sector católico (Opus Dei). Se eliminó la simbología falangista y el partido único pasó a denominarse Movimiento Nacional.

Hubo un proyecto económico autárquico, pero fue un fracaso y supuso años de “hambre” (cartillas de racionamiento). A partir de 1951 se inició una liberalización de la economía.

Consolidación y Desarrollismo (1959-1973)

Se produjo el fin del aislamiento internacional. El protagonismo se centró en los sectores católicos del Opus Dei. Continuó la institucionalización del régimen con dos nuevas Leyes Fundamentales:

  • Ley del Movimiento: Recogía los principios inalterables del régimen.
  • Ley Orgánica del Estado: Codificaba el conjunto de Leyes Fundamentales.

Hubo un cierto “aperturismo” que se manifestó en dos leyes:

  • Ley de Libertad de Prensa: Eliminó la censura previa.
  • Ley de Libertad Religiosa: Permitió una mayor tolerancia religiosa.

En 1969, Franco designó al príncipe Juan Carlos como sucesor. Fue la etapa del desarrollismo económico a partir del Plan de Estabilización (1959).

Economía y Sociedad

Economía

Se pasó de la autarquía al desarrollismo.

En los años 40, España era un país arruinado y la dictadura optó por un proyecto económico autárquico, es decir, de autosuficiencia y no dependencia del exterior (proyecto de inspiración fascista y aislamiento). Este proyecto conllevó el control de la actividad privada. Se tomaron ciertas medidas:

  • Control de los precios por parte del Estado y regulación.
  • Control del comercio y los excedentes.
  • Proteccionismo industrial: En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) para crear industrias en sectores estratégicos bajo control estatal.

Consecuencias de la Autarquía

  • Caída de la producción.
  • Ruralización de la economía y aparición de un mercado “negro” o estraperlo, lo que conllevó al hambre con las “cartillas de racionamiento”.
  • Desequilibrio fiscal por el fraude y la inexistencia de un impuesto sobre la renta.

El proyecto autárquico fue un fracaso y a partir del año 1951 se abandonó, iniciándose una liberalización de la economía en precios y comercio. A esto se sumó la llegada de ayuda económica de Estados Unidos, lo que supuso una mejora de las condiciones de vida, aunque persistieron problemas de inflación y balanza comercial deficitaria.

Los gobiernos a partir de 1957 estuvieron formados por miembros del Opus Dei, tecnócratas dispuestos a liberalizar la economía para mantener la estructura política y social. Así, en 1959 se lanzó el Plan de Estabilización (impulsado por Alberto Ullastres y Mariano Navarro Rubio) bajo las directrices del FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial.

Objetivos del Plan de Estabilización

  • Conectar la economía española a la economía mundial.
  • Conseguir una rápida industrialización.

Medidas del Plan de Estabilización

  • Eliminación de las trabas burocráticas, es decir, la reducción de la intervención del Estado.
  • Reducir el gasto público.
  • Subir los tipos de interés para atraer capital extranjero.
  • Devaluar la peseta para aumentar las exportaciones.

Consecuencias del Plan de Estabilización

  • Desarrollismo español en los años 60. Sus características fueron:
    • Expansión industrial basada en mano de obra barata (éxodo rural), inversión extranjera y dependencia del exterior.
    • Balanza de pagos positiva, debido a la inversión extranjera, el turismo y las remesas de los emigrantes españoles.
    • Implementación de los Planes de Desarrollo o Planificación Económica (Polos de Desarrollo) mediante estímulos fiscales.
    • Internacionalización de la economía española, que se aprovechó de una coyuntura favorable.

Todo este desarrollismo español se frenó con la crisis económica de 1973.

Sociedad

En los años 40-50, toda la sociedad estuvo bajo el control estricto de la Falange, que dominaba todas las organizaciones sociales (sindicato, juventud, Sección Femenina…), y de la Iglesia católica, que imponía una estricta moral cristiana.

En los años 60-70, con el desarrollismo económico, ocurrieron importantes transformaciones sociales:

  • Éxodo rural: Procedente principalmente de Castilla, Extremadura y Andalucía, con destino a Cataluña, Madrid y País Vasco. Las consecuencias fueron el despoblamiento del interior y el crecimiento urbano.
  • Turismo: Introdujo corrientes y modas europeas.
  • Baby boom: La explosión o aumento de la natalidad.
  • Aumento del porcentaje de población activa femenina.
  • Extensión de la educación bajo el control del régimen y la Iglesia.
  • Desarrollo de una sociedad de consumo.
  • Cambios en la Iglesia: A partir del Concilio Vaticano II, que reconoció los sistemas democráticos liberales, parte de la Iglesia empezó a criticar al régimen (representado por figuras como el Cardenal Tarancón).

Represión y Oposición

Represión

En 1938 se creó la Ley de Responsabilidades Políticas, que conllevó ejecuciones, encarcelamientos (las penas podían reducirse mediante trabajos forzados) y la desaparición de funcionarios de la época republicana. Esta ley estuvo vigente hasta 1945, pero la represión continuó, y hubo ejecuciones hasta el final de la dictadura.

Exilio

Fue consecuencia de la Guerra Civil y se inició durante el conflicto. Los principales puntos de salida fueron Cataluña y los puertos levantinos. Sus destinos principales fueron Francia, México (bajo el presidente Cárdenas) y la Unión Soviética.

Tras el fin de la Guerra Civil, las autoridades republicanas se mantuvieron en el exilio hasta su desaparición en 1955.

Movimientos de Protesta

En la posguerra (años 40) existió una oposición militar: los guerrilleros antifranquistas, que se “echaron al monte” llamados “maquis”, que hostigaron al régimen. La mayor parte de ellos eran anarquistas y comunistas.

Estos maquis, liderados por el PCE, intentaron una invasión en 1944 por los Pirineos (Valle de Arán) llamada “Operación Reconquista de España”, pero fracasó. Ya en los años 50 se renunció a la oposición militar.

En la oposición política en el exilio, hay que destacar a las autoridades republicanas y a los monárquicos, con la figura de Don Juan, que en 1945 lanzó el Manifiesto de Lausana, donde criticó el franquismo y se presentó como un liberal.

En los años 50-60, los cambios en la dictadura conllevan cambios en la estrategia de la oposición. Esta oposición estuvo liderada por el PCE bajo la figura de Santiago Carrillo, que planteó la idea de la “reconciliación nacional” y creó un sindicato clandestino dentro del régimen conocido como CCOO (Comisiones Obreras).

El resto de la oposición renunció definitivamente al proyecto de restaurar la República y planteó la idea de que España se convirtiera en una democracia liberal como el resto de los países occidentales. Esta oposición, formada por liberales, socialistas (Rodolfo Llopis) y monárquicos (Don Juan), se reunió en Múnich en 1962 con apoyo europeo y planteó la necesidad de una democracia en España. En esta reunión también acudieron representantes del nacionalismo vasco y catalán.

En 1959 nació ETA (Euskadi Ta Askatasuna), una escisión de las juventudes nacionalistas vascas que planteó la lucha armada. Su primer atentado fue en 1965.

La respuesta del régimen frente a la oposición interna fue la creación del Tribunal de Orden Público.

El Final del Franquismo se Caracterizó por:

  • La hegemonía de la oposición la tenían el PCE (exterior) y CCOO (interior). Esto conllevó el aumento de la conflictividad y el número de huelgas.
  • Surgimiento de nuevas organizaciones terroristas, como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico), vinculado a escisiones del PCE.
  • Conflictos con la Iglesia: Nuevas tesis con el Concilio Vaticano II; el Cardenal Tarancón representó esas nuevas tesis y criticó aspectos del régimen.
  • También dentro del ejército surgió una oposición, la llamada UMD (Unión Militar Democrática).
  • El PSOE cambió la dirección en 1974 tras el Congreso de Suresnes, cuando Felipe González se hizo con el liderazgo.
  • Oposición Moderada: Incluía a liberales (entre los cuales estaban los democristianos), monárquicos de Don Juan y nacionalistas catalanes.
  • Al final del franquismo, la oposición se organizó, aunque dividida: por un lado, la Junta Democrática (PCE); por otro, la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE).

La Crisis y Final del Franquismo

En 1973, por primera vez, Franco separó la Jefatura del Estado de la Jefatura del Gobierno y nombró presidente al almirante Carrero Blanco, que fue asesinado por ETA. En enero de 1974, nombró a Carlos Arias Navarro como nuevo presidente del gobierno, lo que supuso:

  • Dentro del franquismo se inició el debate entre los continuistas (“búnker”) y los aperturistas.
  • Arias Navarro se presentó con un discurso aperturista (“Espíritu del 12 de febrero”) pero mantuvo una postura represiva, manifestada en la ejecución de Salvador Puig Antich y el conflicto con el Obispo Añoveros.
  • Hubo un aumento de la conflictividad, lo que incrementó el número de huelgas debido a la crisis económica de 1973.
  • La caída de las dictaduras del sur de Europa y los fusilamientos de 1975 supusieron una condena internacional.
  • La crisis del Sahara, donde hubo una ocupación marroquí de la colonia con la Marcha Verde. España decidió negociar y firmó con Marruecos y Mauritania los Acuerdos Tripartitos de Madrid, donde se comprometieron a gestionar la descolonización del Sahara.
  • Manifestaciones artísticas.