El Franquismo Tardío: Desarrollo, Crisis y Ocaso (1959-1975)

Este documento explora las dos últimas fases del régimen de Francisco Franco, caracterizadas por profundas transformaciones económicas, un persistente inmovilismo político y el surgimiento de una oposición cada vez más organizada, culminando con el desmoronamiento de la dictadura.

Tercera Etapa: El “Milagro Económico” y la Apertura Controlada (1959-1973)

Desarrollo Económico y el Plan de Estabilización

Esta fase se caracterizó por un notable desarrollo económico, contrastando con una marcada atrofia política. El crecimiento económico fue impulsado por la ayuda de Estados Unidos, la gestión de los tecnócratas y el apoyo de la Banca Internacional.

Los tecnócratas, nuevos gestores económicos, buscaron la integración del capitalismo en la economía española a través del Plan de Estabilización de 1959. Sus medidas clave incluyeron:

  • Unificación de tipos de cambio (Cambio Único).
  • Reducción de gastos públicos, con congelación salarial y limitación de créditos.
  • Devaluación de la peseta.
  • Flexibilización de la legislación económica.

Las consecuencias positivas de este plan fueron la contención de la inflación, la estabilización de precios, el equilibrio presupuestario, una mejora en la balanza de pagos, la liberalización de las relaciones exteriores y el fomento de la inversión de capital extranjero. Todos estos factores contribuyeron a lo que se conoció como el “Milagro Económico Español“.

Transformaciones Industriales, Comerciales y Agrícolas

En el ámbito industrial, se implementaron Planes de Desarrollo, un intento de Franco por industrializar el país y atenuar los desequilibrios regionales. Esto se logró, por ejemplo, mediante desgravaciones fiscales, la disminución de impuestos y la inversión en infraestructuras. Franco permitió la inversión extranjera debido a la mano de obra barata y disciplinada. Se construyeron viviendas públicas y autopistas, aunque la inversión en investigación fue escasa.

En el sector comercial, se observó un aumento de las importaciones, impulsado por una mayor renta per cápita y, por ende, una mayor capacidad de consumo. Las exportaciones también crecieron (automóviles, barcos, productos químicos, electrónica), mejorando la balanza de pagos. El turismo se consolidó, atrayendo visitantes con la oferta de costa, sol y buenas temperaturas. Además, las remesas enviadas por los emigrantes españoles (muchos de ellos a Alemania) contribuyeron significativamente a la economía.

En la agricultura, se produjo un éxodo rural masivo hacia las ciudades, donde la gente buscaba empleo en la industria. Este abandono del campo, paradójicamente, impulsó la mecanización de las tierras y un aumento de la productividad agrícola.

Contexto Político y Social

En la sociedad, se registró un notable aumento de la población urbana (vinculada a la industria) y un envejecimiento de la población rural. Este periodo vio el crecimiento de las clases medias y una mayor europeización de la sociedad, favorecida por la apertura de los años 60.

En el ámbito político, persistió el inmovilismo de la dictadura (totalitaria, personal y vitalicia), aunque se promulgaron algunas leyes significativas:

  • Ley de Bases de la Seguridad Social (1963): Creación de la Seguridad Social con asistencia médica.
  • Ley de Prensa (1966): Impulsada por el ministro aperturista Manuel Fraga, redujo la censura y otorgó mayor libertad de expresión (aunque limitada).
  • Ley de Secretos Oficiales: Regulaba la información de interés público que no debía trascender a la prensa.
  • Ley Orgánica del Estado (1967): Estableció la separación entre la figura del Jefe de Estado y la del Jefe de Gobierno.
  • Ley General de Educación (1970): Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, con el objetivo de combatir el analfabetismo.

En 1969, Franco designó a Juan Carlos I como su sucesor a título de Rey, quien ya estaba casado y tenía hijos.

Problemas Internos y Externos

Los problemas que surgieron durante esta etapa fueron diversos:

  • Internos: Se produjeron enfrentamientos de poder entre distintas facciones del régimen: católicos, tecnócratas, aperturistas e inmovilistas falangistas. Destacaron casos como el escándalo Matesa (1969), un fraude por desvío de fondos destinados a la exportación.
  • Incidentes: El incidente de Palomares (1966), donde un avión estadounidense perdió varias bombas termonucleares en las costas de Almería, generando una crisis diplomática y ambiental. El ministro Fraga se bañó en la playa para intentar demostrar la ausencia de radiactividad.
  • Externos: La cuestión del Peñón de Gibraltar continuó siendo un foco de tensión. El Concilio Vaticano II (1962-1965) promovió una Iglesia más democrática y humilde, lo que generó fricciones con el régimen. España rechazó la entrada en la CEE y llevó a cabo la descolonización de Guinea Ecuatorial y Sidi Ifni, quedando pendiente la cuestión del Sáhara Occidental.

La Oposición al Régimen

La oposición al régimen se articuló desde diversos frentes:

  • El movimiento obrero: Motivados por los bajos salarios, las largas jornadas laborales y la falta de derechos sindicales. Líderes como el comunista Santiago Carrillo actuaban en la clandestinidad para organizar huelgas.
  • Los universitarios: Demandaban la democratización y la libertad de expresión. Muchos catedráticos fueron represaliados y profesores encarcelados por sus ideas. Figuras como Enrique Tierno Galván (futuro alcalde de Madrid) emergieron en este contexto.
  • La oposición política: Partidos como el PSOE, republicanos, nacionalistas, la CNT y falangistas disidentes, desengañados con el régimen. En 1962, diversas figuras de la oposición se reunieron en el Contubernio de Múnich (nombre despectivo dado por Franco), donde se exigió la democracia. Franco amenazó con encarcelarlos si regresaban a España.
  • ETA: La organización terrorista ETA intensificó sus acciones, asesinando a miembros de las fuerzas de seguridad del Estado. El Proceso de Burgos (1970), donde se juzgó y condenó a muerte a varios miembros de ETA, generó una fuerte condena internacional, lo que llevó a Franco a conmutar las penas de muerte por cadena perpetua. Obispos vascos mostraron su oposición al proceso.
  • La Iglesia: Experimentó una evolución interna. La elección del cardenal Vicente Enrique y Tarancón como presidente de la Conferencia Episcopal Española marcó un giro hacia posturas más liberales y críticas con el régimen. La Iglesia comenzó a pedir perdón por su falta de apoyo a los más desfavorecidos.

Cuarta Etapa: El Desmoronamiento y la Muerte de Franco (1973-1975)

Crisis Política y Económica

Esta etapa se caracteriza por el desmoronamiento final del régimen y la muerte de Franco. En 1973, Luis Carrero Blanco, quien ya había ocupado el cargo de vicepresidente, fue nombrado Presidente del Gobierno, asumiendo un papel clave ante la avanzada edad de Franco.

Carrero Blanco se encontró con un “Otoño Caliente“, un periodo de gran inestabilidad social y económica. La crisis del petróleo de 1973, derivada del conflicto árabe-israelí (con el apoyo árabe a los palestinos y el consiguiente aumento del precio del crudo), provocó una fuerte inflación y carestía en España. En este contexto, se culpó a Comisiones Obreras de organizar huelgas, lo que llevó al Proceso 1001. Sin embargo, el 20 de diciembre de 1973, un día antes de la sentencia de este juicio, ETA asesinó a Carrero Blanco en un atentado.

El Gobierno de Arias Navarro y la Transición Inconclusa

En 1974, Carlos Arias Navarro fue nombrado nuevo Presidente del Gobierno. Inicialmente, presentó algunos proyectos aperturistas, como la elección de alcaldes por los vecinos, una reforma sindical y la creación de los Estatutos de Asociaciones Políticas. Sin embargo, la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), un golpe de Estado que derrocó a la dictadura salazarista, generó temor en el régimen español. Arias Navarro, ante la posibilidad de un contagio democrático, viró de su inicial aperturismo hacia una mayor represión.

El terrorismo se recrudeció. La Junta Democrática de España (impulsada por el PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (liderada por el PSOE de Felipe González) intensificaron sus demandas de democratización.

El Final del Franquismo y la Cuestión del Sáhara

En 1975, la división política se agudizó y varios países retiraron a sus embajadores de España. Franco, ya en sus últimos momentos, ratificó la cesión de poderes a Don Juan Carlos I tras su muerte.

El referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui, previsto para agosto, fue frustrado. El 6 de noviembre de 1975, Marruecos organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del Sáhara Occidental. Ante esta situación, el 14 de noviembre, España firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid con Marruecos y Mauritania, cediendo la administración del territorio, pero sin transferir la soberanía.

Finalmente, el 20 de noviembre de 1975, Francisco Franco falleció, marcando el fin de la dictadura y el inicio de la Transición española.