El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Oposición y Crisis Política (1959-1975)

La Oposición y la Crisis del Franquismo (1959-1975)

La Oposición Política y Social en los Años 60

Durante la década de 1960, la oposición al régimen franquista se intensificó y diversificó, manifestándose a través de varios frentes:

  • El Contubernio de Múnich (1962): Organizado por Salvador de Madariaga, este evento fue en realidad el Tercer Congreso del Movimiento Obrero. Aunque el Partido Comunista (PC) no acudió, se aprobó la resolución de ingresar en cualquier organismo que fuera democrático. La respuesta del régimen fue la represión y las detenciones.
  • Surgimiento de Movimientos Nacionalistas: Se intensificaron los movimientos nacionalistas en Cataluña y el País Vasco (PV). Desidentes del Partido Nacionalista Vasco (PNV) crearon ETA en 1959, cometiendo su primer atentado en 1968 contra el jefe de policía de San Sebastián.
  • El Consejo de Guerra de Burgos (1970): La oposición creció ante la represión y el Consejo de Guerra celebrado en Burgos contra 16 etarras, que fueron condenados a nueve penas de muerte. Estas penas fueron conmutadas.
  • Renovación en la Iglesia: Tras el Concilio Vaticano II, la Iglesia reclamó libertad y protestó activamente contra la represión del régimen.

Actuaciones del Gobierno en los Años 60

El Gobierno retocó y modificó algunos aspectos de la situación política para intentar modernizar la imagen del régimen sin alterar sus bases fundamentales:

Modificaciones Legislativas

  • 1958: Ley de Convenios Colectivos. El Gobierno no fijaba los salarios; el salario mínimo dependía de la negociación entre patronos y asalariados.
  • 1966: Ley de Prensa. Se suprimió la censura previa, aumentando la libertad de expresión (aunque de forma limitada).
  • 1966: Ley Orgánica del Estado. Se indicó que parte de los procuradores en Cortes serían elegidos por votación por las cabezas de familia y mujeres casadas.
  • 1967: Ley de Libertad Religiosa. Se expresaba que nadie sería discriminado por su religión.

Mantenimiento Ideológico y Continuidad

A pesar de las reformas, el régimen mantuvo su ideología antiliberal:

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Se reafirmaron las bases teóricas del régimen, y era obligatorio jurar esta ley.
  • Ley Orgánica del Estado (1966): Se estableció que, a la muerte de Franco, desaparecería la concentración del poder, pero se refería a la democracia orgánica.
  • Ley Sindical (1974).

La Crisis Final del Régimen

La continuidad del régimen parecía asegurada por una serie de previsiones, pero en los últimos años se produjo una crisis por enfrentamientos internos entre los franquistas y los llamados aperturistas (como Gabriel Cisneros) y los ultraconservadores (conocidos como «el búnker»).

  • Junio de 1973: Luis Carrero Blanco es nombrado Presidente del Gobierno. Morirá en un atentado terrorista el 20 de diciembre de 1973.
  • Inestabilidad Política: La oposición presionaba, buscando la evolución del sistema hacia la participación.
  • 1974: Franco nombra Presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro, quien hizo un intento de apertura conocido como El Espíritu del 12 de Febrero, fecha en que se presentó en las Cortes la Ley de Asociaciones Políticas, que resultó ser amplia y limitada. Los sectores inmovilistas se opusieron.
  • 1973: Estalla la crisis internacional del petróleo, agravando la situación económica.

La Transformación Económica y Social (1950-1970)

Apertura Económica y Contacto Internacional

La economía española entró en contacto con la economía mundial a partir de 1950:

  • 1950: Estados Unidos concede a España un crédito de 62.5 millones de dólares.
  • Efectos: En 1952 se suprime el racionamiento de pan. El crecimiento industrial provocó que las ciudades aumentaran los puestos de trabajo, produciéndose una fuerte emigración a las urbes. Consecuencia directa fue la diferencia de nivel de vida entre la ciudad y el medio rural.

Nueva Construcción de Fuerzas en el Régimen

El régimen buscó consolidar su base de poder a través de nuevos apoyos:

  • Grupos Católicos: Aumentó el peso político de los grupos católicos, que influyeron en la vida del país después de la firma del Concordato.
  • Monárquicos: Muchos monárquicos apoyaron el régimen. La causa fue el acercamiento de Don Juan a Franco en 1948, y el Príncipe Juan Carlos vino a estudiar a España.
  • Ascenso de Carrero Blanco: Luis Carrero Blanco ascendió políticamente, pasando a ser Subsecretario de la Presidencia del Gobierno.

El Crecimiento Económico (1960-1970)

La economía española experimentó un crecimiento muy fuerte, reflejo de los países capitalistas de Europa Occidental. A partir de 1957, la política económica fue dirigida por tecnócratas (como López Rodó, Ullastres y Navarro Rubio), quienes querían favorecer los contactos con el mundo neocapitalista en expansión. Tras un periodo de reajuste, se estimuló la economía española a través de:

  • Créditos e inversiones de capital extranjero.
  • Divisas enviadas por emigrantes españoles.
  • Recursos aportados por los turistas extranjeros.
  • Aumento de las exportaciones e importaciones.

Transformación Estructural

Este crecimiento económico transformó la estructura española:

  • Mayor desarrollo industrial y urbano.
  • Disminución del peso relativo del sector agrario y del área rural.
  • Aumento del nivel de vida.

Cambio Social y Modernización (1960-1972)

Las transformaciones económicas entre 1960 y 1972 produjeron un cambio profundo en la sociedad. La sociedad de los años 70 se acercó al tipo de sociedad industrial desarrollada, lo que generó cambios en el sistema de valores y conducta:

  • Desaparece la familia tradicional, típica del mundo rural.
  • Aumento y diversificación de la información (prensa, radio y TV).
  • Mayor facilidad de las comunicaciones.
  • Transformaciones en sectores del clero católico.

Problemas Políticos Derivados del Desarrollo

La política económica fue obra de políticos del Opus Dei y tecnócratas. El objetivo era estimular el desarrollo económico del país, introduciendo hábitos de racionalización y eficacia técnica, propios de la empresa capitalista, al funcionamiento del aparato burocrático y de la economía. Sin embargo, se planteó el problema político de:

  • Recoger las aspiraciones ciudadanas (reivindicaciones salariales, protestas por las condiciones de trabajo, peticiones de mejores servicios públicos, autonomía municipal y regional).
  • La creciente intervención de la oposición interior. La oposición de los años 60 brotó con actuaciones diferentes.