El Liberalismo en España: De la Regencia a la Década Moderada

Liberalismo y Desarrollo Capitalista

1. Las Regencias: Liberalismo y Guerra Carlista

Fernando VII muere en septiembre de 1833. Su hija y heredera, Isabel, solo tiene tres años. Su madre, Mª Cristina, se encarga de la regencia. El hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, reclama los derechos de sucesión basándose en la ilegalidad de la abolición de la Ley Sálica y provoca un levantamiento armado (carlista). Mª Cristina se ve obligada a buscar apoyo en los liberales. Este proceso se inicia con el nombramiento del liberal moderado Martínez de la Rosa como jefe de gobierno, que elabora un régimen constitucional.

Bando Carlista

Los absolutistas. Principios políticos e ideológicos: eran la defensa del absolutismo monárquico, la religión católica, y la defensa de los fueros y del régimen tradicional de propiedad de la tierra. Encabezado por nobleza y miembros del ejército y administración.

Etapas Guerra Carlista

  • Primera: El ejército carlista se afianzó en el País Vasco y Navarra. El ejército liberal tuvo que replegarse concentrándose en núcleos concretos. El fracaso carlista en Bilbao y la muerte de Zumalacárregui en 1835 cerró esta fase.
  • Segunda: El ejército liberal implementó una nueva estrategia basada en la creación de una línea de contención para aislar al ejército carlista. El fracaso de una expedición carlista limitó las posibilidades del ejército carlista en 1837.
  • Tercera: Espartero fue el nuevo jefe del ejército isabelino. Todo culminó en 1839 cuando el general carlista Maroto negoció con Espartero el Convenio de Vergara, que contemplaba la incorporación de los oficiales carlistas al ejército isabelino y el respeto a los fueros vascos y navarros.

Implantación del Liberalismo en España

Periodo entre 1833 y 1845: se pasó de la monarquía absolutista a la monarquía constitucional y parlamentaria, se pasó de la propiedad feudal a la privada capitalista, libertad de contratación, industria y comercio, llegada de la clase dominante: la burguesía agraria.

PartidoModeradoProgresistaDemócrata
IdeologíaLiberalismo doctrinarioLiberalismo radicalLiberalismo democrático
Principios políticos
  • Monarquía constitucional con amplios poderes ejecutivos
  • Soberanía compartida
  • Libertades individuales limitadas
  • Sufragio censitario muy restringido
  • Confesionalidad del Estado
  • Estado centralizado
  • Monarquía constitucional
  • Soberanía nacional
  • Defensa y protección de las libertades individuales
  • Sufragio censitario
  • Confesionalidad y tolerancia religiosa
  • Estado centralizado con zonas de descentralización
  • Monarquía democrática
  • Soberanía nacional
  • Ampliación de derechos y libertades
  • Sufragio universal masculino
  • Estado aconfesional
  • Descentralización y ayuntamientos de elección popular
Bases socialesBurguesías enriquecidos por las desamortizaciones, aristócratas y generalesHombres de negocios, generales, funcionarios, periodistas, abogados…Artesanos, pequeños comerciantes y obreros
DirigentesMartínez de la Rosa, Narváez, O’Donnell, SerranoMendizábal, Espartero, Madoz, PrimOrense, Rivero, Garrido

A partir de 1835 los liberales progresistas formaron Juntas de restitución de la Constitución de 1812. La regenta accederá al cambio pedido con el nombramiento en 1835 de Mendizábal y en 1836 de José María Calatrava. Se adoptaron medidas: Constitución de 1837, ley de desamortización de los bienes de los monasterios y conventos (favorecían a los campesinos que pondrían a producir grandes cantidades de tierras en manos muertas, aumentando la riqueza nacional y acabando con la revolución industrial); la disolución del régimen señorial; supresión de todas las formas de vinculación; sustitución del diezmo; reforma de Hacienda Pública; Ley Electoral de 1837; Ley de Imprenta; restitución de la Milicia Nacional.

Regencia de Espartero (1841-1843): se caracterizó por la inestabilidad política. En 1842, una revuelta obrera en Barcelona, que ocasionó una brutal represión por parte de Espartero, hizo que los progresistas se rompieran. En 1843 se produjo la coalición de fuerzas antiesparteristas, dirigidos por Narváez. Espartero abandonó la regencia y el parlamento aprobó la mayoría de edad de Isabel II, que fue reina con 13 años.

2. La Década Moderada (1844-1854)

Durante el reinado de Isabel II se consolida realmente el régimen liberal y sus instituciones político-administrativas. En 1868 se derrumbó el régimen isabelino. Institucionalización del régimen liberal con una orientación doctrinaria: se pone en práctica por las nuevas clases dominantes, preocupadas por neutralizar la reacción del carlismo.

Elementos

  • Constitución de 1845
  • Ley de Prensa de 1845
  • Ley Electoral de 1846
  • Reforma administrativa de carácter centralista
  • Ley de Organización y Atribuciones de los Ayuntamientos de 1845
  • Reforma fiscal de Alejandro Mon
  • Nuevo sistema educativo
  • Nuevo Código Penal
  • Sistema métrico decimal

Concordato de 1851: normalizaba las relaciones entre Estado e Iglesia. Va haciendo crecer los sectores de oposición, conocidos como el Partido Progresista, al que se unen los descontentos del partido progresista, evolucionando a posturas cada vez más conservadoras.

3. El Bienio Progresista (1854-1856)