El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial, Instituciones y Proyección Exterior

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos: Castilla y Aragón

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 marcó el inicio de la unión. Ambos pertenecían a familias reinantes en Castilla y Aragón.

Guerra Sucesoria e Incorporaciones Territoriales

Tras la muerte de Enrique IV en 1474, se desencadenó una guerra sucesoria entre Isabel y su sobrina Juana “La Beltraneja”. La Batalla del Toro (1476) consolidó a Isabel como reina de Castilla. Fernando sucedió a su padre, Juan II, como rey de Aragón en 1479, uniendo así dos coronas importantes.

Las incorporaciones territoriales clave fueron:

  • La Guerra de Granada (1492), que supuso la incorporación del reino granadino a Castilla.
  • La anexión de Navarra a Castilla en 1515.

Naturaleza de la Unión y Diferencias Estructurales

La unión de Castilla y Aragón fue meramente dinástica: cada reino conservó sus propias leyes e instituciones. Existían diferencias notables:

  • Castilla superaba a Aragón en extensión, riqueza económica y población. Además, Castilla poseía unas Cortes, una moneda y unas instituciones comunes, y no tenía aduanas interiores.
  • Aragón estaba formado por tres reinos (Aragón, Cataluña y Valencia) con instituciones propias.

Sucesión y Regencia

A la muerte de Isabel en 1504, Castilla quedó bajo el gobierno de su hija Juana. Fernando pasó a ser solo rey de Aragón. Sin embargo, la muerte de Felipe de Austria (marido de Juana) y la pérdida de la razón de esta (Juana la Loca) convirtieron a Fernando en regente de Castilla. Finalmente, ambas coronas tuvieron el mismo heredero: Carlos, nieto de los Reyes Católicos.

Expansión Territorial: La Guerra de Granada y la Anexión de Navarra

La Guerra de Granada (1481-1492)

La Guerra de Granada fue un acontecimiento crucial en el reinado de Isabel y Fernando. Se desarrolló en tres fases principales:

  1. Conquista y Defensa de Alhama (1481-1484)

    Tras la conquista de Zahara por los musulmanes en 1481, Diego Ponce de León conquistó por sorpresa Alhama en 1482. La defensa de Alhama requirió la intervención directa de los Reyes Católicos. Las operaciones castellanas se vieron favorecidas por la guerra civil interna entre los pretendientes al trono nazarí: Muley Hacén, Muhammad el Zagal y Boabdil. Boabdil negoció en secreto la rendición y las capitulaciones, que fueron respetadas inicialmente. Los musulmanes que decidieron no emigrar fueron obligados a convertirse al cristianismo, pasando a ser conocidos como moriscos.

  2. Toma de Málaga (1485-1487)

    Tras ser aislada y sufrir un duro asedio, la ciudad fue ocupada y su población musulmana, esclavizada.

  3. Rendición de Granada (1488-1492)

    El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos tomaron posesión de la Alhambra, dando por finalizado el proceso de Reconquista. Boabdil permitió la entrada de las tropas castellanas, y el reino nazarí de Granada pasó a formar parte de la Corona de Castilla.

Incorporación de Navarra

La incorporación de Navarra ocurrió después de la muerte de la reina Isabel. Una conspiración de Navarra y Francia contra Castilla sirvió de justificación a Fernando para ocupar Pamplona militarmente en 1512. En 1515, Fernando anexionó el reino de Navarra a la Corona de Castilla, aunque conservando sus fueros e instituciones propias.

Organización del Estado e Instituciones de Gobierno de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos (RR. CC.) buscaron centralizar el poder del Estado, aunque cedieron poder económico y social a los señores laicos y eclesiásticos. Para ello, potenciaron instituciones ya existentes.

Instituciones en Aragón

  • Virrey: Existía un virrey en cada reino con amplios poderes ejecutivos y judiciales.
  • Consejo de Aragón: Organismo consultivo que actuaba también como Tribunal Supremo.
  • Cargos Municipales: En las ciudades, se introdujo el sistema de sorteo para la elección de cargos municipales.

Instituciones en Castilla

  • Consejo Real (Consejo de Castilla): Fue el órgano más importante. Sus miembros se reunían en comités, convirtiéndose en consejos especializados: el de la Inquisición, el de las Órdenes, el de la Hermandad, el de Hacienda y el de Indias.
  • Corregidor: Representante de la monarquía en las ciudades castellanas, con competencias políticas, administrativas y financieras.

Administración de Justicia

Se desarrollaron las instituciones judiciales ya creadas:

  • En Castilla: Existían dos Chancillerías (tribunales superiores) en Valladolid y Granada.
  • En Aragón: Fernando creó una Audiencia en cada reino.

La administración de justicia se veía afectada por la existencia de señoríos que quedaban fuera de la jurisdicción real, así como por normas locales confusas y contradictorias entre sí.

Órganos Comunes y de Orden Público

  • La Inquisición (Tribunal del Santo Oficio): Fue el único órgano común a ambas coronas. Estaba encargada de velar por la ortodoxia católica y, en ocasiones, sirvió como instrumento político de la monarquía.
  • La Santa Hermandad: Creada para mantener el orden en Castilla, tenía la función de perseguir, juzgar y ejecutar delincuentes en todo el reino.

Proyección Exterior y Política Matrimonial de los Reyes Católicos

Política Italiana y Expansión Mediterránea

Fernando retomó la política tradicional aragonesa de expansión en el Mediterráneo. Cuando Nápoles fue invadida por Carlos VIII de Francia, Fernando aprovechó para intervenir en Italia. La campaña fue dirigida por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, un estratega que modernizó el ejército sustituyendo la caballería pesada por tropas de infantería armada con picas.

En 1503, el Gran Capitán derrotó a las tropas francesas en las batallas de Ceriñola y Garellano. Nápoles se incorporó a la monarquía española en 1505.

Política Norteafricana

Esta política respondía a los intereses de Castilla, que siempre había pretendido la conquista de Marruecos, y al intento de acabar con los piratas berberiscos. El interés de Fernando en Italia retrasó el proyecto, y solo se tomó Melilla en 1497.

Tras la muerte de Isabel, el impulsor del proyecto fue el Cardenal Cisneros, quien mandó una expedición en 1509 que permitió la toma de Orán. Los enfrentamientos entre Cisneros y Fernando llevaron al abandono de la política norteafricana, limitando la ocupación española a Melilla, Orán, Bujía y Trípoli, sin lograr acabar con la piratería.

La Conquista de Canarias

Castilla y Portugal rivalizaban por los derechos de conquista de las Islas Canarias. En 1479, Portugal renunció a las islas mediante el Tratado de Alcaçovas.

La conquista se desarrolló en fases:

  • En 1478, los Reyes Católicos ordenaron la conquista de Gran Canaria.
  • En 1493, se anexionó La Palma.
  • La unión a Castilla concluyó en 1496 con la conquista de Tenerife.

La conquista fue llevada a cabo mediante contratos y capitulaciones con la Corona. La población indígena (los guanches), con un nivel de desarrollo económico y cultural bajo, fue pronto exterminada. Los conquistadores esclavizaron a la menguante población indígena, a pesar de las prohibiciones de los reyes y el Papa. Debido a su desaparición, se comenzó a importar esclavos de África.

La estructura administrativa copió el modelo castellano, con un Capitán General y dos Adelantados en Tenerife y Gran Canaria. Cristóbal Colón hizo escala en Gran Canaria en su viaje de descubrimiento de 1492.

La Política Matrimonial con Portugal

Los Reyes Católicos utilizaron la política matrimonial de forma sistemática como un instrumento clave de la política exterior, buscando la unión ibérica:

  1. En 1490, casaron a su hija Isabel con el príncipe Alfonso de Portugal, hijo primogénito del rey Juan II.
  2. Tras la muerte de Alfonso (1491) y del rey Juan II (1495), el heredero fue su hermano, Manuel el Afortunado. En 1497, Manuel se casó con Isabel.
  3. Isabel murió en 1498 en el parto de su hijo Miguel. Posteriormente, la infanta María, otra hija de los Reyes Católicos, se casó con Manuel.

Esta estrategia dinástica permitió que, posteriormente, Felipe II reclamara el trono de Portugal al morir sin descendencia el rey Sebastián.