El Renacimiento en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Esenciales

Definición General del Renacimiento

Origen: Italia, siglo XVI (principalmente en la región toscana).

El Renacimiento fue un movimiento artístico, literario y cultural que significó el renacer de la cultura clásica (Grecia y Roma).

Representantes destacados: Dante y Petrarca. Su estilo se enmarcó en el Dolce Stil Nuovo, caracterizado por un lenguaje refinado.

Acontecimientos Históricos Clave

  • Invención de la imprenta: democratizó el conocimiento.
  • Uso de la brújula: impulsó el comercio marítimo.
  • Uso de la pólvora: transformó la guerra.
  • Descubrimientos geográficos: expansión hacia América, fomentando la confianza en el ser humano.
  • Desarrollo económico: surgimiento de un capitalismo incipiente.
  • Formación de grandes Estados modernos.
  • Apoyo de la burguesía a las monarquías.
  • Crecimiento urbano: surgimiento de ciudades con trabajo, dinero y bienestar material.
  • Gusto por el arte: fomento del mecenazgo por nobles y burgueses.

La Religión en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, la religión se transformó en una experiencia más íntima y sencilla, marcando la esencia de lo espiritual.

  • Erasmo de Rotterdam: defendió una religiosidad interior e individual, sentando las bases del Humanismo cristiano.
  • Lutero: promovió una interpretación íntima de la fe.
  • Contrarreforma: reacción de la Iglesia Católica ante la Reforma Protestante.

Humanismo

  • Estudio de las humanidades: filosofía, gramática, retórica, historia y poesía.
  • Estudio y revalorización de las lenguas clásicas (latín y griego) y vernáculas.
  • Visión positiva del mundo: antropocentrismo.
  • El hombre como medida de todas las cosas.
  • Figura ideal: el cortesano (equilibrado, culto y virtuoso).
  • Búsqueda de equilibrio, armonía y serenidad.
  • Explicación racional y científica del mundo.

Diferencias entre Edad Media y Renacimiento

Edad MediaRenacimiento
Teocentrismo (Dios al centro)Antropocentrismo (hombre al centro)
Arte religioso y simbólicoArte busca belleza y equilibrio
Cultura en latínValoración de lenguas vernáculas
Vida como valle de lágrimasDisfrute racional de la vida

Estética del Renacimiento

  • Imitación de lo clásico.
  • Función estética: la creación de belleza.
  • Arte no subordinado a la religión.
  • Búsqueda de armonía, equilibrio y simetría.

Temas Frecuentes

  • Amor idealizado (influencia de Petrarca, donna angelicata).
  • Naturaleza idealizada (locus amoenus), como reflejo de los sentimientos del poeta.
  • Mitología clásica: referencias a dioses y héroes grecolatinos.

Etapas del Renacimiento

Primera mitad del siglo XVI

  • Fuerte influencia italiana.
  • Difusión de las ideas erasmistas.

Segunda mitad del siglo XVI

  • Declive social y auge de la Contrarreforma.
  • Rechazo de influencias europeas.
  • Auge de la literatura religiosa.

Lírica del Renacimiento (Italianizante)

Autores

Garcilaso de la Vega, Juan Boscán.

Renovación Métrica

  • Uso del endecasílabo y heptasílabo.
  • Rima consonante.
  • Estrofas: soneto, terceto encadenado, lira, octava real, silva, estancia.

Subgéneros

Égloga, elegía, oda, epístola.

Temas Comunes

  • Amor idealizado (influencia de Garcilaso e Isabel Freyre).
  • Naturaleza como reflejo del alma.
  • Mitología clásica.
  • Pastores idealizados (églogas).

Garcilaso de la Vega

  • Combinación de la tradición castellana y la lírica italianizante.
  • Uso de églogas, sonetos y liras.
  • Temas recurrentes: el amor, la naturaleza y el petrarquismo.

Poesía Religiosa del Siglo XVI

Dos Tipos

  • Ascética: camino de purificación interior.
  • Mística: experiencia de unión directa con Dios.

Tres Vías Espirituales

  1. Purgativa: limpieza del alma.
  2. Iluminativa: guía de Dios.
  3. Unitiva: unión con lo divino (éxtasis).

Autores Religiosos Destacados

  • Fray Luis de León (poesía ascética):
    • Obra destacada: Oda a Francisco de Salinas.
    • Estilo: sobrio, simbólico, con influencias cristianas y platónicas.
    • Estrofa característica: la lira (cinco versos: el primero, tercero y cuarto heptasílabos; el segundo y quinto endecasílabos).
    • Temas: la música como vía hacia la verdad espiritual, la paz interior y el retiro.
  • San Juan de la Cruz (poesía mística):
    • Gran profundidad simbólica y expresiva.
    • Obras principales: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.
  • Santa Teresa de Jesús (prosa mística):
    • Obra clave: Las Moradas (también conocida como Castillo interior).
    • Prosa introspectiva, espiritual y de gran valor literario.

Narrativa Renacentista

Novela Idealista

Representa un mundo idealizado que invita a la evasión.

  • Novela sentimental: centrada en los sentimientos amorosos y las penas del amor.
  • Novela pastoril: protagonizada por pastores cultos e idealizados en paisajes bucólicos. Ej.: La Galatea de Cervantes.
  • Novela de caballerías: relatos de caballeros andantes que luchan por ideales como la justicia y el amor. Ej.: Amadís de Gaula.
  • Novela morisca: historias ambientadas en la frontera con el mundo musulmán, con una visión idealizada del moro noble.
  • Novela bizantina: relatos de viajes y aventuras con múltiples peripecias y final feliz. Ej.: Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Novela Realista

Ofrece un retrato social de la época.

Elementos sociales que influyeron en su desarrollo:

  • Crisis económicas.
  • Ideas erasmistas (reforma moral y religiosa sin ruptura con la Iglesia).
  • Conflictos sociales (decadencia de la nobleza, ascenso de nuevos grupos sociales).

Novela Picaresca

  • Pícaro: personaje marginal, de baja condición social, que sobrevive con astucia.
  • Antihéroe: no encarna valores heroicos; actúa por necesidad, no por ideales.
  • Personaje redondo: complejo, evoluciona a lo largo del relato.
  • Crítica social: refleja las injusticias, hipocresías y desigualdades de la época.
  • Forma autobiográfica: el protagonista cuenta su vida en primera persona.
  • Final deshonroso: no hay redención ni ascenso social real.

Lazarillo de Tormes

  • Autoría: anónima.
  • Argumento: vida de Lázaro, un niño pobre que sirve a varios amos y aprende a sobrevivir en una sociedad hipócrita.
  • Estructura: siete tratados, con orden cronológico y forma epistolar.
  • Temas: el hambre, la hipocresía social y religiosa, y la lucha por la supervivencia.
  • Estilo: sobrio, directo, con ironía y humor crítico.

Miguel de Cervantes

  • Primera obra: La Galatea (novela pastoril), una novela idealista protagonizada por pastores refinados con tramas amorosas.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (novela bizantina): novela póstuma que narra las peripecias de dos enamorados que viajan por Europa.
  • Novelas ejemplares: colección de doce novelas cortas publicadas en 1613.
    • ¿Por qué “ejemplares”?: Pretenden enseñar o dejar una lección moral.
    • Idealistas y realistas: mezcla de elementos idealizados (como en La española inglesa) y realistas (como en Rinconete y Cortadillo).

El Quijote

  • Argumento: Alonso Quijano, un hidalgo obsesionado con los libros de caballerías, enloquece y se convierte en don Quijote, caballero andante. Viaja con su escudero Sancho Panza para vivir aventuras y restituir la justicia.
  • Estructura: dos partes (publicadas en 1605 y 1615); tres salidas. Incluye historias secundarias intercaladas.

0?ui=2&ik=86fbf78e87&attid=0.1&permmsgid=msg-f:1831216885072352318&th=1969ca0e056f543e&view=fimg&fur=ip&permmsgid=msg-f:1831216885072352318&sz=s0-l75-ft&attbid=ANGjdJ-GdaWqzZmQPUOmFuovdrVbVlHrHkNl-oiFRfVpNf1mP3vL6JbLASCrkky2qy4CQGAWgSI8WEigMrs5I2NpmmZw9gNCjB0tiQl7hesc_MXp_8PimjFa2s_hpiA&disp=emb&realattid=1969ca09b5b5b0b5a041&zw

  • Temas e intencionalidad:
    • Parodia de las novelas de caballerías.
    • Conflicto entre idealismo y realidad.
    • Reflexión sobre la literatura.
    • Crítica social.
  • Personajes principales:
    • Don Quijote: idealista, defensor de la justicia.
    • Sancho Panza: realista, práctico, lleno de refranes.
    • Dulcinea del Toboso: la mujer idealizada.
    • Sansón Carrasco: representa la cordura y el fin de las ilusiones.
  • Estilo:
    • Lenguaje claro y natural, con variedad de registros.
    • Diálogos vivos, oralidad, ironía y humor.
    • Perspectivismo y ruptura de la linealidad narrativa.
  • Trascendencia:
    • Obra cumbre de la literatura española y universal.
    • Marca el inicio de la novela moderna.
    • Universalidad de sus personajes y temas.
    • Lecturas múltiples: cómica, filosófica, social, literaria.