El Romanticismo en el Siglo XIX: Características, Autores y Obras

El Romanticismo en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX se sucedieron los siguientes movimientos literarios:

1. Romanticismo

Movimiento revolucionario en todos los aspectos de la vida, frente a las aptitudes neoclásicas que muchos defendían aún. El Romanticismo exaltó los derechos de la fantasía, de la imaginación y de las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún seguía presente en muchos autores.

2. Auge y Declive del Romanticismo en España

El apogeo romántico fue tan intenso en España como breve. La segunda mitad del siglo está dominada por el Realismo y el Naturalismo. Destacan en esta época Bécquer y Rosalía de Castro. Fueron iniciadores del Romanticismo el pensador Rousseau y Goethe.

3. El Costumbrismo

Una fecunda moda literaria que fija su atención en las costumbres pintorescas contemporáneas fue el Costumbrismo, cuyos autores destacados fueron Mesonero Romanos y Estébanez.

Romanticismo Tradicional / Romanticismo Liberal

Aplicada la consigna de la libertad a la política, unos entendieron el Romanticismo como una simple restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos, exaltando así el cristianismo, el trono y la patria. En esta línea de romanticismo tradicional destacan: Walter Scott, Rivas, Zorrilla y Cecilia Böhl de Faber.

Por el contrario, otros ciudadanos combaten contra el orden vigente. Pertenecen a esta tendencia al romanticismo liberal en el que destacan: Espronceda, Lord Byron, Victor Hugo…

Características del Romanticismo

  1. Aversión al Neoclasicismo: Frente al rigor del siglo XVIII, los románticos mezclan los géneros y versos, combinan a veces el verso con la prosa. En el teatro se desprecian las unidades de tiempo, lugar y espacio, y se alterna lo cómico con lo trágico.
  2. Subjetivismo: Es el protagonista de todas las obras románticas, es el alma del autor la que muestra los sentimientos de insatisfacción. Los románticos hacen que la naturaleza se incorpore a su estado de ánimo.
  3. Fuga del mundo que los rodea: Evocando e imaginando épocas pretéritas, inspirándose en lo exótico. Los géneros más frecuentes son la novela, la leyenda y el drama histórico.
  4. Atracción por lo nocturno y sepulcral: Del mismo modo, les seduce lo sobrenatural.

Poesía Durante el Romanticismo

Características de la Poesía Romántica

Los poetas románticos crean el poema en trance o arrebato, volcando cuanto sienten y piensan. En sus poemas hay lirismo de gran fuerza conviviendo con versos vulgares y prosaicos. Sus tonos más frecuentes son la melancolía, exaltación, protesta… Cantan su intimidad amorosa o se inspiran en temas históricos, legendarios o exóticos. Les atrae el misterio y se rebelan ante las injusticias. Los ámbitos en que suelen moverse son la noche, cementerios, el mar… Los líricos románticos quieren que sus versos sean íntimos, cordiales y contengan ritmos muy marcados.

José de Espronceda

Nació en Almendralejo. Junto con otros mozalbetes, fundó la sociedad secreta de Los Numantinos, cuyos fines eran derribar el gobierno absoluto. Más tarde huye a Lisboa donde conoce a Teresa Mancha con la que vivió en Londres. Volvió a España, donde Teresa le abandona y se dispone a casarse de nuevo cuando muere.

Cultivó los principales géneros como el poema épico, la novela histórica y algunos dramas. Tras volver del exilio publicó “Poesías”, destacan: La Canción del Pirata, El Mendigo, El Verdugo, Canto del Cosaco y El Reo de Muerte. Sus obras más importantes fueron: “El estudiante de Salamanca” y “El Diablo Mundo”.

Gustavo Adolfo Bécquer

Era sevillano y pronto quedó huérfano, tuvo el deseo de estudiar náutica. A los 18 años marchó a Madrid a conquistar la gloria literaria. Amó con pasión a Elisa Guillén, pero rompieron pronto. Más tarde se casa con Casta Esteban y mantiene su hogar ejerciendo de periodista. Obtiene el cargo de censor de novelas, pero lo pierde. Se separa de su esposa. Arrastra una vida bohemia y desilusionada. Se reconcilia con Casta pocos antes de su muerte.

Fue un extraordinario prosista. Son famosas sus 28 leyendas en las que predomina el misterio, lo sobrenatural y la presencia del más allá. La fama de Bécquer se funda en los 79 poemas a los que llamó Rimas. Son composiciones breves de 2, 3 o 4 estrofas, por lo general asonantadas y con combinaciones bastante libres. Recopiló un manuscrito, pero desapareció. El poeta reconstruyó las rimas desaparecidas y las incluyó en su cuaderno, lo llamó “Libro de los gorriones”. En él se distinguen dos tipos de poesías, una es magnífica y sonora y la otra natural, breve y seca.

Rosalía de Castro

Es otra cumbre en la poesía romántica. Nació en Santiago de Compostela, hija de padres no casados, fue lo que causó su incurable amargura. Conoce al historiador Manuel Murguía con quien se casa, viven en diversos lugares de Castilla hasta que se instala definitivamente en Galicia. Su matrimonio no fue feliz. Entre sus obras destaca la novela “El caballero de las botas azules”. Sus primeros libros poéticos fueron “La Flor” y “A mi madre”. Pero son tres las obras a las que debe su celebridad, dos escritas en gallego: “Cantares Gallegos” y “Follas Novas”, y la otra en castellano: “En las orillas del Sar”.