El Ser Humano en Perspectiva: Origen, Desarrollo y Características Únicas

1. La Antropología como Reflexión sobre el Ser Humano

La investigación racional que trata de elaborar y responder cuestiones sobre qué somos, en qué consiste nuestra condición y cuál es nuestro origen como especie, ha dado lugar a una disciplina específica dedicada al estudio del ser humano en todas sus facetas.

Distinguimos entre la antropología científica y la antropología filosófica:

a. Antropología Científica

Es una disciplina reciente, alentada por el desarrollo de la Teoría de la Evolución y basada en datos procedentes de las ciencias. Esta antropología científica se divide en dos grandes ramas: la antropología física, que se encarga del proceso de hominización, y la antropología cultural, que se centra en la humanización.

b. Antropología Filosófica

Aspira a explicar globalmente qué somos y qué sentido tiene la existencia humana. Para ello, pretende definir los rasgos esenciales del ser humano, partiendo de la antropología científica y también del propio pensamiento filosófico a lo largo de la historia.

2. Un Proceso Continuo de “Descentralización”

Para el pensamiento religioso, el ser humano era la cúspide de la creación. Esta visión no es exclusiva del cristianismo, sino también del judaísmo y del islam, así como de la mayoría de las religiones, con excepción de ciertas ramas del budismo y del hinduismo.

Platón y Aristóteles afirman que el ser humano posee características especiales que lo distinguen del resto de los seres: la inteligencia, el lenguaje y la capacidad de vivir en sociedad.

La evolución de la historia de las ideas en la Modernidad puede entenderse como un viaje hacia la “descentralización” del ser humano, marcado por hitos como:

  • El cambio del modelo geocéntrico al heliocéntrico.
  • La teoría de la evolución de Darwin.
  • La llamada “filosofía de la sospecha”: Marx, Nietzsche y Freud criticaron duramente la razón humana, argumentando que esta no nos sitúa por encima del resto de los animales; al contrario, puede ser un mecanismo negativo y represor.

3. Hominización y Humanización

Es habitual diferenciar dos procesos clave en la formación del ser humano:

Hominización

La hominización es un proceso evolutivo biológico que, a lo largo de millones de años, permitió que la especie humana evolucionara desde sus primeros ancestros hasta el Homo sapiens sapiens. En la hominización encontramos, en primer lugar, cambios anatómicos fundamentales, como por ejemplo la bipedestación, que permitió a los seres humanos desplazarse sobre dos patas y, así, tener las manos libres.

Humanización

La humanización consiste en un proceso también evolutivo, pero de carácter sociocultural más que biológico. Es un proceso social mediante el cual aprendemos utilizando elementos como el lenguaje y la cultura. Factores que influyen en este proceso incluyen el descubrimiento del fuego, la fabricación de herramientas y la organización social.

4. Fases Clave del Proceso Evolutivo del Homo sapiens

  • Desafío ecológico: Sometidos a una gran presión para lograr alimento, algunos primates empezaron a vivir en el suelo; el descenso de los árboles terminó dando lugar a la línea de los homínidos.
  • Bipedestación: Permitió a los seres humanos desplazarse sobre dos patas y, así, tener las manos libres y una mayor visión para detectar depredadores.
  • Efecto pinza: La liberación de las manos permitió desarrollar la capacidad de agarrar y manipular objetos con una precisión muy superior a la del resto de los animales.
  • Cerebración: Impulsada por la capacidad técnica, al poder fabricar herramientas, los homínidos aplicaron formas rudimentarias de pensamiento técnico. Esto les permitió aumentar sus posibilidades de supervivencia, favoreciendo el desarrollo de cerebros más grandes y complejos.
  • Desarrollo de los órganos fonadores: La posición de la laringe y la faringe es exclusiva de la especie humana. La faringe sirve como caja de resonancia para la laringe, permitiendo emitir una gama de sonidos más amplia que otros primates. Esta condición es imprescindible para el desarrollo del lenguaje tal y como hoy lo conocemos.

5. Características Diferenciadoras del Ser Humano

  • Neotenia: A diferencia de otras especies, como el chimpancé, el ser humano nace fisiológicamente inmaduro y requiere un proceso de cuidado y aprendizaje muy superior. Esta neotenia, si bien sitúa al ser humano en desventaja inicial al nacer, representa una ventaja significativa a largo plazo, permitiendo una mayor plasticidad y capacidad de aprendizaje.
  • Lenguaje: Otras especies se comunican entre sí mediante códigos diversos, pero ninguna logra crear un lenguaje tan complejo y desarrollado como el humano, capaz de generar una cantidad infinita de mensajes y transmitir conocimientos abstractos.
  • Racionalidad: Existen especies animales que destacan por su memoria o inteligencia práctica, pero solo los seres humanos son capaces de plantearse hipótesis teóricas, realizar experimentos, y sistematizar y formalizar el conocimiento de manera abstracta.
  • Conciencia: Nos permite “darnos cuenta” de quiénes somos y del lugar que ocupamos, no solo en la sociedad, sino también en la historia. De ella derivan conceptos fundamentales para la vida en sociedad, como la libertad y la responsabilidad.