1. Antecedentes: La Revolución de 1868
1.1. Orígenes y desarrollo de la Revolución Gloriosa
Se sucedieron varias protestas de ideología progresista, como la revuelta de la Noche de San Daniel o la sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil, y varios pronunciamientos, como el fracasado de Prim. Se firmó en Bélgica el Pacto de Ostende con la intención de desalojar a los moderados del gobierno, suprimir la monarquía borbónica y establecer un régimen democrático.
Se produjo el pronunciamiento del almirante Topete y de los generales Prim y Serrano. Los sublevados llamaron a la población en el “Manifiesto España con Honra” a formar juntas locales contra el gobierno, convirtiendo el alzamiento en una rebelión popular: la Revolución Gloriosa, que se extendió a todo el país. Tras la derrota del ejército gubernamental en la Batalla de Alcolea, la reina Isabel II huyó a Francia. En España se constituyó un Gobierno Provisional presidido por Serrano. Comenzaba el Sexenio Democrático.
1.2. Grupos sociales de apoyo a la Revolución
- Burguesía financiera e industrial, afectada por la crisis económica.
- Militares.
- Grupos populares, pequeña burguesía de las ciudades, algunos sectores obreros.
1.3. Fases del Sexenio Democrático
- Gobierno Provisional presidido por Serrano (1868-1869).
- Regencia de Serrano, gobierno de Prim y búsqueda de un nuevo rey para España (1869-1870).
- Monarquía democrática de Amadeo I de Saboya (1871-1873).
- Primera República (1873-1874).
- Gobierno autoritario del general Serrano (1874).
2. Evolución Política: El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869
2.1. El Gobierno Provisional (1868-1869)
Tras la marcha de Isabel II se constituyó un Gobierno Provisional de coalición formado por progresistas, unionistas y demócratas, presidido por Serrano.
Su primera medida fue disolver las juntas locales para controlar la revolución, desarmar la Milicia Nacional y garantizar el orden público, lo que fue criticado por el Partido Demócrata. A continuación, se puso en marcha un programa de reformas. Se decretó la libertad de culto, la supresión de las órdenes religiosas y se reanudó la desamortización de bienes eclesiásticos.
Económicamente, se aprobó la Ley de Minas y se actualizó el sistema monetario. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino, que ganó la coalición gobernante y confirmaron a Serrano en su cargo. El Partido Demócrata se disolvió, integrándose parte en el Partido Republicano Federal. Los republicanos obtuvieron un número considerable de representantes.
2.2. La Constitución de 1869: Pilares de la Democracia Española
Las Cortes elaboraron la Constitución de 1869, la primera en la historia de España que estableció un régimen plenamente democrático. Sus características son las siguientes:
- Se reconoce la soberanía nacional. La soberanía reside en la nación y no en el rey.
- La forma de gobierno será la monarquía democrática y parlamentaria: el rey reina, pero no gobierna.
- Se desarrolla la división de poderes.
- El poder legislativo residía en unas Cortes bicamerales: el Congreso y el Senado.
- Se introduce la figura del jurado.
- Amplio reconocimiento de derechos individuales.
- Se declara la aconfesionalidad del Estado, reconociendo la libertad de culto.
- Se establece la elección democrática de ayuntamientos y las Diputaciones provinciales.
3. La Regencia de Serrano (1869-1871) y la Búsqueda de un Rey
Tras la aprobación de la Constitución, Serrano fue nombrado regente hasta que el Gobierno de Prim encontrase un rey para el trono. Las condiciones eran las siguientes: no ser Borbón, tener voluntad democrática y ser aceptado por las potencias europeas. Prim y los progresistas lograron que las Cortes votaran a Amadeo de Saboya.
Mientras, el Gobierno tuvo que hacer frente a muchos conflictos, movilizaciones campesinas e insurrecciones urbanas. También se enfrentaron a las sublevaciones republicanas contrarias a la Monarquía. Y en el exterior tuvieron que frenar la insurrección en Cuba.
4. El Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
El gobierno de Juan Prim ofreció la Corona a Amadeo de Saboya, el cual consiguió la aceptación de las potencias y de las Cortes españolas. Fue llamado Amadeo I. Acató la Constitución y fue moderador entre los partidos. Sin embargo, su reinado fracasó por falta de apoyos y fue incapaz de resolver los múltiples problemas:
- Falta de apoyos políticos.
- Oposición política: Contó con el rechazo de alfonsinos, carlistas y republicanos.
- Enfrentamientos armados: Como la Guerra de Cuba (1868-1878) y la Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
- Frialdad de las clases dirigentes y populares: Le rechazaron y le hicieron el vacío en la Corte por ser extranjero.
Ante estas circunstancias, Amadeo I abdicó y abandonó España en 1873. Por la falta de candidatos al trono, las Cortes proclamaron la Primera República.
5. La Primera República Española (1873-1874)
Fue una solución de urgencia votada en las Cortes ante la abdicación de Amadeo.
5.1. Problemas y debilidades de la Primera República
En las Cortes votaron a favor de la República los republicanos y los radicales. Ambos grupos, minoritarios y sin experiencia de gobierno, tuvieron dificultades como:
- División de los republicanos en federalistas y unitarios.
- La República fue rechazada por los carlistas, los alfonsinos y los progresistas.
- Enfrentamientos armados: la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), la Guerra de Cuba (1868-1878) y el movimiento federalista cantonal.
- Las clases populares: Pretendían una revolución social centrada en el reparto de tierras, la abolición de quintas y mejoras salariales.
- Falta de apoyo internacional: La Primera República solo fue reconocida por EE. UU., Francia, las repúblicas y Suiza.
5.2. Los Gobiernos de la Primera República
- Estanislao Figueras: La República Indefinida. Se produjeron levantamientos en Andalucía y los primeros intentos de insurrección federalista en Cataluña. Mantuvo la Constitución de 1869 (excepto lo referido a la monarquía), abolió la esclavitud en Puerto Rico, suprimió las quintas y convocó elecciones a Cortes Constituyentes.
- Francisco Pi y Margall: La República Federal. Redactó la Constitución de 1873, que proponía una república federal pero no llegó a promulgarse. Hubo una gran conflictividad social y política, estallando la revuelta cantonal. La revuelta cantonal alejó a la burguesía de la República.
- Nicolás Salmerón: Se inicia un viraje hacia posiciones conservadoras. Los objetivos eran acabar con la revuelta cantonal y la Tercera Guerra Carlista.
- Emilio Castelar: La República Unitaria y conservadora. Suspendió la Constitución y las Cortes y reforzó el Ejército para acabar con las guerras carlista y cubana y tomar Cartagena. Fue acusado de autoritarismo y cesado como presidente. La Primera República terminó con un golpe de Estado, el cual nombró un gobierno militar autoritario presidido por el general Serrano.
Anexo: Metodología para el Comentario de Fuentes Históricas
Comentario de Fuente Histórica (Lámina, Fotografía…)
- Introducción:
- Tipo de documento: fotografía, pintura, cartel propagandístico, caricatura…
- Localización espacio-temporal del documento gráfico.
- Tipo de fuente: primaria o secundaria. Por su contenido, puede ser político, económico, social, religioso…
- Si es un documento objetivo, subjetivo, si se trata de una sátira, de una crítica; qué se pretendía con ello y cuáles son sus destinatarios.
- Descripción de la imagen: En este apartado hay que señalar qué personajes, objetos y símbolos aparecen, qué paisajes representa, así como cuándo y dónde tiene lugar la escena representada.
- Análisis de la imagen: Se debe relacionar la imagen con su contexto histórico.
Comentario de Texto Histórico
El presente texto, cuyo autor es [nombre del autor] (y que está destinado a [destinatarios]), es por su origen una fuente [primaria/secundaria], por su forma es de tipo [circunstancial/jurídico] y por su contenido es [político/económico/social/cultural].
La presente selección de artículos de la Constitución de [año] es una fuente primaria, de tipo jurídico-político, elaborada por el órgano supremo de representación de la soberanía nacional, las Cortes Constituyentes, y destinado a la ciudadanía. Los artículos propuestos se pueden agrupar en los siguientes apartados: derechos individuales, división de poderes, representación y sistema territorial.
Comentario de Manifiesto Histórico
El presente texto, cuyo autor es [nombre del autor] (y si es colectivo se diría el grupo político, institución que lo firma), y cuyos destinatarios son [destinatarios], por su origen es una fuente primaria, de tipo circunstancial por su forma, y por su contenido político/social. En el texto se refleja el intento de [quien sea] de acceder al poder mediante la fuerza / animar a la participación en una huelga general / conseguir el apoyo a un determinado grupo político /…