El Siglo de Oro: Siglos XVI y XVII
El Siglo de Oro abarca los siglos XVI y XVII, periodos en los que se desarrollan el Renacimiento y el Barroco. Ambas corrientes comparten temas y formas literarias, aunque en ocasiones presentan visiones opuestas. Autores destacados incluyen a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Góngora y Quevedo.
El Renacimiento
El Renacimiento define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Es una época de gran auge artístico y cultural, impulsada por el Humanismo, movimiento que se inició en Italia y que consideraba al hombre como el centro de todas las cosas.
Características y Filosofía
- Monarquía Absoluta: Representada por los Reyes Católicos.
- Optimismo: El hombre es la medida de todas las cosas.
- Racionalismo: Rasgo dominante y confianza en el poder de la razón.
- Dignidad del Hombre: Dueño de su destino.
- Neoplatonismo: La realidad material no es sino una manifestación del orden espiritual superior, armónico y perfecto.
- Contrarreforma: Movimiento religioso y político.
- Ideal Estético: La selección y la naturalidad.
Se usa el tópico Beatus Ille (apartado en la naturaleza). La poesía de carácter moral desarrolla este tópico.
Innovaciones Poéticas y Temas
Se utilizó la imitación de los poetas italianos, impulsada por Juan Boscán. La poesía más escuchada seguía siendo la lírica tradicional del Romancero.
La fecha clave es 1543, año en que se publican las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, pioneros de la poesía renacentista italianizante. Sus temas principales son:
- El Amor
- La Naturaleza
- La Mitología
- Tópicos: Carpe Diem y Aurea Mediocritas
Formas Métricas Clave
- Endecasílabo
- Verso de 11 sílabas.
- Heptasílabo
- Verso de 7 sílabas.
- Soneto
- Catorce versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Esquema de rima típico: 11A 11B 11B 11A / 11A 11B 11B 11A / 11C 11D 11C / 11D 11C 11D.
- Octava Real
- 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.
- Lira
- 7A 11B 7A 7B 11B.
Garcilaso de la Vega (1401-1536)
Nació en Toledo, de familia noble. Se casó en 1525 y un año después conoció a Isabel Freyre. La muerte de ella por un sobreparto en 1533, su amor imposible y el dolor fueron fundamentales para sus poemas. En Italia se relacionó con importantes humanistas, clave para escribir sus mejores versos.
- Temas Centrales: El laicismo absoluto (no escribió ningún verso de asunto religioso) y el amor intenso hacia la naturaleza.
- Obra: Publicada en 1543.
- Églogas: Representan su talento poético. La Égloga I fue escrita en segundo lugar, y la Égloga Tercera describe el paisaje del Tajo.
- Aportación Métrica: Impuso en la poesía española las innovaciones métricas traídas de Italia, que también llegan a los poetas contemporáneos.
La Literatura Religiosa: Mística y Ascética
La literatura religiosa se desarrolla en verso y prosa, abarcando la Mística y la Ascética. El proceso místico tiene tres fases:
- Vía Purgativa
- Vía Iluminativa
- Vía Unitiva
Tradiciones que la Influyen
- Tradición Bíblica
- Tradición Castellana
- Tradición Renacentista
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Pertenecía a un medio social muy humilde. Estudió Filosofía y Teología. Se dice que conoció a Fray Luis de León en la universidad a la que perteneció.
- Producción Poética: Muy breve, compuesta por 3 poemas mayores:
- Cántico Espiritual
- Noche Oscura del Alma
- Llama de Amor Viva
- Temas: Amor místico.
- Influencias: Tradición de la Teología Negativa.
- Estilo: Utilizó las formas renacentistas como la Lira y elementos de la poesía amorosa renacentista y tradicional para la expresión mística.
Fray Luis de León
Pertenecía a una familia de ascendencia judía. Estudió Teología en la universidad. Permaneció en la cárcel durante más de 4 años, acusado de traducir al castellano el Cantar de los Cantares, pero salió absuelto y continuó con sus tareas universitarias. Su vida fue muy turbulenta, lo que explica su deseo íntimo y profundo de apartamiento.
- Obra: Se sitúa entre lo religioso y la cultura humanista.
- Tema Fundamental: La huida del hombre de este mundo y el deseo de la eternidad.
- División Temática de sus Poemas:
- Escritos antes de la prisión (ej. Oda a la vida retirada).
- Escritos en prisión (ej. Noche serena).
- Escritos tras salir de prisión (Odas).
- Estilo: Utiliza figuras retóricas como la hipérbole, el hipérbaton, el polisíndeton y el asíndeton.
Tópicos Literarios Clásicos
- Carpe Diem
- Vive tu momento (Aprovecha el día).
- Locus Amoenus
- Lugar ameno (Descripción idealizada de la naturaleza).
- Beatus Ille
- Feliz aquel (Aprecia la tranquilidad de la vida retirada).
- Descriptio Puellae
- Descripción de la amada.
Ejemplos de Obras y Métrica
Garcilaso de la Vega
- Soneto XXIII: Formado por 2 cuartetos y 2 tercetos, con versos endecasílabos. Rima consonante: A-B-B-A / A-B-B-A / C-D-E / D-C-E.
- Soneto X: Formado por dos cuartetos y dos tercetos.
Fray Luis de León
- Oda a la vida retirada: Es una Lira (estrofa de arte mayor y menor, 7-11 sílabas) que riman consonante A-B-A-B-B (endecasílabos y heptasílabos).
San Juan de la Cruz
- Noche Oscura del Alma / Llama de Amor Viva: Utilizan la Lira (arte mayor y menor, origen italiano de 7-11 versos). Riman A-B-C-A-B-C. Tienen estructura apostrófica (se dirige a la pasión o al alma).