El Teatro Español Pre-Guerra Civil (1898-1936): Tendencias, Esperpento y la Obra de Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Tendencias, Autores y Renovación

El teatro es un género literario peculiar; la relación emisor-receptor no es inmediata, sino que, desde que la obra se escribe hasta que es presenciada en una sala, se producen muchas y significativas intermediaciones. No hay que olvidar que el teatro es un género literario y un negocio en el que entran en juego intereses diversos que van a influir en su desarrollo.

I. El Teatro Burgués y las Fórmulas de Éxito

En España, los gustos del público burgués rechazaban temas de hondo calado social o ideológico, así como las aventuras formales. A finales del siglo XIX, hay varios intentos de acabar con el teatro retórico y melodramático, tratando de reproducir ambientes reales, temas más conflictivos y con un lenguaje menos retórico.

Jacinto Benavente: La Consolidación del Nuevo Teatro

Fue Benavente el encargado de dar forma al nuevo teatro y plegarlo a las exigencias de un público que lo llevó a crear una fórmula de éxito, con leves dosis de crítica social, que repitió sin descanso. Su obra más valorada hoy es Los intereses creados. En 1922 recibió el Premio Nobel.

Otras Tendencias Populares

Otra línea teatral que triunfa es la comedia costumbrista, que hace hincapié en el ambiente pintoresco de determinada geografía, en personajes arquetípicos, con lenguaje coloquial y folclórico, un cierto humor y una ideología conservadora. Arniches y los hermanos Álvarez Quintero son los escritores más representativos de esta tendencia. En esta línea se inscribe también el astracán, género cómico creado por Seca.

El teatro poético corresponde a un tipo de teatro en verso caracterizado por asuntos históricos que se evocan con nostalgia. Cultivan este teatro Marquina y Pemán.

II. El Teatro Renovador y la Marginación Escénica

Algunos autores se aproximan a la creación teatral con una exigencia de cambio y renovación, que será la causa del rechazo del público y de la marginación de los escenarios. En él estuvieron Unamuno, Azorín, Grau y Gómez de la Serna.

Frente a los autores del 98 y del 14, los del 27 adoptaron una actitud combativa, intentando crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Alberti vinculó su teatro a las directrices de una literatura comprometida. Al teatro se acercan Salinas y Hernández.

III. Las Grandes Figuras de la Renovación

Ramón María del Valle-Inclán: El Esperpento

Sus obras quedan relegadas a ser «teatro para leer» gracias a sus características. Al igual que en sus novelas, el primer teatro de Valle se inscribe en la corriente modernista, para pasar al ciclo mítico de las Comedias Bárbaras, trilogía formada por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata. Simultáneamente, escribe una serie de farsas donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches y marionetas, en un retablo despiadado y satírico de la España isabelina.

El Esperpento: Definición y Rasgos

Toda esta producción teatral desemboca en un género literario propio: el esperpento. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de la realidad ya deformada en la que los personajes son seres grotescos en un mundo grotesco. Luces de Bohemia (1920) es su obra cumbre.

Los rasgos formales definidores del esperpento que se encuentran en esta obra son:

  • Contrastes: Lo trágico y lo cómico; lo doloroso y lo grotesco.
  • Riqueza del lenguaje: Con presencia de registros muy variados.
  • Acotaciones poéticas: Impresionantes, con valor literario propio.
  • Cambios del espacio y de tiempo.

Valle es una de las grandes figuras de la literatura española de todos los tiempos. Fragua un arte de ruptura, libre, con un asombroso dominio del idioma, una figura que no tiene equivalente en la literatura española desde Quevedo. Él defiende un teatro de numerosos escenarios y libre.

Federico García Lorca: Frustración y Tragedia Universal

Su teatro raya a una altura pareja a la de su obra poética y constituye una de las cumbres del teatro español y universal. La frustración de los personajes de Lorca abarca un doble plano:

  • Plano metafísico.
  • Plano social.

Desde 1932 dirige La Barraca. El tema dominante en su teatro es siempre el mismo: el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad. Las raíces de su teatro son diversas: los clásicos, las formas populares, la tragedia griega, Shakespeare y el teatro experimental y de vanguardia. Recurre al verso y a la prosa, a canciones de tipo populares…

Evolución del Teatro Lorquiano
  1. Tanteos de los años 20: El maleficio de la mariposa y Títeres de cachiporra. En la línea de la farsa.
  2. Experiencias vanguardistas: A partir de una doble crisis, Lorca se replantea los fundamentos de su creación, buscando un nuevo lenguaje influenciado por Dalí y Buñuel, lanzados ya de lleno al surrealismo.
  3. Época de plenitud: Lorca declara repetidamente su ansia de una comunicación más amplia y una orientación social.
Rasgos Comunes de la Época de Plenitud

Las obras de plenitud presentan rasgos comunes:

  • Índole sexual de los problemas tratados.
  • La mujer como protagonista.
  • Ambientación en el campo andaluz.
  • Final trágico.

La casa de Bernarda Alba es la cumbre teatral de Lorca.