Emilia Pardo Bazán y los Pazos de Ulloa

EMILIA PARDO BAZÁN Y LOS PAZOS DE ULLOA

Emilia Pardo Bazán
Es como ya vimos una de las máximas defensoras del naturalismo de zola. Aristócrata gallega, fue persona cultivada y buena conocedora de las corrientes literarias europeas de su tiempo. Fruto de esas diversas influencias, su obra narrativa es multiforme: con unos comienzos románticos, y tras sus escarceos naturalistas, será seguidora del espiritualismo ruso e, incluso, al final de su producción, de la estética modernista en boga. Así, el naturalismo, tan presente en novelas como (la tribuna, los pazos de ulloa y la madre naturaleza), es siempre puramente formal: situaciones escabrosas ambientes degradados crudas descripciones, etc. Notable interés tiene, por otra parte, el más de medio millar de cuentos que la condesa de pardo bazán público en la prensa, parte de los cuales reunió en diversos volúmenes: (Cuentos de Marineda, Cuentos de Navidad, Cuentos de amor, Cuentos sacroprofanos… Los propios títulos muestran la variedad temática de estos relatos, que prueban la capacidad creativa de su autora y su talento para la síntesis.
PAZOS DE ULLOA

Julián, un joven párroco de carácter apocado y “femenil”, se traslada a la casa señorial de los Pazos de Ulloa para hacer uso de sus funciones eclesiásticas y ayudar a recomponer el archivo de contabilidad de la propiedad. Allí conocerá a Don Pedro, el Marqués de Moscoso, propietario de los Pazos, su criado Primitivo, padre de Sabel, una cocinera con la que el Marqués mantiene una relación ilícita de la que ha nacido Perucho, un niño salvaje que gusta de acompañarse de animales, etc. Julián intentará durante toda la novela seguir lo que él considera un deber para con su Dios, poniendo orden y paz cristiana en los Pazos, mas le será imposible, a pesar de sus intentos fervientes de humanizar a Perucho, o lograr desposar al Marqués con Nucha (de la que se enamorará).



Finalmente, tras que el caciquismo y la lucha política del momento pongan fin a la vida de Primitivo, el mayordomo que era en realidad el auténtico amo de los Pazos a la práctica, siniestramente implicado en conflictos económico-políticos, Julián se enclaustrará en una parroquia de montaña lejos de los Pazos. ESTRUCTURA:  Podríamos dividir la estructura interna en 3 partes, que se corresponderían con el patrón clásico de planteamiento-nudo-desenlace. El planteamiento abarcaría desde el capítulo I al VI (en que Julián se entera del origen de Perucho); el nudo, desde el capítulo VII (en que Julián toma la determinación de casar al Marqués) hasta el capítulo XXVI, donde se pone punto final al asunto de las elecciones; el desenlace, comienza en el capítulo XXVII y finaliza con el último capítulo, el XXX, siendo éste último una conclusión aún más concisa y concentrada de la novela. En cuanto a la estructura externa, el libro consta de 30 capítulos estructurados en dos libros: el primer tomo alcanza hasta el capítulo XI, hincándose el segundo con el XII. PERSONAJES: Don Pedro Moscoso de Cabreira: Marqués de Ulloa. Huérfano y de carácter brutal. Sabel: Criada del marqués de Ulloa. Don Julián Álvarez: Sacerdote. Administrador e instructor de Perucho. Marcelina Pardo (Nucha): Esposa y prima del marqués de Ulloa. Primitivo: Criado del marqués y padre de Sabel. Verdadero amo de los Pazos. Perucho: Hijo bastardo del marqués de Ulloa y de Sabel.  Máximo Juncal: Médico que trae al mundo a la hija legítima del marqués de Ulloa y de Nucha. Don Manuel Pardo: Señor de La large y tío del marqués de Ulloa y padre de Nucha. Don Eugenio: Abad de Naya. Barbacana: Cacique conservador. Trampeta: Cacique liberal. El Tuerto: Asesino de Primitivo. “La Nené”: Hija legítima de los marqueses de Ulloa. El señorito de Limioso: Perteneciente a una noble familia gallega arruinada



ESPACIOS: Espacios rurales: los Pazos de Ulloa y alrededores (Cebre…): Naturaleza salvaje, población sin cultura y dominado por el feudalismo y la iglesia.Espacios urbanos: Santiago de Compostela: La civilización, la educación, la cultura, las buenas formas. Los personajes que de ellos provienen son sensibles y delicados, en contraposición a los nacidos en el ambiente rural. 

En esta novela, al final la naturaleza gana a la urbe. La gente rural vence a los de la ciudad. T

ÉCNICAS NARRATIVAS: Está escrita en tercera persona; porque el escritor, en este caso escritora, siempre habla de ellos, de lo que les va a pasar, de lo que dicen los personajes, de lo que hacen, etc.

 Yo creo que el autor (narrador) está ausente en la obra, que solo cuenta las cosas introduciéndonos en el tema y en las situaciones de los personajes nunca interviniendo personalmente

 Usa pocos recursos humorísticos en la obra, alguna viene al principio en el momento que Julián está buscando los Pazos de Ulloa y quiere saber si le queda mucho, cuando pregunta a la gente le dicen cosas que no entiende y que le molesta no entenderlas.

Los elementos más realistas son los que describen las cosas, a la gente, los lugares y situaciones violentas.

USO DE LA LENGUA: El lenguaje que utiliza la autora es muy variado, tiene lenguaje culto y lenguaje coloquial, también cuenta con un repertorio de vocabulario bastante complejo, ya que la autora usa bastantes palabras y expresiones del dialecto gallego y parte de ellas pertenecen al nivel culto y coloquial, hay mucha palabras que por su complejidad no se entienden. Por ejemplo: alcurnia, caletre, hirsuto, y muchas otras