En que consiste la influencia social

¿Qué es psicología social?


Es la disciplina que nace como ciencia independiente en 1908 con los trabajos de Edward Allsworth Ross, sociólogo y Willian Mc Dougall, psicólogo. Pero los estudios de Floyd Allport consolidarán esta disciplina como ciencia.
En 1924, Allport escribíó “No hay psicología de grupos que no sea esencial y totalmente una psicología de los individuos. La psicología social no debe ser situada en contradicción a la psicología del individuo; es una parte de la psicología del individuo cuya conducta estudia en relación a ese sector de su ambiente que comprende sus semejantes. Se podría definir como el estudio científico de la conducta de los individuos cuando entran en relación con otros individuos.
Los seres humanos nacemos formando parte de la sociedad por lo que los grupos sociales influyen en nuestra forma de ser y de pensar desde que nacemos y lo harán en el proceso de socialización. Este proceso hace que las personas aprendan de sus mayores conocimientos, normas, valores y comportamientos propios de su grupo social. Agentes de socialización más conocidos son:

– Familia:

Aporta la primera experiencia social y suele se la red social más fuerte y duradera para el individuo. Ensayamos la comunicación social y desarrollamos la empatía.

Escuela

Añade la educación formal con sus normas y valores aparte de conocimiento.

– Compañeros:

Fundamentales en las etapas de la vida. Se aprenden habilidades sociales, roles sexuales, hábitos de comportamiento..

– Medios de comunicación:

Influencia enorme. Sobre todo la televisión y redes sociales.
Toda cultura tiene sus propias pautas de comportamiento resultan extrañas para personas de otro ámbito cultural. En este sentido es difícil evitar el etnocentrismo, ya que, consiste en juzgar otras culturas mediante la comparación con la propia.

Las culturas humanas son tan variadas, que a quienes provienen de una cultura determinada les cuesta aceptar las ideas o el comportamiento de los miembros de otra.

En psicología social se utilizan distintos métodos, el más empleado es el método experimental que pretende crear una situación controlada donde puedan contrastarse las predicciones derivadas de la hipótesis planteada. La modificación de la variable independiente observan si existen cambios en la variable dependiente. Los experimentos sociales han sido controvertidos. Los problemas y secuelas que pueden producir en los participantes son cosas que hay que valorar antes de llevar a cabo un experimento psicosocial.

COGNICIÓN SOCIAL

Vivir en sociedad significa conocer a los demás para relacionarnos con ellos. La cognición social es la percepción que tenemos de otras personas y de nosotros mismos. Turner la define como “todos los procesos psicológicos implicados en la obtención, uso, almacenamiento y modificación del conocimiento acerca de las personas”.
La información que tenemos del medio social es procesada por nuestro psiquismo, la recibimos, seleccionamos, transformamos y organizamos para poder contruir una representación de la realidad. Esta información dará lugar al conocimiento que nos hará comprender, daptar y actuar en nuestro entorno.
Las personas no registran todos los estímulos emitidos por el medio, sino que, los seleccionan y simplifican en función de ciertas leyes y variables subjetivas. Los estímulos son clasificados en categorías e interpretados por estas categorías.
Solomon Asch en 1946 hizo un experimento conocido como Modelo de los rasgos centrales. Distinguía entre rasgos centrales los que tienen una mayor influencia sobre la impresión final de la persona y rasgos periféricos los que tienen menos influencia. La hipótesis planteó que la impresión que nos formamos sobre las personas tiene que ver con sus rasgos centrales.

El experimento consistía en elaborar dos listas compuestas por siete adjetivos que describían a una persona anónima. Tenían seis rasgos idénticos y solo diferían en el séptimo rasgo. Los que tenían el rasgo más “cálido” tuvieron una impresión más positiva de la persona en comparación al otro rasgo que había puesto. Asch demostró que los adjetivos positivos al principio y los negativos al final, tenían más influencia que si eran puestos al revés. La conclusión fue que cuando conocemos a una persona,
nos formamos una primera impresión global a partir de los primeros fragmentos de información que recibimos de ella. La apariencia física es un factor importante para poder formar una primera impresión de las personas que nos rodean. Atribuímos carácterísticas positivas a las personas físicamente atractivas pero también se puede asociar el atractivo físico con carácterísticas negativas. Las primeras impresiones pueden tener gran influencia en el conocimiento posterior de una persona. Mertón describíó en 1948 un efecto denominado La profecía que se cumple a si misma, es decir, si alguien tiene una determinada expectativa sobre otra persona se comportará con ella de una forma hasta conseguir que la expectativa inicial se confirme. La profecía que se cumple a si misma también se conoce con el nombre de efecto Pygmalión y es un efecto que se produce constantemente en nuestras relaciones sociales.
Nuestras creencias y expectativas sobre otras personas influyen en su comportamiento, por eso mismo, las expectativas de una persona sobre si misma puede dar lugar a su propia confirmación.
Las impresiones que formamos sobre las personas están influenciadas por los estereotipos. Un estereotipo es un conjunto de creencias sobre las carácterísticas que forman un grupo social. Existen muchos tipos de estereotipos pero los más comunes son los estereotipos raciales, de género y nacionales o reginales. Las carácterísticas en las que más nos fijamos cuando conocemos a alguien son las relacionadas con su sexo, edad, etnia…

Las funciones que cumplen con los estereotipos son:
– simplificar el conocimiento de la realidad al eliminar los matices y ordenar el mundo social en categorías.
– Compartir estereotipos que ayuden a la cohesión grupal enfrentándonos a aquel grupo social que no comparte nuestros estereotipos. Esta función es la causa de los prejuicios que tenemos hacía otros grupo que no es el nuestro.
Un prejuicio según Allport es una actitud suspicaz u hostil hacía una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertener a dicho grupo, y a la que a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo. Los prejuicios son generados por los estereotipos y dan lugar a actitudes discriminatorias.
La cognición social también puede ser lo que percibimos de nosotros mismos. Se llama autoconcepto y es la captación del individuo para pensar conscientemente sobre uno mismo. Ayudando a construir una identidad significativa y guía de nuestro comportamiento y emociones. Podemos referirnos a la identidad personas y a la social. Nuestro autoconcepto se desarrolla interaccionando con los demás, ya que, los que los demás dicen de nosotros nos ayuda a construir nuestra propia identidad pero nuestro comportamiento varía según con quien estemos en cada momento.

TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN

El hecho de conocer nuestro entorno no solo es percibir lo que vemos sino también interpretarlo. En 1976 Duncan realizó un experimento para explicar la violencia interracial e intraracial. Un grupo de estudiantes blancos observaron un video donde aparecía una discusión que cada vez se hacía más violenta donde uno de los participantes empujaba al otro. Una vez visto el video, tuvieron que describir que habían visto usando determinadas categorías como jugando o conducta violenta. Más de un 70% eligió la conducta violenta cuando el protagonismo era negro y solo un 13% eligió esta categoría cuando el protagonismo era blanco. Duncan pidió que explicasen la conducta que acababan de observar.

Cuando el protagonismo era negro, su conducta violenta era debido a factores personales de quien agredía y cuando el protagonismo era blanco era debido a la situación. Fritz Heider (1958) expuso este tipo de psicología donde la gente intenta explicar los acontecimientos cotidianos que ocurren a su alrededor exponiendo que las causas para él pueden ser personales (internas) y ambientales (externas). Según Harold Kelley (1972) la atribución a estas causas depende de:
– Consenso con respuestas de otras personas.
– Consistencia con forma de responder de esa persona en otras ocasiones.
– Distintividad por la forma en la que la persona responde a otros estímulos.
Si los factores son de alta intensidad, las causas son atribuidas al estímulos y si son bajas a la persona.
La mayoría de las veces que pretendemos encontrar la causa de una acción, lo hacemos pretendiendo realmente responsabilizar de esa acción a otra persona o causa. Por eso damos excusas y justificaciones. Una excusa sería :No lo mojé, el agua se cayó accidentalmente. Una justifiación sería: Si, lo mojé pero es que me iba a caer si no soltaba el vaso.
Quienes perciben las acciones de los actores cometen multitud de errores en sus atribuciones causales y de responsabilidad. Los sesgos más comunenes son:

Enfatizar exageradamente los factores personales del actor en detrimento de los factores externos. El problema de este sesgo es que percibimos como responsable de su situación a personas que son víctimas de ella. Ejemplo: un niño que ha sido víctima de bullying y la cual no sabían que lo era, se defiende por fin de su agresor y le hace una herida.

El sesgo favorable al yo consiste en atribuir el éxito a causas internas y el fracaso a causas externas. Ejemplo: Conseguí el premio; Me quitó el premio.

La diferencia actor-observador consiste en la asimetría existente al hacer atribuciones entre el actor y el observador. El actor tiende a atribuir la acción a factores externos y el observador a factores internos.


Ejemplo: Si mi padre le da un golpe al coche, es solo un rasguño. Si le doy yo un golpe al coche, soy muy mal conductor.

Las atribuciones tienen consecuencias cognitivas, emocionales y afectivas que influyen en las expectativas y en la conducta de las personas.

LAS ACTITUDES


La psicología social estudia la conducta que los individuos mantienen al relacionarse con otros. Las actitudes influyen en la conducta por las actitudes sociales ya que, sirven como indicadores o predictores de conductas. Las actitudes son las predisposiciones a valorar de una forma positiva o negativa ante un estímulo. A la hora de evaluar un estímulo nos basamos en creencias y conocimientos que poseemos sobre este objeto de actitud(componente cognitivo), los sentimientos y emociones que nos produce (componente afectivo) y las experiencias anteriores que hayamos tenido (componente conductual). Estos componentes pueden ir unidos o separados.
La creencia de que las actitudes guían nuestra conducta hacen considerar a los psicólogos la posibilidad de cambiar actitudes, ya que, cualquier cambio en la actitud de una persona supone un cambio en su comportamiento. Después de la segunda Guerra Mundial el interés central de la psicología social se centró en la modificación de actitudes mediante el mensaje persuasivo. El campo que ha trabajado la persuación ha sido la publicidad.
Las instituciones influyen con frecuencia en la conducta de los individuos, no mediante la persuasión sino usando incentivos, normales sociales o sanciones. Esto puede producir consecuencias importantes y la más conocida es la Teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger (1957). La discrepancia entre las actitudes y la conducta nos provoca malestar por que nos gusta ser coherentes. Puede existir un desacuerdo entre lo que hacemos y lo que creemos que deberíamos hacer.


Nos podemos sentir mal al encontrarnos en disonancia cognitiva. Si un individuo tiene un comportamiento contrario a su actitud para poder obtener un beneficio la disonancia será mayor si el beneficio es poco importante. Según Festingue la disonancia se puede reducir cambiando las percepciones para hacerlas compatibles con la conducta que seguimos.

PROCESOS GRUPALES

Los grupos sociales son muy variados, tienen distinta estructura y diferentes tipos de organización pero todos de los que somos parte nos marcan de alguna manera.
Un grupo es un conjunto de personajes que tienen objetivos comunes y comparten una identidad social. En todo grupo hay un estructura que consiste en un sistema de roles(papeles que desempeñan los actores sociales) y conjunto de normas que regulan las distintas funciones del grupo.
Uno de los roles más estudiados por la importancia que tiene es el rol de líder. Los roles llevan a diferentes estatus, es decir, a posiciones diferenciadas en el grupo dependiendo del rol que desempeñe. Un grupo puede estar más o menos cohesionado.
Los grupos influyen en las personas que lo componen. Los tipos de influencia grupal pueden ser:
– Influencia informativa: estudiada por Sherif(1936) y se produce siempre que el grupo da al individuo determinada información que antes no poseía. Le hace actuar de una forma diferente a como lo haría cuando no poseía la información.
– Influencia normativa: estudiada por Asch(1951) es cuando la persona actúa de la misma manera que lso otros componentes del grupo por el simple hecho de no entrar en conflicto con los demás o por el miedo a ser rechazado.
Estos dos tipos de influencia tienen varias carácterísticas en común:
– La primera es que quienes ejercen la influencia y quienes la reciben tienen más o menos el mismo estatus.
– La segunda es la presión ejercida sobre el individuo no es explícita sino implícita. 

– Por último, los que ejercen la influencia no pretenden controlar o sancionar la resistencia del individuo.
Esta situación fue recreada por Stanley Milgram(1974) en su experimento sobre obediencia a la autoridad. Los participantes sabían que se trataba de un experimento para estudiar el efecto del castigo en el aprendizaje.

Uno hacía papel de profesor y otro de alumno(cómplica del experimentador). El aprendizaje era asociar pares de palabras. Cuando el alumno constestase de manera incorrecta el profesor debía castigarlo aplicándole una descarga eléctrica que comenzaba con 15 voltios e iba creciendo exponencialmente. El cómplica(alumno) simulaba dolor, gritos, llantos a cada nueva descarga. Si el profesor se negaba a aplicarle el castigo, el experimentador le decía que debía continuar. Si a pesar de todo, el sujeto se negaba, el experimento concluía. El 62.5% alcanzó el nivel más alto de descargas(450V). Milgram anotó que los sujetos sufrían un conflicto al aplicar el castigo mostrándose muy tensos y nerviosos. En el otro grupo donde los sujetos elegían la máxima descarga solo 2 de 40 superaron los 150V, demostrando que no se trataba de sadismo sino que, simplemente obedecían a la autoridad ciegamente.
No debemos hablar únicamente de relaciones interpersonales dentro de los grupos. Los medios de comunicación han recogido relaciones conflictivas entre personas que pertenecen a diferentes grupos. El conflicto intergrupal es un fenómeno que preocupa a las sociedades y por eso la psicología social estudia las causas del conflicto social entre distintos grupos étnicos, religiosos, políticos… La investigación sobre relaciones intergrupales se centra en el estudio de lo que hacen los individuos, sienten o piensan en una situación donde emerge de forma clara su pertenencia o identificación con algún grupo social.
Las teorías explican que los conflictos intergrupales abordan el problema desde un enfoque individual. La teoría más conocida es la Personalidad autoritaria de TheodorAdorno(1950).

La hipótesis central de esta teoría eran las actitudes sociales de una persona donde expresa tendencias profundas de su personalidad, la cual le hace adoptar actitudes políticas antidemocráticas, encontrando la satisfacción en la sumisión a la autoridad al mismo tiempo que dirige la agresión hacia las minorías sociales u étnicas o a los grupos que están bajo la marginación social. Son individuos intolerantes predispuestos a la xenofobia, el racismo o la discriminación social. Su forma de pensar es muy rígida, con muchos prejuicios.

La teoría es muy criticada desde la psicología social. Sobre todo por la metodología. En este tipo de estudios la psicología pretende entender el conflicto intergrupal de manera no individual. Muzafer Sherif(1953) comenzó una serie de experimentos en campamentos de verano para comprender las causas del conflicto entre grupos. La hipótesis principal era el conflicto intergrupal era una respuesta de la gente normal en situaciones intergrupales donde los intereses de sus grupos son incompatibles. Se dieron 3 fases:
– Formación de los dos grupos: Separaron a los amigos en grupos diferentes. Realizaban actividades independientes facilitando la creación de la estructura del grupo. Esta fase se vieron indicios de favoritismo endogrupal.
– Competencia intergrupal: Se introdujo un conflicto entre los dos grupos mediante juegos competitivos(si uno gana, el otro pierde). En esta fase aumentó la cohesión del propio grupo y se discriminó al otro.
– Reducción del conflicto: Se introdujeron metas las cuales solo se podía alcanzar con la colaboración de los miembros de ambos grupos.

PSICOLOGÍA DE MASAS


Es el estudio de comportamiento de las multitudes.

Cuando se habla de multitud o masa no nos referimos a un grupo organizado y estructurado sino a un conjunto de gente que actúa junta. Gustave Le Bon, uno de los autores de la psicología de masa dice que la mulitud tiene un alma colectiva y sienten, piensan y actúan de forma totalmente diferente a la que sentirían, pensarían y actuarían de manera individual.

Una de las líneas de investigación más frecuente es saber por que los individuos se contagían del comportamiento de los demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada.
Un fenómeno que se da en las multitudes es la difusión de responsabilidad que ocurre cuando la responsabilidad no ha sido asignada de una forma explícita.