Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo (1939-1973)
La Autarquía (1939-1959)
La primera etapa del Franquismo (1939-1959) se caracterizó por la Autarquía, un modelo económico en el que los países buscan la autosuficiencia económica. Tras la derrota de Hitler y Mussolini, España fue aislada internacionalmente. Este fue un sistema difícil de mantener, ya que no recibió ayuda como otros países europeos por parte de EEUU (Plan Marshall, 1948).
Durante estos años, se aplicó un fuerte estatismo, naciendo instituciones como RENFE o el INI. Desde 1953, contando con EEUU, que sacó a España del aislamiento. Las políticas económicas en los años 40 fueron un desastre, provocando crisis, hambruna y miseria. Se creó la cartilla de racionamiento, naciendo el estraperlo (mercado negro). En los años 50, la situación mejoró gracias al acercamiento con EEUU y los Acuerdos con el Vaticano.
Transformaciones Económicas: El Desarrollismo (1957-1973)
El Desarrollismo (1957-1973) supuso una apertura al exterior que cambió la economía y la política de España. En estos años subieron al poder ministros tecnócratas. Su objetivo fue el desarrollo económico del país, manteniendo el control político conservador.
El Plan de Estabilización (1959)
El Plan de Estabilización (1959) fue un proyecto de modernización económica que pretendió un cambio radical en la economía española. Incluyó medidas duras como la devaluación de la peseta, la liberalización de precios y la atracción de inversiones extranjeras. Esto hizo que mucha población española emigrara a Europa a buscar trabajo.
Los Planes de Desarrollo (1962)
Los Planes de Desarrollo (iniciados en 1962) eran proyectos actualizados cada cuatro años que estimulaban la propiedad privada y creaban grandes fondos de desarrollo, principalmente en los sectores de automóviles y electrodomésticos. Estos sectores se focalizaron en las áreas de Madrid, Cataluña y el País Vasco.
Transformaciones Sociales
La Sociedad Nueva
Al principio del Franquismo, la sociedad estaba muy ligada a la Guerra Civil. En los años 50 y 60 se empezaron a notar transformaciones sociales y económicas. En los años 60, España contaba con 33 millones de personas.
Éxodo Rural
Muchas personas se mudaron a la ciudad, provocando un descenso de trabajadores en el campo y de terratenientes.
Ciudades Desbordadas
Las ciudades no estaban preparadas para recibir tanta población. La ciudad se fue extendiendo hacia la periferia, creando en los años 70 y 80 las “grandes ciudades dormitorio”.
Turismo
El Turismo se convirtió en un MOTOR ECONÓMICO y renovó el interés por el patrimonio. Gracias al turismo, la sociedad española conoció cómo se vivía en Europa, imitando intereses, modas y costumbres.
Conclusión
El Franquismo cambió mucho la sociedad y la economía española. Al inicio, predominaron la autarquía, la miseria y una sociedad tradicional. Al final, aunque la economía se abrió y mejoró el sector servicios, el franquismo igualó culturalmente a España, pero con retraso, por quedar fuera del Plan Marshall y sus ayudas económicas estadounidenses.
Exilio, Maquis y Oposición contra el Franquismo
Durante la dictadura de Franco existió una fuerte represión, especialmente tras la Guerra Civil, por miedo a un brote republicano, entre otros motivos. Esta represión se acompañó de la idea de la victoria y la construcción del Valle de los Caídos.
Tras la guerra civil, el régimen franquista estableció una represión sistemática contra los enemigos del estado. Se utilizaron instituciones como la Guardia Civil y la Brigada Político Social para torturas y ejecuciones (como en la Puerta del Sol o la Vía Laietana). Entre 1939 y 1975, hubo casi 50.000 ejecutados y 350.000 encarcelados. Casos como los de Miguel Hernández, las 13 Rosas o Julián Grimau reflejan la violencia del régimen.
Estrategias de Oposición
Existieron diversas estrategias de movimientos de protesta contra la dictadura:
- Maquis: Guerrilleros antifranquistas que intentaron revertir el régimen, sin éxito.
- Sindicatos: Organizaciones como CNT y CCOO retomaron la lucha laboral.
- Universidad: Los estudiantes se organizaron contra el SEU y fueron un foco de oposición.
- PCE: Persistió y realizó huelgas y acciones contra el régimen, siendo el caso de Julián Grimau un símbolo de la represión.
- PSOE: Sus miembros cayeron exiliados en el extranjero. Ganó importancia el Consejo de Suresnes (1974), donde se eligió a Felipe González.
- Democracia Cristiana: Partidos demócratas liderados por Ruiz Giménez y José María Gil Robles, que intentaron alejarse del franquismo.
- Nacionalismos: Representados por partidos como el PNV y CDC. Una escisión del PNV optó por una vía violenta (ETA) desde los años 60, cometiendo atentados en España. El atentado más importante fue el de Carrero Blanco.
Cultura y Censura durante el Franquismo
En España, la prensa y el cine estaban censurados. Ejemplos como la obra de Miguel Hernández muestran la represión. Solo se permitían medios afines al régimen: NO-DO, ABC, ARRIBA, YA. Al igual que la prensa, el arte y las vanguardias eran consideradas arte “degenerado”. La televisión y la radio estaban controladas por el Estado, destacando el NO-DO, que difundía propaganda franquista.
En el exilio, intelectuales como Goytisolo, Cela, Aute o Picasso continuaron su carrera fuera de España. En 1963, en Múnich, la oposición antifranquista se reunió, incluyendo a la derecha católica.
Conclusión
La represión se mantuvo en el régimen franquista en todo momento, generando un discurso único que no se podía cambiar, dejando fuera cualquier oposición.
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)
Franco muere el 20 de noviembre de 1975, dejando un Estado dividido entre una parte inmovilista o continuista que quería mantener el modelo totalitario en España, y otra parte reformista definida por aquellos que buscaban un cambio en España, ya fuera gradual o rupturista. Esta última vía, encabezada por Juan Carlos de Borbón, trajo consigo la Transición.
La Transición es el paso (1975-1978) de una dictadura franquista a una monarquía democrática, que pretendió seguir el modelo del resto de Europa.
Cuando Franco muere, una gran parte de la población se moviliza pidiendo derechos y libertades. Aquellos partidos declarados ilegales durante la dictadura fueron rápidamente legalizados (como el PCE). Del mismo modo, resurgieron en Cataluña o en el País Vasco los movimientos nacionalistas que pedían la autonomía. Este cambio tan radical en la sociedad española no fue siempre pacífico; cabe recordar la Matanza de los Abogados de Atocha en 1977.
Durante estos años de Transición, los políticos de prácticamente todas las tendencias tuvieron que hacer el esfuerzo de reunirse, dialogar y dejar atrás las heridas de la Guerra Civil o del Franquismo. Destacan nombres como Felipe González, Adolfo Suárez, Santiago Carrillo o Enrique Tierno Galván. Estos políticos tuvieron la voluntad común de llevar a España por la vía democrática, evitando una nueva dictadura. Firmaron los Pactos de la Moncloa (1977), que son los acuerdos en los que cada partido cede, con el objetivo de garantizar una monarquía constitucional en España.
Evolución Política
Por un lado, Arias Navarro, mano derecha de Franco, propuso reformas muy tímidas que apenas cambiaron la situación de España después de la dictadura. Su intención continuista chocó frontalmente con las aspiraciones democráticas de la población que pedían derechos, amnistía y que volvían a hacer manifestaciones y huelgas obreras.
Ante esta situación, el rey Juan Carlos I de Borbón, elegido por Franco, eligió como líder a Adolfo Suárez en 1976. Este político provenía del sector reformista del Franquismo y que ya en democracia conocía diversas posturas, habiendo aumentado también la tolerancia en la oposición. Es en su gobierno cuando se realizó la Ley de Reforma Política que acabó definitivamente con la estructura política franquista y que acercó a España a la democracia.
Estos años estuvieron marcados a nivel social por una gran conflictividad, que se observa tanto en la Matanza de los Abogados de Atocha como en los sucesivos atentados y asesinatos llevados a cabo por ETA. Una vez que acabó la dictadura, ETA siguió su actividad terrorista.