Acontecimientos que Condujeron a la Dictadura de Primo de Rivera
Revisionismo y Crisis de Partidos
Desaparecidos Cánovas y Sagasta, los nuevos dirigentes políticos, como la Ley Electoral de 1907, trataron de superar el caciquismo y dotar de mayor apariencia democrática a las elecciones, con medidas como el sufragio obligatorio. Pero sus intenciones fueron superadas por la realidad.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
El estallido de la Semana Trágica de Barcelona en julio de 1909 puso fin al gobierno de Maura. Tuvo su origen en la protesta por la movilización de reservistas catalanes para la Guerra de Marruecos, que desembocó en una insurrección social en Barcelona y otras localidades catalanas. Se vivieron unos días de terror, seguidos de una dura represión, lo que hizo que se iniciara una oleada de protestas en España y el extranjero al grito de «Maura, no». El rey, cediendo a las presiones, cesó a Maura.
La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión
En la crisis de 1917 influyeron con fuerza los efectos de la Primera Guerra Mundial, en la que España permaneció neutral, lo que favoreció a los grandes negocios y a la exportación, pero produjo un alza de los precios que sufrieron las clases media y trabajadora, cuyos salarios no subieron. Este ambiente de crispación social se vio favorecido, además, por el estallido de la Revolución Rusa de 1917, que hacía creer al proletariado que un proceso revolucionario similar en nuestro país estaba próximo.
La crisis de 1917 tuvo tres vertientes:
- Militar: El gobierno había intentado elaborar una reforma militar que redujera el excesivo número de oficiales del ejército. La división de este en «africanistas» y «peninsulares» (en relación con la manera de ascender de rango) llevó a la formación de Juntas de Defensa, grupos de presión militar sobre el poder civil, que intentarían intervenir activamente en la vida política del país. Se intentó disolverlas, pero la tensión militar hizo que fueran reconocidas legalmente y, para dar una apariencia de normalidad a la situación, Dato cerró las Cortes y se incrementó la censura en la prensa.
- Política: Se organizó una Asamblea de Parlamentarios, que aglutinaba a regionalistas, republicanos y socialistas, en respuesta al cierre de las Cortes. Tenían la intención de elaborar una nueva Constitución que se adaptara a la realidad del país. Dato envió al ejército a desarticular el movimiento.
- Social: El 13 de agosto se desencadenaba la primera huelga general en España. La durísima represión la hizo fracasar con un buen saldo de muertos y algunos de sus líderes encarcelados. Ciertos grupos esperaban que el ejército se alineara con los protestatarios para acabar en una revolución, similar a la que se había iniciado en febrero en Rusia. Sin embargo, el ejército se apresuró a ponerse del lado del gobierno para reprimir todo indicio de revolución.
Inestabilidad Política (1918-1923)
Entre 1918 y 1923 se entró en un periodo de gran inestabilidad política en el que se sucedieron hasta trece gobiernos, sin que los problemas planteados (regionalismos, carestía, paro o problema marroquí) lograran ser solucionados. El sistema de la Restauración entró en una crisis total.
La Guerra de Marruecos
En el reparto colonial de África, España había puesto sus ojos en Marruecos, por sus intereses (protección de Ceuta y Melilla, preservación de la otra orilla del Mediterráneo, control del Estrecho de Gibraltar) y buscando una política de prestigio. Tras la Conferencia de Algeciras en 1906, Marruecos había quedado dividido en dos protectorados: uno al sur, adjudicado a Francia, de mayor extensión y riqueza, y otro al norte, concedido a España, en las montañas del Rif, más pequeño y pobre.
La Implantación de la Dictadura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado. Este golpe militar tuvo un carácter pacífico, ya que la oposición política y social fue escasa, empezando por el Gobierno, presidido por el liberal García Prieto, y continuando por el rey Alfonso XIII, que accedió rápidamente a nombrar al general presidente de un gobierno militar conocido como Directorio.
Causas del Golpe de Estado
La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible, cuyas causas principales fueron:
- a) Crisis del sistema político incapaz de renovarse desde dentro: división interna de los partidos dinásticos (conservador y liberal), auge de los nacionalismos (catalán y vasco), ascenso de socialistas y republicanos y desarrollo del movimiento obrero.
- b) Fracaso de la política en Marruecos: Agudizado desde el «Desastre de Annual» (1921), por las víctimas y la humillación militar recibida. Dicha derrota provocó dos grandes movimientos opuestos:
- En el ejército, de exigencia de un cambio a través de presupuestos de guerra más cuantiosos.
- En la opinión pública, indignación y oposición a la continuidad de la guerra, al tiempo que de exigencia de responsabilidades a los culpables del desastre.
- c) Apoyo de importantes sectores de la política y la sociedad: Del rey, que veía amenazada la propia monarquía; de un sector importante del ejército, alterado por la conflictividad social y temeroso de que le pudiera salpicar el «Expediente Picasso»; y también la burguesía y las clases medias, que aspiraban a acabar con la «anarquía» y restaurar el orden público.
- d) Pasividad del movimiento obrero: En última instancia, la dictadura pudo establecerse porque, al carecer el movimiento obrero de una firme conciencia política, no hubo apenas protestas. No obstante, podemos distinguir entre anarquistas y comunistas (que se organizaron para sobrevivir en un régimen reaccionario) y socialistas (que pasaron de una actitud expectante a la aceptación y colaboración con la dictadura).
Características de la Dictadura de Primo de Rivera
- a) Régimen autoritario y militar: La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen autoritario y militar que pretendía solucionar los problemas de España desde el regeneracionismo militar. Acabó con los viejos partidos y el Parlamento, pero no tocó la base real del sistema de la Restauración: la oligarquía, que siguió dominando la vida económica y social.
- b) Transitoriedad: El periodo se estableció como solución transitoria al desmoronamiento del sistema político de la Restauración: se suspendió la Constitución de 1876, pero no se derogó; se mantuvo la monarquía como forma de gobierno.
- c) Improvisación: La dictadura de Primo de Rivera se impuso sin la necesidad de ningún partido político ni ideología. La actuación de los distintos gobiernos fue resultado más de la improvisación que de un verdadero programa político.
- d) Larga duración: Su duración se debió en gran medida a sus éxitos iniciales (restablecimiento del orden público y resolución del problema de Marruecos) y a la favorable coyuntura económica internacional, de la que España se benefició.
Evolución de la Dictadura de Primo de Rivera
El Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un Directorio militar, que dejó en suspenso la Constitución de 1876, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos y estableció la censura en la prensa.
Igualmente, disolvió las Diputaciones y sustituyó a los gobernadores civiles de las provincias por militares, siendo los alcaldes nombrados por el gobierno.
Siguiendo con la búsqueda del orden público, se intensificaron las medidas represivas contra los sectores más radicales del movimiento obrero (anarquistas y socialistas). Para ello:
- Se creó el Somatén (1923), milicia cívica promovida por los empresarios para combatir el sindicalismo.
- Se practicó una dura política contra los nacionalismos periféricos, sobre todo contra el catalanismo; llegándose a prohibir el uso del catalán.
El problema con Marruecos se resolvió favorablemente gracias a la ofensiva conjunta hispano-francesa. El éxito del desembarco en la bahía de Alhucemas (1925) significó la rendición de Abd-el-Krim y la ocupación del territorio rifeño. Esto potenció la influencia y la fuerza del sector africanista dentro del ejército.
El Directorio Civil (1925-1930)
a) La reorganización del Estado
Con los logros del periodo anterior, Primo de Rivera trató de perpetuarse en el poder e inició una transformación de la Dictadura en un nuevo régimen a su medida, cuyas principales bases fueron:
- La formación de un gobierno compuesto en su mayoría de civiles de extrema derecha, que se encargarían de emprender proyectos económicos y sociales.
- La creación de un partido, la Unión Patriótica, cuya misión era prestar apoyo social a la dictadura.
- La convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, en sustitución de las Cortes, que inició sus sesiones en 1927.
- Un proyecto de nueva Constitución, presentado en 1929, para legitimar el nuevo régimen.
Sin embargo, este intento de construir un nuevo régimen no tuvo ningún apoyo político fuera del gobierno.
La política económica
Entre las principales actuaciones, se puede hablar de:
- Mejora de la red de carreteras y ferrocarriles.
- Creación de confederaciones hidrográficas para potenciar el regadío y la electrificación.
- Práctica del proteccionismo arancelario para favorecer a los empresarios españoles.
- Desarrollo de monopolios como la Compañía Arrendataria de Tabacos, la Compañía Telefónica Nacional de España y la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo (CAMPSA).
Los logros de esta política fueron espectaculares a corto plazo (por la favorable coyuntura internacional), pero a largo plazo supusieron un enorme gasto público que terminó en un desequilibrio de la Hacienda del Estado.
La política social
Se caracterizó por la represión de los sindicatos más radicales: la CNT fue ilegalizada, pero no la UGT, que había adoptado una actitud pasiva ante el golpe de Estado militar.
Un cierto reformismo social introdujo algunas mejoras en la situación de los trabajadores. El Estado creó la Organización Corporativa Nacional, que integraba a obreros y patronos en comités paritarios agrupados por oficios y profesiones a nivel local, provincial y nacional. Su objetivo era regular las condiciones laborales, controlar el movimiento sindical y evitar la conflictividad social.
La Oposición al Régimen de Primo de Rivera
La oposición a la política de Primo de Rivera, salvo casos aislados como Unamuno, tardó en manifestarse como tal. Fue a partir de 1928 cuando confluyeron las diversas oposiciones contra la Dictadura:
- Los viejos partidos de turno deseaban retornar al régimen de la Constitución de 1876.
- En el ejército, proseguía la división entre «africanistas» y «peninsulares».
- El nacionalismo catalán pasó al enfrentamiento, a través de la figura de Francesc Macià.
- Los estudiantes: desde 1925, se habían producido incidentes entre el régimen y los estudiantes universitarios. La FUE (Federación Universitaria Española) organizó protestas, la más importante de las cuales ocurrió en 1929, tras el intento de favorecer a centros universitarios privados.
- El auge del republicanismo: La tradición republicana, que se había mantenido a un nivel bajo durante toda la época de la Restauración, adquirió nuevos bríos a partir de la Dictadura, hasta el punto de que, en 1930, los republicanos se habían convertido en el principal referente político de la sociedad española, que comenzó a identificar republicanismo con democracia.
La Caída de Primo de Rivera
En enero de 1930, Primo de Rivera presentó al rey su dimisión, que este aceptó de inmediato.
La causa aparente de la dimisión fue la constatación de que Primo no gozaba del apoyo entusiasta de sus colegas militares. Pero las razones reales eran de muy diferente naturaleza. En la caída de la Dictadura influyeron factores económicos, como la depreciación de la peseta en 1929, y causas de naturaleza política, como la desaparición del apoyo a su derecha.
A fines de 1929, el régimen de Primo de Rivera se hallaba socialmente aislado, ideológicamente deslegitimado e institucionalmente sin el apoyo del propio monarca. La dimisión del dictador aceleró las cosas y abrió una breve etapa de tránsito hacia la República.
La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República
El fin de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 va a ir seguido de la caída de la monarquía y de la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931.
La monarquía había quedado muy debilitada tras el respaldo prestado por Alfonso XIII a Primo de Rivera, al ser este acusado de haber violado la Constitución de 1876 cuando disolvió las Cortes y no convocó nuevas elecciones. Ante esta realidad, el Rey solo contaba con el firme respaldo de la mayor parte del ejército.
Tras los intentos de normalización y «pacificación» social durante los gobiernos de Berenguer y Aznar (dictablanda), y con la intención de dar sensación de libertad, pero sin exponerse al fracaso, se convocaron elecciones municipales para el mes de abril. El resultado dio el triunfo a los republicanos en la mayor parte de las capitales de provincia y en las grandes ciudades, mientras que los monárquicos mantuvieron el predominio en las zonas rurales.
El resultado de las elecciones fue interpretado por la sociedad de la época como un triunfo de los republicanos, al estimarse positivamente el voto de calidad urbano. En Éibar y Barcelona se proclamó la República. El Rey, aconsejado por Romanones, cesó en sus funciones y salió hacia el exilio desde el puerto de Cartagena. La II República había sido proclamada en medio del entusiasmo popular, tal vez sin advertir que el régimen de la Dictadura de Primo de Rivera había contribuido de forma decisiva al cambio de régimen.