Estalinismo, Fascismo y Nazismo: Regímenes Totalitarios del Siglo XX

Los Totalitarismos

1. El Estalinismo

La Lucha por el Poder

Uno de los regímenes totalitarios fue la dictadura estalinista, que gobernó con mano de hierro la URSS entre 1925 y 1953. En 1922, se enfrentaron Trotsky y Stalin, que representaban dos sectores diferentes de la revolución y del comunismo:

  • Para Trotsky, el socialismo era irrealizable sin el concierto del movimiento obrero internacional.
  • Stalin era partidario del socialismo en un solo país.

Stalin se presentó como heredero de Lenin, de modo que acabó siendo elegido su sucesor. En 1925 logró la destitución de Trotsky. Una vez eliminados sus principales rivales, Stalin inició una política de consolidación de su poder personal, dando origen al estalinismo.

El Régimen Estalinista

El ascenso de Stalin derivó en una dictadura alejada de los principios que habían inspirado la revolución bolchevique. El Estado estalinista se vio definitivamente institucionalizado con la Constitución de 1936. Se consolidó el modelo de socialización de los medios de producción y se consagró el deber de los ciudadanos de servir al régimen y a sus intereses. El poder total de Stalin se sustentó en el control absoluto del Estado y del Partido Comunista, formando una casta de dirigentes sumisos, la nomenklatura, que lograron sobrevivir al sistema de purgas.

La Economía Estalinista

Stalin creó una economía que quedó supeditada a la dirección estatal, mediante un modelo de planificación, llamados planes quinquenales. Dos líneas básicas:

  • Un proceso de industrialización acelerado.
  • La colectivización forzosa a través de los koljoses (Cooperativa agraria basada en la propiedad colectiva) y los sovjoses (Modo de producción en el que las tierras, los bienes y la producción pertenecen al Estado y el campesino percibe un salario).

Las Purgas

Las depuraciones llevadas a cabo por el régimen y que provocaron millones de deportaciones y asesinatos afectaron a:

  • Las minorías étnicas: Para eliminar cualquier vestigio plurinacional y garantizar su política totalitaria.
  • Los campesinos: Produjo miles de muertos y cientos de miles de desplazados.
  • Los intelectuales: Se estableció un sistema de campos de concentración o gulags (Es la palabra rusa para definir los campos de concentración establecidos tras las grandes purgas estalinistas), de los que huir era imposible.

3. Los Fascismos: Rasgos Generales

¿Qué es el Fascismo?

Fue un movimiento político que nació en el período de entreguerras, y se caracterizó por la exaltación de la nación, desde planteamientos excluyentes y agresivos, por el militarismo que pretendió implantar en la sociedad, por el antimarxismo, el antiliberalismo y el rechazo del modelo parlamentario, y por el totalitarismo.

Fundamentos Ideológicos de los Fascismos

Base ideológica para los movimientos fascistas:

  • Nacionalismo: La nación se convirtió en el auténtico elemento catalizador, en el factor capaz de aglutinar las voluntades de los distintos estratos de la sociedad. Se trataba de un nacionalismo exacerbado y excluyente, de carácter expansivo, a través de políticas agresivas.
  • Irracionalismo: Corriente filosófica que rechazaba el pensamiento procedente de la Ilustración. Uno de los principales autores fue Nietzsche.
  • Decadentismo: Corriente cultural que criticaba los valores del liberalismo burgués y planteaba una visión pesimista y elitista de la sociedad. Autores como Oscar Wilde.
  • Darwinismo social: Las teorías de Darwin sobre selección natural fueron aplicadas por algunos autores en el plano social. Derivó en un marcado racismo, donde se dotó de consistencia a la teoría de la raza aria.
  • Corporativismo: Concepción de la sociedad como una organización basada en corporaciones. Niega la lucha de clases.
  • Futurismo: Crítica a los valores de la decadente sociedad burguesa con el canto a la técnica y la supeditación del individuo, como consecuencia de la deshumanización de la era del maquinismo.

5. Orígenes del Nazismo

La Creación del Nazismo

En 1920, Hitler ingresó en el Partido Obrero Alemán, embrión del partido nacionalsocialista. Su programa de 25 puntos contenía todos los objetivos del nacionalsocialismo:

  • No reconocimiento del Tratado de Versalles.
  • Rearme militar.
  • Antisemitismo, xenofobia y racismo.
  • Antiparlamentarismo y antimarxismo.

En 1921, Hitler ya era jefe del partido nazi, y comenzó el cambio de estrategia para llegar al poder. En 1923, el golpe de Estado de Múnich fue desbaratado y Hitler encarcelado. En prisión redactó su ideario en Mein Kampf (mi lucha), y también en la cárcel concluyó que el ascenso al poder debía ser realizado por la vía democrática. La crisis de 1929 dejó sentir sus efectos en Alemania, favoreciendo el ascenso del NSDAP (Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes).