Factores Determinantes del Crecimiento y la Productividad
Causas del Crecimiento de la Productividad
El crecimiento de la productividad se sustenta en varios pilares fundamentales:
- Inversión en Bienes de Capital: Se refiere al capital productivo de la empresa, utilizado directamente en el proceso de producción.
- Mejora del Capital Humano: Consiste en los conocimientos y las cualificaciones que adquieren los trabajadores a través de la educación, la formación y la experiencia.
- Cambio Tecnológico: Los avances tecnológicos que resultan en mejoras significativas en la forma de producir bienes y servicios.
- Calidad de la Gestión de los Recursos: La capacidad de organizar y gestionar los recursos de la empresa de forma eficaz.
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)
La I+D+i comprende las actividades creativas que se emprenden de un modo sistemático en las empresas, las universidades y los centros de investigación públicos para aumentar el conocimiento humano y utilizarlo en nuevas aplicaciones de carácter productivo.
Clasificación de la I+D+i
- Investigación Básica y Aplicada: Orientada al descubrimiento de nuevas ideas.
- Desarrollo Tecnológico: Aplicación a la actividad productiva y comercial de la empresa de las ideas surgidas en la investigación.
- Innovación: El desarrollo tecnológico se concreta tanto en innovaciones de productos como en nuevos métodos de producción.
Ventajas Competitivas de la I+D+i
La empresa considera sus gastos en I+D+i como una inversión estratégica con la que pretende conseguir ventajas competitivas mediante dos vías principales:
- Diferenciación.
- Liderazgo de costes.
Valoración Contable de Inventarios (Existencias)
Para conocer el valor de las existencias almacenadas, el Plan General de Contabilidad (PGC) establece criterios específicos:
- Existencias Compradas: Si las existencias son productos comprados a proveedores, se valoran al precio de adquisición, que incluye el valor de la compra más todos los gastos inherentes a la operación.
- Existencias Fabricadas: Si las existencias son productos fabricados por la empresa, se valoran por su coste de producción.
Criterios de Valoración ante Cambios de Precios
Cuando los precios de las existencias varían, se utilizan diferentes métodos de valoración:
- PMP (Precio Medio Ponderado).
- FIFO (First In, First Out): Primera entrada, primera salida.
- LIFO (Last In, First Out): Último en entrar, primero en salir.
El Plan de Marketing y la Segmentación Estratégica
Fases del Plan de Marketing (MK)
Las actividades de marketing se agrupan generalmente en dos fases principales:
1. Marketing Estratégico
Implica una reflexión profunda sobre las oportunidades que ofrece el mercado, con el objetivo de diseñar una estrategia comercial sólida. Esto se logra mediante un Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades):
- Análisis Externo: Identificación de oportunidades y amenazas.
- Análisis Interno: Valoración de fortalezas y debilidades.
- Fijación de Objetivos: Definición de la estrategia de marketing a seguir.
2. Marketing Operativo
Una vez definido el marketing estratégico, esta fase implica llevar la estrategia a la práctica:
- Definición de Acciones Comerciales: Se desarrollan las acciones concretas.
- Marketing Mix (Las 4 P): Combinación de Producto, Precio, Distribución (Place) y Promoción.
- Recursos Necesarios: Establecimiento del presupuesto y la logística para su puesta en marcha.
- Ejecución y Control: Implementación y seguimiento de las acciones.
La Segmentación del Mercado
La segmentación es un proceso de división del mercado en grupos o segmentos de consumidores con pautas homogéneas de consumo. El objetivo es que las empresas puedan establecer una oferta comercial diferenciada y adaptada para cada segmento.
Criterios y Variables de Segmentación de Mercado
- Criterio Demográfico: Grupos definidos por edad, sexo, tamaño familiar, etc., que tienen diferentes pautas de consumo (ejemplo: mercado juguetero).
- Criterio Geográfico: El carácter rural o urbano, la región o el clima influyen en el consumo (ejemplo: periódicos nacionales o regionales).
- Criterio Socioeconómico: Mercado dividido según la renta, la ocupación o el nivel educativo.
- Criterio Psicográfico: Factores de personalidad, estilo de vida y valores.
- Comportamiento de Compra: Segmentación basada en la frecuencia y el tamaño de la compra, además de los beneficios buscados al adquirir esa marca.
Nota: La combinación de estos criterios permite realizar divisiones progresivas del mercado. Sin embargo, la excesiva segmentación puede reducir el tamaño de los grupos objetivo.
Clasificación de las Fuentes de Financiación Empresarial
Las fuentes de financiación son las diferentes opciones que la empresa tiene a su alcance para conseguir recursos financieros.
Según la Propiedad de los Recursos
- Financiación Propia: Recursos que pertenecen a la empresa (capital aportado por los socios o reservas, que son beneficios no repartidos).
- Financiación Ajena: Recursos que provienen de instituciones externas (a corto o largo plazo) y que deben ser devueltos con el paso del tiempo.
Según el Tiempo de Permanencia
- A Largo Plazo: Aportaciones de los socios, préstamos a largo plazo y reservas. Se caracteriza por ser una financiación estable y duradera.
- A Corto Plazo: Proviene de proveedores, préstamos y créditos bancarios a corto plazo.
Según su Procedencia
- Financiación Interna (Autofinanciación): Creada dentro de la empresa (ejemplo: reservas).
- Financiación Externa: Cualquier otro recurso que provenga de fuera de la empresa.
La Financiación Interna o Autofinanciación
La autofinanciación procede de los beneficios que genera la empresa y que decide retener (en lugar de repartirlos en forma de dividendos) para cubrir necesidades de ampliación o mantenimiento de su actividad. Son fondos que la empresa obtiene por sí misma.
Vertientes de la Autofinanciación
Autofinanciación de Enriquecimiento
Constituida por beneficios obtenidos en forma de reservas. Persigue el crecimiento de la empresa. Según su origen, pueden ser:
- Reservas Legales: Exigidas por la Ley de Sociedades Anónimas (generalmente entre el 10% y el 20% del beneficio).
- Reservas Estatutarias: Se constituyen en virtud de acuerdos recogidos en los estatutos de la sociedad.
- Reservas Voluntarias: Son las constituidas por acuerdo voluntario de los socios.
Autofinanciación de Mantenimiento
Recoge las dotaciones de fondos que la empresa destina cada año para compensar el desgaste de los equipos y la previsión de riesgos futuros, buscando mantener la capacidad productiva.
Amortizaciones
Representan la pérdida de valor que sufren los equipos con el paso del tiempo. Amortizar un bien supone cuantificar su depreciación, es decir, reflejar como un coste más la parte del valor total del bien que se ha consumido durante un periodo de tiempo (considerando su vida útil).
Provisiones
Son fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras. Su dotación se realiza antes del cálculo de los beneficios.
Fuentes de Financiación Ajena
Financiación Ajena a Corto Plazo
Crédito Comercial de Proveedores
Las empresas no pagan al contado las materias primas, sino que obtienen un aplazamiento del pago. Esto equivale a un crédito concedido por los proveedores.
Préstamos y Créditos Bancarios
- Préstamo: La empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata y paga intereses por la totalidad de los fondos definidos.
- Crédito (Línea de Crédito): El banco concede una cantidad máxima de dinero, pero la empresa solo retira y paga intereses por la cantidad que necesita en cada momento (los intereses suelen ser más altos que en los préstamos).
Descuento Comercial o Descuento de Efectos
Los derechos de cobro (letras de cambio, pagarés, etc.) pueden transformarse en dinero antes de su fecha de vencimiento. Cuando la empresa necesita liquidez, el banco le adelanta el dinero. Si el deudor original no paga, la empresa que descontó el pagaré debe responder ante el banco.
Financiación a Través de Factoring
Consiste en que una empresa especializada (sociedad de factoring) se encarga de gestionar y cobrar los derechos de cobro de otras empresas. El factoring ofrece la ventaja de liberar a la empresa del riesgo de impago, aunque su inconveniente principal es un coste elevado.
Financiación Ajena a Medio y Largo Plazo
Emisiones de Obligaciones (Empréstitos)
Cuando una empresa necesita grandes sumas de dinero, concierta un empréstito, dividiendo la deuda en títulos de igual valor: obligaciones, bonos o pagarés.
Crédito para la Adquisición del Inmovilizado
Consiste en solicitar préstamos o negociar con proveedores para adquirir bienes de larga duración (inmovilizado). Estos se pagan durante un periodo de tiempo largo.
Contrato de Leasing (Arrendamiento Financiero)
Es un alquiler con opción a compra. Se distinguen dos tipos:
- Leasing Financiero.
- Leasing Operativo.