Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos Clave y Aplicación Profesional

Procedimientos Básicos de la Racionalidad Práctica

La Filosofía como Racionalidad Práctica: Ética y Filosofías Políticas

La Tarea de la Racionalidad Práctica

La racionalidad práctica se enfoca en la comprensión y orientación de la acción humana. A continuación, se definen sus elementos fundamentales:

  • Acción: Nos referimos a aquellas cosas que hacemos de manera consciente y voluntaria.
  • Intención: Es la tendencia a hacer algo que se atribuye a una persona. Puede ser inconsciente o consciente (espontánea o asumida conscientemente).
  • Fines y Medios: Los fines de una acción son los deseos que nos proponemos realizar de un modo consciente y explícito. Una acción se califica y evalúa en función tanto de los fines propuestos como de los medios utilizados.
  • Consecuencia: Es el resultado de las acciones.
  • Sentido: El sentido de una acción es lo que nos permite comprender por qué ocurre y por qué se desarrolla de un modo u otro.

La Filosofía Práctica

Desde sus distintas dimensiones, la filosofía práctica trata de ofrecer orientaciones para la acción humana. Incluye disciplinas como:

  • La Ética (o Moral)
  • La Filosofía Política
  • La Filosofía de la Economía
  • La Filosofía del Derecho
  • La Filosofía de la Religión

Estas dimensiones comparten cuatro elementos comunes:

  1. La reflexión filosófica se centra en un tipo de actividad que se desarrolla en la vida cotidiana.
  2. Hablar de acción humana implica que nos encontramos en el ámbito de lo que es posible por la libertad.
  3. La filosofía práctica se redefine constantemente.
  4. La filosofía práctica busca la orientación de la acción.

Moral y Ética

  • Moral: Es una dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos que otros. Se utiliza como opuesto a inmoral o amoral.
  • Ética: Es la reflexión filosófica acerca de lo moral. Se sitúa en el plano de lo pensado y justificado.

Tareas de la Ética Filosófica

La ética filosófica cumple tres tareas esenciales:

  • Tarea de adaptación.
  • Tarea de fundamentación.
  • Tarea de aplicación.

Valores Morales Universales y sus Desafíos

Existen diversas posturas que cuestionan la existencia de principios morales universales:

  • El Relativismo Moral: Consiste en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo determinado y solo valen para él.
  • El Escepticismo: Puesto que no podemos encontrar ningún criterio para preferir unas opciones u otras, ninguna es mejor, y es imposible distinguir lo justo de lo injusto.
  • El Subjetivismo: Sostiene que, en el caso de los juicios morales, es imposible llegar a ponerse de acuerdo con razones, ya que estos juicios no pueden ser recurridos o verificados objetivamente.
  • El Emotivismo: Nació con David Hume, quien afirmaba que la maldad o bondad de un acto se percibe por el sentimiento que experimentamos ante él, no porque la razón nos lo muestre.

Tipos de Teorías Éticas

Según los motivos que mueven al ser humano a actuar, se han desarrollado dos tipos de teorías:

Ética Teleológica

Se enfoca en los fines (telos). Sostiene que:

  • La acción debe producir algún fin.
  • Las normas deben tratar de solventar conflictos entre intereses enfrentados.
  • Tanto la norma como la acción moral deben tratar de alcanzar la felicidad.

Éticas Deontológicas

Se enfocan en el deber (deon). Sostienen que:

  • No comparten la visión consecuencialista de las éticas teleológicas.
  • Lo que define al ser humano y le diferencia del resto de los seres naturales es su autonomía legisladora.

Fundamentación de lo Moral

La moral puede fundamentarse de tres maneras:

  • Fundamentación Externa: El origen de la norma reside en algo exterior al sujeto (ej. Dios, la naturaleza).
  • Fundamentación Interna: El fundamento de las normas es lo propio del individuo (ej. la conciencia, la razón individual).
  • Fundamentación Intersubjetiva: Se apoya en el discurso y el uso público de la razón (ej. el consenso racional).

La Libertad como Condición de la Acción Humana

Todo acto moral lleva implícitas una serie de normas a las que hemos llamado códigos morales. Sin embargo, los códigos morales no nos permiten conocer con certeza cómo debemos comportarnos exactamente en cada momento por estas razones:

  • No existe una norma que no comporte excepciones.
  • En todo código normativo hay siempre normas que entran en conflicto entre sí.
  • Todo código moral anula la libertad positiva de los individuos (la capacidad de actuar según la propia voluntad).

El Indeterminismo Ético

Es el sistema que sostiene que somos libres a la hora de elegir y actuar. Hay diversas formas de indeterminismo:

Kant: La Autonomía de la Voluntad

Se considera que no existen varias razones, sino distintos usos de una misma razón:

  • Uso puro de la razón (conocimiento teórico).
  • Uso práctico de la razón (acción moral).

Cuando una Voluntad es Buena: Los Imperativos

Kant distingue entre dos tipos de mandatos o imperativos:

  • Imperativos Hipotéticos: Son aquellos que están sujetos a una condición. Responden al esquema: «Si quieres X, has de hacer Y».
  • Imperativos Categóricos: No están sujetos a ninguna condición y no hacen referencia a ningún contenido moral concreto. Son mandatos universales y necesarios (ej. “Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal”).

Autonomía y Heteronomía Morales

Kant distingue entre:

  • Autonomía: Cuando la voluntad se da a sí misma su propia ley.
  • Heteronomía: Cuando la voluntad recibe pasivamente la ley de algo que no es ella misma (ej. la religión, el placer, la autoridad externa).

Conceptos Relacionados con la Libertad

  • Libertad Radical: Asociada a conceptos como el ateísmo radical, la responsabilidad, la acción y la autenticidad (a menudo vinculada al existencialismo).
  • El Determinismo: Defiende que el ser humano no es libre. Nuestras decisiones y actos están dentro de una cadena de acontecimientos de la que no pueden salir.

La Ética en la Profesión Militar

Podemos definir la ética como la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Desde un punto de vista profesional, incluido el militar, se puede considerar la ética como el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Moral y Actos

  • Moral: Es la concreción de los principios éticos. El conjunto de principios que definen y conforman nuestros actos.

Tipos de Moral:

  • Moral Autónoma: Cuando la moral se basa en sí mismo, sin contar con los demás elementos de la realidad.
  • Moral Heterónoma: Cuando la moral nos viene dada desde fuera.

Tipos de Actos:

  • Actos del Hombre: Actos hechos por el hombre, pero sin intervención de la voluntad consciente (ej. respirar).
  • Actos Humanos: Actos propios del hombre, realizados con conocimiento y voluntad.

La Persona y la Ética

La ética se manifiesta en varias dimensiones de la persona:

  • Dimensión Individual: En todo hecho moral, es el individuo quien conscientemente decide obrar.
  • Dimensión Social: El ser humano es social por naturaleza, y la moralidad se desarrolla en la interacción comunitaria.
  • Leyes Morales: Se basan en la conciencia personal y en la libertad del sujeto. Son convicciones que arrastran a la conducta humana de un modo interno.