Modernismo y Generación del 98
Concepto y Características del Modernismo
El Modernismo es la renovación estética y cultural que tuvo lugar hacia 1885. Se trata de un sincretismo de corrientes que reacciona contra el positivismo, conciliando el afrancesamiento y el exotismo con la tradición hispana.
Rasgos Fundamentales
- Experimentación con el lenguaje y formas literarias.
- Renovación del lenguaje poético: cada creación es única y sorprendente.
- Recuperación de viejas formas métricas, uso de palabras cultas y exóticas.
- Utilización de pies acentuales latinos (hexámetro).
- Búsqueda de efectos impresionistas, composiciones coloridas y sinestesia.
- Deseo de fuga en el espacio y el tiempo.
Temas Modernistas
- Escapistas: Evasión en el espacio y tiempo que nos lleva a lugares o épocas exóticas o legendarias, de deslumbrante belleza y vago misterio.
- Intimistas: Suelen adoptar tonos de tristeza, melancolía y nostalgia.
Modernismo y Generación del 98
La derrota de 1898 de las tropas de Cuba y Filipinas supuso la pérdida de las últimas colonias en ultramar. Al mismo tiempo, se creó la etiqueta de Generación del 98. El Modernismo entra de la mano de Rubén Darío, aunque la poesía intimista y simbolista de Bécquer ya anunciaba un cambio.
Figuras más características incluyen a Manuel Machado, Villaespesa y Marquina. Los tres autores más importantes son Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez (JRJ). Entre la Generación del 98 y el Modernismo hay una distinción que no es hoy aceptada por la mayoría de la crítica.
Características del Lenguaje Modernista
Es esencial para los modernistas la concepción del lenguaje literario brillante y sonoro, diferente del lenguaje cotidiano. Consecuencias:
- Riqueza léxica.
- Abundante adjetivación brillante y color sensorial.
- Renovación de imágenes y figuras retóricas.
- Innovaciones métricas.
Antonio Machado: Poesía Esencial en el Tiempo
Antonio Machado define la poesía como «palabra esencial en el tiempo», pretendiendo sintetizar su doble objetivo: captar la esencia de las cosas y a la vez su fluir temporal. Su lenguaje poético se formó bajo las directrices del Modernismo y el Simbolismo francés, y estas huellas no desaparecerán nunca de su poesía.
Siempre fue crítico, desde posiciones regeneracionistas, con esa España vieja y caduca de su tiempo. Abandona el pesimismo de otros autores de su época y evoluciona hasta posturas cercanas al socialismo.
Características y Temas
Su verso se caracteriza por la sobriedad y la expresión del sentimiento, utilizando el adjetivo definidor. La versificación evoluciona desde los dodecasílabos y alejandrinos de sus primeros poemas. Los temas que aborda son lo íntimo, la reflexión crítica sobre los problemas de España y el paisaje castellano.
Etapas Poéticas
- Primer ciclo poético: Soledades. Se organiza en torno a tres temas universales: tiempo, muerte y Dios. Incluye recuerdos de su infancia, evocaciones del paisaje o el amor. En los poemas hay que destacar el carácter simbolista.
- Campos de Castilla. Temas: preocupación patriótica, amor, naturaleza, meditación sobre los enigmas del hombre y del mundo. La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, presente y futuro de España, con una visión crítica y puntos en común con los regeneracionistas. El tema fundamental es la decadencia de España y el carácter de sus habitantes.
- Tercera etapa: Nuevas Canciones. Interés por la filosofía que se ve en algunos poemas breves y dogmáticos. La concepción vence a lo lírico.
- Últimos poemas: Cancionero apócrifo de Abel Martín y Canciones a Guiomar.
La Novela de la Generación del 98
Características de la Novela del 98
- Subjetivismo total.
- Renovación de técnicas narrativas: eliminación del narrador omnisciente y perspectivismo.
- Primacía del diálogo sobre la narración.
- Alteración del tiempo lineal de la narración mediante tres procedimientos principales: simultaneidad, elipsis y saltos temporales.
- Disminución de la importancia del argumento.
- Aparición del personaje colectivo.
Miguel de Unamuno y la Nivola
Las obras de Miguel de Unamuno son la expresión de la lucha por el ansia de eternidad. Aunque el medio natural de expresión de sus preocupaciones sea el ensayo, este las trasladó también a la novela y a sus tentativas dramáticas. Los sucesos que narra son reflejo de inquietudes religiosas o existenciales.
Obras destacadas:
- San Manuel Bueno, Mártir: El protagonista es un cura de aldea que ha perdido la fe, pero actúa como si la tuviera para evitar a sus feligreses la angustia de vivir sin esperanza.
- Niebla: Augusto Pérez se enfrenta con el propio autor, que había previsto su muerte.
Su novela escapa de los postulados tradicionales del género: no hay descripción ambiental, no hay autonomía del personaje ni desarrollo minucioso. En cuanto a la estructura, se constituyen en torno al protagonista, que representa la idea que el autor quiere someter a debate a lo largo del relato (como la envidia, el sentimiento de maternidad o los inconvenientes de una educación exclusivamente racionalista). Se presta mayor atención a los diálogos que a la ambientación y al marco temporal, presentados de forma esquemática. Lo importante es el conflicto íntimo, la interioridad de los personajes. Unamuno inventó para sus relatos, a partir de Amor y pedagogía, el nombre de nivolas.
El Teatro Español del Siglo XX
Teatro Comercial de Éxito
A) Comedia Burguesa (Jacinto Benavente)
Profundamente conservador, Benavente abandona pronto sus inicios críticos. Satiriza las costumbres de la alta sociedad para adentrarse en la moralización y rechaza con fina ironía los males de esa sociedad. Predomina un diálogo elegante, natural e ingenioso, principal aportación de Benavente al teatro. La causa de su éxito cabe atribuirla a su habilidad para tratar lo actual en cada momento, pero esta es precisamente la causa de su caducidad. Sus obras se ambientan en interiores burgueses o ambientes provincianos.
B) Teatro del Humor: Sainete, Astracán y Comedia Grotesca
El Sainete es una comedia costumbrista caracterizada por sus personajes populares, ambientes pintorescos y típicos de una determinada región, lenguaje vulgar e ingenioso y de ideología conservadora. Carlos Arniches se especializó en los tipos y costumbres madrileñas. Sus personajes achulados y caricaturescos provocan la carcajada con sus expresiones castizas. Desde 1916 inventó un nuevo género, la tragicomedia grotesca, con personajes caricaturescos y con cierta crítica social.
C) Teatro en Verso
Influido por los modernistas y su renovación formal. Se caracteriza por el tratamiento conservador de temas históricos que se evocan con nostalgia, resaltando sus valores tradicionales. Las obras están llenas de un retoricismo vacío.
Teatro Renovador (Escaso Triunfo)
A) Renovación Teatral en los Años 20
Algunos autores llevan a escena obras que plantean los mismos problemas existenciales que sus novelas. Azorín vaciló en su vocación teatral, sobre todo como crítico. Quiso utilizar técnicas cinematográficas, pero sus obras carecen de conflicto y son estáticas. Grau, dedicado plenamente al teatro, escribió en sus inicios tragedias sobre temas literarios o legendarios y finalmente cultivó el terreno de la farsa.
B) Renovación Teatral en los Años 30 y la Generación del 27
La llegada de la República hizo posible que los intentos de renovar la escena fuesen más consistentes, aunque solo la experiencia del teatro universitario alcanzó algún éxito popular. Entre los autores de la Generación del 27 destaca la obra política y comprometida de Rafael Alberti y el melodrama social de Miguel Hernández. Entre los autores coetáneos del 27 hay que destacar a Miguel Mihura, Alejandro Casona y Jardiel Poncela.
Federico García Lorca: Su teatro puede llamarse poético, ya que es un teatro lleno de imágenes y deliberadamente alejado del habla coloquial. Utiliza la estilización simbólica de los espacios. El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad.
Las Vanguardias Históricas
En los inicios del siglo XX se agudizó la crisis iniciada al final del siglo XIX. La pérdida de valores espirituales de la sociedad capitalista hace que se cuestionen los principios del mundo occidental. El estallido de la Primera Guerra Mundial hace que surja una conciencia de fin de época. En este contexto surgen las vanguardias. El objetivo es destruir los restos del arte antiguo. Los movimientos de vanguardia se sucedieron con gran rapidez y desigual trascendencia.
Algunos de los más importantes son: Futurismo, Cubismo, Dadá, Expresionismo, Surrealismo y Creacionismo. Todos comparten la rebeldía contra el arte entendido como representación de la realidad. Expresan sus ideas en manifiestos y entrevistas de gran importancia.
Rasgos Comunes de las Vanguardias
- Antirrealismo y autonomía del arte.
- Irracionalismo y culto a las imágenes que establecen conexión ilógica entre seres y objetos.
- Originalidad: buscan la belleza en lo diferente, defienden su individualismo y crean un arte para minorías selectas.
- Experimentación estética.
Movimientos Principales
- Futurismo: Ruptura radical con el pasado.
- Cubismo: Descomposición de la realidad en figuras geométricas. La distribución tipográfica de los versos convierte el poema en un objeto visual.
- Dadá: Propugna crear un lenguaje incoherente para liberar la fantasía. No tiene la pretensión de hacer arte.
- Expresionismo: Sus temas se centran en la angustia, el miedo, la opresión y el mundo moderno.
La Poesía de la Generación del 27
Etapas Poéticas del 27
- En busca de la Poesía Pura: Inicios becquerianos y tintes modernistas se dejan sentir en las primeras composiciones. Se ven influidos por las vanguardias y se orientan hacia la poesía pura, sin presencia de lo humano. Sus características son el hermetismo y la dificultad, aunque nunca terminan de perder el trasfondo humano.
- Surrealismo y Rehumanización: Con la llegada del Surrealismo se recuperan los temas humanos y pasan a primer término los conflictos eternos del hombre. La situación política de España obliga a tener nuevas inquietudes y se incorporan a los poemas nuevos tintes sociales.
- Después de la Guerra: Lorca moriría un mes más tarde y el resto se fueron marchando al exilio. Gerardo Diego y Vicente Aleixandre se quedaron en España y tendrán un papel decisivo en la poesía de la posguerra.
Principales Poetas del 27
- Jorge Guillén: Escribe una poesía compleja en la que importa más lo intelectual que los sentimientos. Obras: Cántico y Clamor.
- Gerardo Diego: Presenta dos aspectos muy separados: la vanguardia y la poesía tradicional. Obras: Romancero de la novia, Manual de espumas e Imagen.
- Dámaso Alonso: Será el referente de la poesía desarraigada.
- Vicente Aleixandre: Centra su poesía en el deseo de fusión del hombre con la naturaleza. Su lenguaje proviene del surrealismo, lleno de metáforas complejas, imaginativas e irracionales. Sus poemas están escritos en largos versículos con un poderoso ritmo.
- Rafael Alberti: Frecuentó la Residencia de Estudiantes, militó en el Partido Comunista y vivió en el exilio. Sus inicios fueron neopopulistas.
- Luis Cernuda: Su tema central es la oposición entre la realidad y el deseo.
- Pedro Salinas: Dos temas recurrentes: el amor y el afán de absoluto, de comprensión y de lo permanente.
Los Novísimos (Años Sesenta)
Hacia mediados de la década de los sesenta, el rumbo de la poesía española vuelve a cambiar. Un grupo de poetas manifiesta su rechazo por la estética anterior. Su actividad poética coincide con el desarrollo económico de España; su formación ha tenido lugar en una época de mayor apertura, influidos por los medios de comunicación de masas. Arde el mar de Pere Gimferrer había iniciado una manera de hacer poesía que rechazaba cualquier referencia al realismo. Esta nueva forma de entender la poesía es recogida en una antología poética editada en la que aparecen jóvenes poetas de entonces.
Características de la Poesía Novísima
- Rechazan la poesía posterior a la guerra.
- Son seguidores de la poesía de Rubén Darío, Aleixandre y Cernuda.
- Integran la cultura grecolatina, el cine, el cómic, el surrealismo y el Pop Art, recuperando la concepción poética del vanguardismo.
- Rechazan el intimismo y el confesionalismo para evitar la exposición directa de los propios sentimientos.
- Transposición espacial.
- Desaparece la realidad cotidiana y entran en el poema mundos míticos y simbólicos de cualquier procedencia.
- Constante experimentación lingüística.