Evolución de la Novela Española: De los 70 a Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 a Finales del Siglo XX

La Narrativa de los Años 70 a los Años 90

La narrativa española experimentó una **transformación significativa** a partir de la década de 1970. El punto de inflexión se marcó con la publicación en 1975 de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, novela que anticipó una **nueva forma de concebir la novela**, recuperando el interés por la **trama**, el **placer de contar historias** y el de leerlas.

Podemos identificar varias tendencias comunes en este periodo:

Tendencias Narrativas Principales

  • Novela de intriga: Autores como Manuel Vázquez Montalbán adaptaron con éxito el género policiaco y la novela negra al contexto español. Entre las obras destacadas se encuentran “El invierno en Lisboa” de Antonio Muñoz Molina, “Un asesinato piadoso” de José María de Guelbenzu, “Visión del ahogado” de Juan José Millás y “Queda la noche” de Soledad Puértolas. Eduardo Mendoza, con un enfoque paródico, es un maestro en este subgénero.
  • Novela histórica: Este tipo de relatos, que exploran periodos pasados con una visión irónica y desmitificadora, alcanzaron gran éxito. Ejemplos notables son “El capitán Alatriste” y “El husar” de Arturo Pérez Reverte. La Guerra Civil y la posguerra también sirvieron de marco para obras como “Luna de lobos” de Julio Llamazares, “Beatus ille” de Antonio Muñoz Molina, “Soldados de Salamina” de Javier Cercas, “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez y “Episodios de una guerra interminable” de Almudena Grandes.
  • Ficción metanovelesca: Protagonizada por escritores, estas novelas giran en torno a las preocupaciones sobre la creación literaria y el proceso narrativo, como en “Gramática parda” de Juan García Hortelano.
  • Novela intimista: Ambientadas en entornos urbanos contemporáneos, abordan temas íntimos como el desamor y la soledad en personajes de mediana edad, a menudo desconcertados y angustiados. Ejemplos son “Juegos de la edad tardía” de Luis Landero, “Historia de un idiota contada por él mismo” de Félix de Azúa, “La soledad era esto” de Juan José Millás, “Las edades de Lulú” de Almudena Grandes y “Malena, un nombre de tango”.
  • Novela testimonial: Relatos realistas que abordan problemas sociales, como la defensa de la condición femenina, en obras como “Te trataré como a una reina” de Rosa Montero.
  • Novela experimental: Se caracterizan por una visión ácida de la realidad contemporánea, como en “Escuela de mandarines” de Miguel Espinosa.

Autores Destacados y sus Obras

  • Eduardo Mendoza: Considerado un punto de partida para la renovación novelística en España con “La verdad sobre el caso Savolta”. Sus obras combinan intriga, elementos picarescos y novela negra, a menudo ambientadas en Barcelona y con un tono humorístico. Destacan también “El misterio de la cripta embrujada” (1979), “El laberinto de las aceitunas” (1982), “La ciudad de los prodigios” (1986) y “Sin noticias de Gurb” (1991).
  • Manuel Vázquez Montalbán: Especializado en novela de intriga, influenciado por el cine y la novela negra estadounidense. Sus novelas policiacas, a menudo protagonizadas por el detective Pepe Carvalho, retratan la España de su tiempo. Obras clave incluyen “Galíndez” (1990), “Tatuaje” (1974) y “El premio” (1996).
  • Antonio Muñoz Molina: Sus modelos narrativos beben de la novela policiaca y el cine negro, tejiendo intrigas paralelas. Son relevantes “El invierno en Lisboa” (1987), “El jinete polaco”, “Beltenebros”, “Plenilunium” y “Beatus ille”.
  • Javier Marías: Reconocido por su prosa elegante. Muchas de sus novelas, narradas en primera persona, entrelazan la ficción con las experiencias del autor. Obras importantes son “Corazón tan blanco” (1992) y “Mariana en la batalla piensa en mí” (1994).
  • Juan José Millás: Autor de cuentos y novelas protagonizadas por individuos de mediana edad. Un rasgo distintivo es la presencia de la literatura dentro de la propia literatura. Destacan “Cerbero son las sombras” (1975) y “El desorden de tu nombre” (1987).
  • Almudena Grandes: Sus novelas suelen centrarse en personajes femeninos de la burguesía. Su obra más exitosa y autobiográfica es “Malena es un nombre de tango”. En 2010, inició la serie “Episodios de una guerra interminable”, inspirada en los Episodios Nacionales de Galdós.
  • Arturo Pérez Reverte: Periodista y reportero de guerra, lo que se refleja en novelas como “Territorio comanche” (1994). Combina una exhaustiva documentación histórica y cultural con elementos de intriga. Su creación más célebre es la serie “El capitán Alatriste” (1996-2011). Otras obras notables son “El maestro de esgrima”, “La tabla de Flandes” y “La carta esférica”.
  • Belén Gopegui: Destaca por su crítica al sistema económico y social que influye en las relaciones personales de sus protagonistas. Temas como el amor, la amistad o la familia aparecen en obras como “La escala de los mapas” (1993), “Deseo de ser punk” y “El comité de la noche”.
  • Luis Mateo Díez: Sobresale por su habilidad para entrelazar múltiples intrigas en un mismo relato. Obras representativas son “Las estaciones provinciales” (1982), “La fuente de la edad” (1986) y “Camino a la perdición” (1995).