Evolución Histórica del Objeto de Estudio de la Psicología
La Psicología como Estudio del Alma
En la antigua Grecia, aparecen dos conceptos de alma contrapuestos:
- Para Platón: El alma es una realidad existente en sí, distinta e independiente del cuerpo, lo que después se llamará sustancia. Aunque puede subsistir sin cuerpo, actualmente está unida a él de forma no necesaria, sino accidental.
- Para Aristóteles: El alma es la forma sustancial, de modo que alma y cuerpo son interdependientes y no pueden existir por separado.
Para ambos, el alma es un principio invisible (entidad metafísica), situada más allá de la experiencia: solo podemos experimentar sus operaciones, pero no al sujeto o agente de dichas operaciones. Estas ideas tuvieron continuidad en la Edad Media gracias a Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
La Psicología como Estudio de la Mente
En el siglo XVII, Descartes cambia el enfoque dominante en el estudio del alma: no se busca más allá de la experiencia, sino lo primero que se experimenta, condición para que puedan experimentarse otras cosas. La certeza indudable no es que existan cosas, sino que existe mi pensamiento. El alma para Descartes posee dos características:
- Es pensante.
- No posee una localización espacial.
El alma deja de ser una entidad metafísica y se convierte en algo de lo que uno tiene o puede tener experiencia. El alma se capta por medio de la autobservación. La reflexión sobre el alma da paso progresivamente al estudio de la mente o conciencia, accesible por la experiencia interna.
El Nacimiento de la Psicología Científica
Wilhelm Wundt y el Primer Laboratorio
Wundt creó el primer laboratorio psicológico en el cual comprobaba y medía la relación existente entre los estímulos físicos y las sensaciones. El método utilizado era la introspección (considerado método básico de la naciente ciencia). A las aportaciones de la psicofísica (investigación de los umbrales, etc.) se unen los estudios sobre el cerebro de Fluorens, Fristch y otros, así como el estudio de la forma del cráneo humano y su relación con el carácter.
Estructuralismo
Su campo de estudio es la mente, conciencia o experiencia interna. En la mente descubrimos unos datos primarios como las sensaciones, que se agrupan dando lugar a una estructura. Afirman que el único método para estudiar lo mental es la introspección y la posterior comunicación de los datos, pero siempre sometidas a unas condiciones impuestas por el investigador. El único sujeto experimental posible de la psicología es el ser humano.
Corrientes Psicológicas del Siglo XX
Funcionalismo
Se despreocupa de la estructura de la conciencia y se interesa por su función adaptativa, de acuerdo con la selección natural. Estudia la utilidad y el funcionamiento de los procesos mentales, como forma en que los organismos se adaptan al medio. Autores clave: Dewey, Angell y Cattell.
Conductismo
Rechaza el estudio de la conciencia. Mientras la psicología se ocupe de la conciencia, no será una verdadera ciencia. La ciencia exige resultados comprobables. Utilizan métodos experimentales tanto en animales como en personas. Autores clave: Watson y Skinner.
Psicoanálisis
Apela a la existencia de un psiquismo inconsciente y para descubrirlo recurre a métodos como la introspección y la asociación libre, por parte del sujeto, y la hermenéutica por parte del psicólogo. Autores clave: Freud, Adler y Jung.
Gestalt
Estudia la experiencia perceptiva como totalidad organizada, no como una suma de elementos o sensaciones. Percibes un objeto que aparece como algo inmediato, no como el resultado de una construcción a partir de las sensaciones. Esto ocurre en virtud de la forma, que no se deriva de las sensaciones, sino que se impone a ellas porque es puesta por el propio sujeto o mente. Usa el método fenomenológico: descripción sin prejuicios de lo que se experimenta tal como se experimenta, sin imponer interpretaciones. La fenomenología no excluye otros métodos como la observación y la experimentación. Autores clave: Wertheimer, Koffka (en la psicología de la percepción), Köhler (en el campo del aprendizaje) y Lewin (en psicología social).
Psicología Humanística y Existencialista
Se interesa por lo específico de la existencia humana, rechazando su reducción a los aspectos objetivos, medibles y cuantificables. En cierta forma, supone un regreso a la antigua concepción de la psicología como saber del alma, ya que recupera como una de sus tareas potenciar la dimensión espiritual, de la que forman parte el sentido de la existencia y la autorrealización personal. Los métodos más relevantes son la entrevista personal y las dinámicas de grupos. Autores clave: Maslow, Rogers y Viktor Frankl.
Psicología Cognitiva
Se interesa por los procesos internos, no observables, ya que los esquemas mentales o interpretaciones de la situación son necesarios para entender por qué se elaboran ciertas respuestas en vez de otras. La conducta se explica, por tanto, en términos de procesamiento de la información. Autor clave: Jean Piaget. Otros autores encuadrables en la psicología cognitiva: Laurence Köhlberg, George Miller y David Ausubel.
¿Es la Psicología una Ciencia?
Hasta el siglo XXI se ha hablado de psicología científica como algo opuesto a la psicología especulativa o filosófica, insistiendo en el empleo por parte de los psicólogos de métodos indiscutiblemente científicos como la observación y la experimentación.
Críticas al Carácter Científico
Algunos psicólogos han acusado a otros de otras corrientes de no hacer ciencia. Se trata de una situación que se da en muy pocos sectores de la ciencia y que es uno de los argumentos de los que niegan el carácter científico de la psicología. Otras acusaciones se refieren a la ausencia de metodología científica o a la variedad de métodos diferentes y hasta contradictorios entre sí: si usa un método científico, la psicología no hace otra cosa que apropiarse de los resultados de otras ciencias, y si busca un campo propio, debe recurrir a métodos no científicos.
Defensa del Carácter Científico
Frente a estas críticas, los partidarios de considerar a la psicología como ciencia argumentan de la siguiente manera: es cierto que la psicología no es una ciencia aislada del resto, sino que aprovecha los métodos y resultados de otras ciencias, pero lo hace adoptando una perspectiva propia y distinta.
En conclusión, el carácter interdisciplinar de la psicología no niega, sino que enriquece, su carácter científico: une la explicación propia de las ciencias naturales con la comprensión propia de las ciencias humanas. Y en definitiva, sus resultados son científicos en cuanto que, como los de cualquier otra ciencia, están sometidos a la prueba de la realidad: una teoría psicológica será rechazada siempre que la evidencia empírica la desmienta.
Sensación y Percepción
Las cualidades se sienten y los objetos se perciben. El término sensación es confuso y polisémico. Para evitar confusiones, se distinguen dos significados:
Sentido Fisiológico de la Sensación
Consta de varias fases:
- Excitación: De un receptor por efecto de estimulaciones.
- Transducción: Conversión de la energía del estímulo en un impulso nervioso de naturaleza eléctrica.
- Transmisión: Del impulso nervioso de neurona en neurona.
- Recepción: De dicho impulso por el cerebro.
Sentido Psicológico de la Sensación
La sensación es la captación de una cualidad sensible, es decir, una experiencia por la que un sujeto se da cuenta de una cualidad o aspecto de un objeto. Esta experiencia de sentir solo es captada por el propio sujeto que siente.
Estímulos y Umbrales
El estímulo es lo que provoca la reacción de un receptor sensorial; más concretamente, se trata de una cantidad de energía perteneciente a cierta forma (térmica, mecánica, etc.).
- Umbral Mínimo/Absoluto: Es la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial.
- Umbral Máximo: Es la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos.
- Umbral Diferencial: Es la mínima diferencia entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean captadas como distintas.
Percepción
El ser es un ente activo. La percepción se halla condicionada por el aprendizaje, las experiencias pasadas y los esquemas cognitivos, además de otros factores subjetivos como las motivaciones, los intereses, etc., o factores sociales como el lenguaje y la cultura.
Teorías de la Percepción
Asocianismo
En esta teoría, el sujeto adopta un papel pasivo, puesto que la percepción es el resultado de la suma de sensaciones según leyes puramente mecánicas.
La Gestalt
Surge por Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin. Se muestran contrarios al asociacionismo, defendiendo que la percepción no se constituye por una suma de elementos o partes. Al contrario, percibimos directamente totalidades organizadas. Estas se organizan según leyes fijas de la percepción. La Gestalt afirmó la existencia de capacidades innatas para configurar las percepciones.
Teorías Cognitivas
Empiezan en los años 60. Para estas, la percepción se incluye dentro de un campo más amplio como es el de la cognición, hallándose plenamente interrelacionada con otros procesos mentales superiores (memoria o toma de decisiones). Se trata de un proceso constructivo en el que el sujeto anticipa unos esquemas aprendidos según los cuales deben organizarse las sensaciones. Se trata de un proceso de feedback que se esquematiza así:
- Interpretamos los datos (sensaciones) a partir de unos esquemas mentales.
- Los esquemas van modificándose para ajustarse a los datos recibidos.
- Desde estos esquemas modificados vamos interpretando los nuevos datos.
En suma, aprendemos a percibir y, como resultado de ese aprendizaje, se crean esquemas cognitivos que condicionan nuestra futura percepción de la realidad. Estos suelen asociarse a etiquetas (palabras o conceptos) que condicionan la forma en la que percibimos objetos.
Enfoque Neuropsicológico
Iniciado por Donald Hebb y desarrollado por Luria, intenta relacionar la percepción con la actividad neuronal. Para Hebb, la percepción es un proceso cuyo componente principal son las asambleas celulares (permanecen consolidadas gracias a la experiencia y el aprendizaje). De esta forma, se intenta traducir los esquemas perceptivos descubiertos por los psicólogos gestaltistas en términos de agrupaciones neuronales relativamente estables.
Leyes Gestálticas de la Organización Perceptiva
Articulación Figura-Fondo
Afirma que lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. Esta forma de organizar las sensaciones no se refiere solo a las visuales, sino a las de cualquier tipo.
- Figura: Mayor estructuración, más apariencia de cosa con forma y contornos definidos. Se percibe delante del fondo, es decir, más próxima al sujeto. Se percibe como de menor dimensión y envuelta por el fondo.
- Fondo: Carece de contornos precisos, es uniforme, no posee una estructura formal y su superficie es mayor y más imprecisa.
Leyes de Agrupación de los Estímulos
- Pregnancia: Los estímulos se perciben formando la estructura más perfecta de las posibles. Los gestaltistas suelen responder aludiendo a la simplicidad, simetría, completitud y definición (ejemplo: un cuadrado con triángulos dentro).
- Proximidad: Ante estímulos semejantes, los más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados formando un todo o una figura (ejemplo: dos columnas que son cinco filas).
- Continuidad: Aquellos estímulos que poseen una continuidad de forma o significado son percibidos como formando parte de una misma figura (ejemplo: líneas cruzándose).
- Semejanza: Los estímulos parecidos entre sí tienden a percibirse como formando parte de un conjunto (ejemplo: tres columnas que son cuatro filas).
- Clausura: Nuestra percepción tiende a completar figuras no cerradas, añadiendo partes de las que carecen.
- Contraste: Interpretamos aspectos (color o tamaño) por su relación con los otros objetos del contexto en que aparecen.
Constancia Perceptiva
Nada de lo que percibimos permanece estable. Sin embargo, nuestra mente es capaz de percibir un color constante, conocer el tamaño de objetos o contemplar la misma forma aunque nuestra perspectiva haya cambiado (constancia perspectiva).
Factores que Influyen en la Percepción
Influencias Culturales
Su incidencia es tal que establecen notables variaciones perceptivas entre una u otra cultura. Son bastante conocidos los estudios realizados sobre la influencia del lenguaje en la percepción (por ejemplo, el verde y el azul pueden ser nombrados como un mismo color, como los Tarahumara, o por separado). Es evidente la función adaptativa de los efectos del lenguaje y la cultura en el modo de percibir la realidad: un occidental no necesita discriminar entre diferentes tipos de blanco, ya que se trata únicamente de un color, mientras que el esquimal, al vivir entre tonos de blanco, los divide (uno significa nieve firme mientras que otro denota peligro).
Influencias Individuales
No debemos olvidar la influencia en la percepción de factores psicológicos individuales tales como la motivación o las expectativas de cada uno. Existen diferentes influencias: el deseo o la necesidad, motivaciones de tipo cultural (un aficionado a la música percibirá con mayor rapidez y finura lo relacionado con este campo) y otro factor son las expectativas y actitudes previas a la aparición de ciertos estímulos (ejemplo: en un experimento se proyecta una imagen difuminada y se pide a los sujetos que adivinen qué es).
Trastornos de la Percepción
La clasificación más común de los trastornos perceptivos consta de tres grupos:
- Agnosias: Consisten en la incapacidad de reconocer un objeto sin que exista un mal funcionamiento de los órganos sensoriales y que generalmente afecta a las percepciones de un determinado sentido.
- Distorsiones Perceptivas: Consisten en añadir al estímulo real una interpretación que provoca que lo percibamos de forma diferente a la esperable (ilusiones).
- Engaños Perceptivos: Se relacionan con trastornos mentales como la esquizofrenia, aunque pueden aparecer también como consecuencia de la ingesta de drogas o alcohol, o en situaciones altamente estresantes o por efecto de la inercia en cerebros no adaptados a situaciones nuevas (alucinaciones y pseudoalucinaciones). Existen de diferentes tipos: según su modalidad sensorial (visuales, auditivas, etc.), según sus contenidos (visualización de deseos o de temores, delirios paranoides, etc.) e incluso según su grado de complejidad (simples o complejas).