La Generación del 27: Definición y Características Generales
La Generación del 27 comparte marco histórico con la ‘Generación del 14’ y las Vanguardias, marcada por la Segunda República y la Guerra Civil. En ella resaltó exclusivamente el exilio.
Está formada por un grupo de poetas dados a conocer a raíz de la ‘Antología’ de Gerardo Diego. Esta generación es un concepto discutido debido a que no pertenecen a la misma época y carecen de un líder claro, estilo y edad común. Pese a ello, la segunda edición de la ‘Antología’ de Gerardo Diego es más concentrada y permite hablar en un sentido no estricto de generación, cobrando más importancia los factores que los unen:
- Conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927.
- Misma evolución estética.
- Comparten circunstancias vitales: Proceden de provincias y se reúnen en la Residencia de Estudiantes, así como aparecen en las revistas literarias del momento y comparten estrechos lazos de amistad.
Pertenecen a ella escritores como: Pedro Salinas, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Estos poetas poseen la misma ideología estética marcada por un constante equilibrio entre extremos que parecen irreconciliables, como:
- Entre lo intelectual y sentimental, pues combinan aspectos de la poesía pura y vanguardista con temas humanos y sentimentales.
- Entre la pureza y la autenticidad humana, pues pasan de una poesía pura y hermética hasta la humanización surrealista. Lo principal es comunicar una experiencia de vida.
- Entre el misticismo poético y la lucidez-rigor, ya que la poesía debe hallar las realidades más puras pero también debe poder comunicar con claridad esa experiencia.
- Entre tradición y renovación, entre lo universal y lo español. Supieron unir los principales aciertos de la literatura europea del momento y los mejores autores de la tradición española, recuperándolos en dos etapas:
- Recuperación de la poesía popular (cancionero y romancero) y los principales autores clásicos.
- También se aprecia la influencia moderna de Gustavo Adolfo Bécquer y contemporánea, con la deshumanización, las metáforas sorprendentes, la poesía pura, y la importancia de la metáfora en el Ultraísmo, así como los caligramas y collage.
- Influencia de los temas existenciales del 98 y del surrealismo.
Pese a la singularidad de los autores, pueden destacarse características que señalan tres etapas en su evolución conjunta:
- Década de los felices años 20, marcada por la pureza y deshumanización. Al principio se percibe una influencia de Bécquer, pero poco a poco se advierte una poesía marcada por las ideas de Juan Ramón Jiménez: ausencia de anécdota y sentimentalismo, entendiendo la literatura como pura técnica estética paralela a la realidad. Tan sólo Gerardo Diego y algo de la producción de Salinas recogen las ideas vanguardistas. Lorca y Alberti recuperan una poesía popular tradicional, denominado ‘Neopopularismo’. De Góngora recuperan la idea de que la poesía debe crear un mundo de belleza inmanente.
- Década de los convulsos años 30, marcada por una rehumanización de la literatura, que adquiere un tono rebelde y agresivo basado en un lenguaje irracionalista. Pretende denunciar los grandes conflictos del hombre (preocupaciones sociales y existenciales).
- Etapa del destierro y exilio. Después de la Guerra Civil este grupo de poetas se disgrega:
- Algunos permanecen en España, convirtiéndose en maestros de las futuras generaciones (Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso) y otros se marcharon al exilio.
Temas
- La ciudad (tradición modernista). Simboliza el progreso, la modernidad, la unión… pero también introducen la tragedia y la aniquilación del hombre.
- La naturaleza, entendida como la observación universal de un paraíso perdido con nostalgia por lo que han perdido para siempre. Resaltan lo natural y rechazan lo artificial, teniendo mucha importancia la visión particular de cada poeta.
- El amor, como visión cósmica, conocimiento de uno mismo (homosexualidad)… Otras veces se hace desde una perspectiva destructora.
- El compromiso político. Actitud de denuncia contra la miseria y la corrupción, reivindicando también la queja de aspectos indeseados de la república.
- Las inquietudes íntimas: dudas sobre el destino del hombre y la condición humana, sentimientos de frustración y angustia existencial.
Técnica y Lenguaje
A pesar de perseguir un estilo propio y original, todos los autores utilizan la renovación temática, lingüística, métrica y estilística del modernismo.