El presente documento aborda los temas centrales en la obra de Antonio Machado, su lenguaje poético y establece una breve comparación con elementos temáticos presentes en la obra de Gabriel García Márquez.
Antonio Machado: Temas Centrales de su Poesía
Evolución Temática por Etapas Poéticas
- Soledades/Soledades, Galerías y Otros Poemas: En esta etapa predomina un tono doliente y melancólico. Los temas característicos son el amor, la muerte, la soledad, Dios y el paso del tiempo. También predominan los valores simbolistas como el agua, la noria y la tarde.
- Campos de Castilla: Publicado algo antes de la muerte de Leonor, trata temas como el amor a la naturaleza y las preocupaciones patrióticas.
- Nuevas Canciones: Algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla, mientras que otros describen las tierras de Andalucía, como en El centenar de nuevos cantares y Proverbios, estos últimos ya más conceptuales.
- Últimos Poemas: La producción poética de Machado se hizo más escasa; escribía más prosa y no publicó ningún libro de versos. En estos últimos poemas se encuentran “Las canciones de Guiomar”.
Simbología y Conceptos Recurrentes en Machado
Machado trata temas universales a través de una rica simbología:
- El Tiempo: Se simboliza mediante varios elementos:
- La fuente: Donde fluye la melancolía y se expresa el dolor de la existencia y la tristeza de los amores perdidos.
- El agua: Fluye y representa la muerte en la taza de la fuente.
- Los caminos: Simbolizan la vida y el pesar sin consuelo que es caminar.
- La tarde: Expresa un sentimiento melancólico de la voz espiritual, reflejando el estado de ánimo.
- Paisaje y tiempo vivido: Establece un diálogo con las cosas externas.
- El reloj: Mide el tiempo.
- Dios: Una postura de no poder creer, aunque se desee.
- Recuerdo y Sueño: La idea de soñar la vida despierto.
- La Muerte: Su actitud es variada, desde la angustia mostrada en Soledades hasta la rebeldía tras la muerte de Leonor.
- El Amor: Su deseo es amar y ser amado; para él, es un sentimiento bueno que proporciona la belleza del mundo.
- Paisaje y España: En Soledades, el paisaje muestra el interior del alma, la visión objetiva y el pasado histórico.
- Autobiografía: Su poesía es el diario de su alma, mostrando la biografía externa y espiritual.
Lenguaje Poético Machadiano
Desde su juventud, Machado concibió la poesía como una expresión sincera del alma. Esto conlleva la búsqueda de una expresión justa, sincera y humilde, priorizando la expresión directa y el empleo de imágenes, inscribiendo la poesía en la realidad y en concordancia con el alma.
Rechazo Estilístico y Búsqueda de la Sinceridad
El arte de Machado rechaza aquellas corrientes que dan mayor importancia a la belleza formal, la musicalidad de la expresión, como el arte barroco o modernista. Machado fue rebelde al no querer aceptar la afición de los jóvenes de la época por dichas estéticas. Admiró siempre a Rubén Darío.
El poeta debe expresar el sentimiento de todos los hombres, del corazón, del pueblo, utilizando características como la naturalidad, la sencillez y la expresión directa.
Recursos Lingüísticos y Estilísticos
- Léxico: Relacionado con temas como el sentimiento de la vejez, la muerte y la intuición. Utiliza tonos grises y negros de angustia. El tiempo ocasiona un vocabulario reducido. Muestra sentimiento por la luz del día, usa palabras de angustia, juega con la realidad y el sueño, presta mucha atención a lo sobrenatural y le gustan las palabras raras.
- Medios Estilísticos: Empleo de giros populares, uso de símbolos y repetición de palabras.
- Métrica: Se encuentran en Machado el empleo de cuartetos, sonetos y redondillas, además de 9 formas de verso (endecasílabo, octosílabo, heptasílabo, etc.).
Focos de Influencia y Significación
Las influencias de Machado se vinculan con la Generación del 98 y el inicio del Modernismo, del cual toma un modernismo intimista con doble origen: simbolismo y romanticismo.
- Tuvo relaciones, aunque tardías y limitadas con algunos, con los escritores del 98. Era admirador de Unamuno.
- En los poetas del Siglo de Oro no encontró una expresión profunda de la temporalidad, excepto en San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
- Ataca contra el Barroco por considerarlo pobre en intuición.
- Estudió con Bergson en París, de quien tomó ideas para Soledades.
La Significación de Machado
En 1969, la UNESCO lo declaró poeta de los valores universales. Poetas posteriores lo han exaltado como uno de los más grandes de la poesía. Entre los autores españoles que destacaron su obra se encuentran Rosales y Panero. Algunos autores influenciados por Machado fueron Valente, Manuel Caballero y Ángel González.
Breve Referencia a Temas en García Márquez
Honor, Honra y el Sentido de la Hora como Desencadenante de la Tragedia
Esta obra (referencia implícita a Crónica de una muerte anunciada) ocurre en un ambiente de casualidades, equivocaciones y contradicciones. Hay dos puntos claros: la creencia del pueblo en el valor del código de honor y el asesinato de Santiago Nasar. El sentido de la honra es el desencadenante de la tragedia, un tema literario recurrente donde el honor tenía tanto valor como la vida en la literatura barroca.
Si la ofensa era pública, la venganza también lo era, y si era privada, la venganza también se ejecutaba. En el drama, el marido, padre o hermano se vengan no solo ante la ofensa, sino hasta ante la sospecha. La venganza es la clave para entender la muerte de Santiago; en la obra, la colectividad y los individuos toman venganza. La deshonra de la hermana es la de toda la familia, y el código social del honor sirve para explicar el crimen.
La Fatalidad Vista como Resultado de la Torpeza Humana
Este es uno de los conceptos más importantes: hay una muerte anunciada y un relato que cuenta lo sucedido, generando suspense, pero no sorpresa.