La Lírica Popular Medieval: Orígenes y Manifestaciones
Características de la Lírica Popular
- Se caracterizan por utilizar un lenguaje sencillo y emotivo.
- Son composiciones breves que se recuerdan con facilidad.
- Abundan las repeticiones y paralelismos que favorecen la memorización.
- Suelen estar formadas por unos versos que canta el solista y un estribillo que se repite a lo largo de la canción y que corean los participantes.
Orígenes de la Lírica Medieval de Tipo Popular
Las primeras composiciones líricas tal vez fueron contemporáneas de las pinturas rupestres. Poseían propiedades mágicas y se utilizaban en rituales para favorecer la caza o la fecundidad.
La Lírica Mozárabe: Las Jarchas
En la Edad Media, en toda Europa, circulaban canciones creadas por el pueblo para expresar sus sentimientos y sus labores cotidianas. Estas canciones no se conservan en documentos escritos porque el pueblo que las creó y las cantó era analfabeto, y el pergamino era muy caro para emplearlo en guardar unas composiciones a las que apenas se les daba importancia.
Las Jarchas: Primeras Canciones en Lengua Romance
Las jarchas son canciones populares escritas en una de las lenguas románicas que se hablaban durante la Edad Media en la península: el mozárabe. Se incluían al final de un poema bilingüe llamado moaxaja, que estaba escrito en árabe culto o hebreo.
El Lenguaje Poético de las Jarchas
Debido a la interinfluencia de los dos idiomas en contacto, con frecuencia aparecen palabras en árabe, como habib (que significa “amigo” o “amado”).
La Lírica Popular Castellana: Juglares y Villancicos
Los juglares fueron los principales difusores de la lírica popular. Transmitían de pueblo en pueblo las canciones populares y, además, modificaban las composiciones que iban aprendiendo según su especialidad y sensibilidad artística. Por ello, decimos que la lírica medieval es una creación popular, anónima y colectiva.
Los Villancicos
Las canciones populares castellanas se llaman villancicos porque las cantaban los villanos, los habitantes de las villas, aldeas y pueblos medievales. Se salvaron gracias a los poetas cortesanos de los siglos XIII, XIV y XV.
La Estructura Métrica de los Villancicos
Los poetas cultos del siglo XV copiaron estas canciones y probablemente les añadieron una mudanza. El villancico con mudanza tiene tres partes: la cabeza, la mudanza y el estribillo.
El Lenguaje de los Villancicos
La lengua literaria de los villancicos es sencilla y su tono, cercano e íntimo. En los villancicos se usan también repeticiones y paralelismos que refuerzan el ritmo a la hora de ser cantados, y se emplean muchos símbolos.
La Lírica Galaico-Portuguesa: Las Cantigas de Amigo
La lírica galaico-portuguesa fue recogida en cancioneros por los poetas cultos, y compuesta y cantada por los hombres y mujeres del noroeste peninsular. Estos poemas se conocen como cantigas de amigo.
La Estructura y el Lenguaje de las Cantigas de Amigo
El estribillo se repite sin cambio alguno al final de cada estrofa.
El Cantar de Mio Cid: Obra Cumbre de la Épica Castellana
El Cantar de Mio Cid marca el inicio de la literatura en lengua castellana. Sin embargo, las primeras obras literarias conservadas, por su estructura y sus rasgos de estilo, muestran una gran madurez literaria.
Argumento del Cantar de Mio Cid
Tradicionalmente, se ha dividido en tres partes:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
Temas y Estructura del Cantar de Mio Cid
El Tema Principal
El tema central del Cantar es la recuperación de la honra perdida. El Cid pierde su honor y sus riquezas al ser desterrado, pero obtendrá mayor honra y poder al conquistar Valencia y casar a sus hijas con los condes de Carrión. Por otro lado, cuando está en la cúspide de su fama, vuelve a perder el honor, ahora familiar, por la afrenta de doña Elvira y doña Sol en el robledal de Corpes.
Estructura Narrativa: El Contrapunto y la Ironía
El autor organiza su obra para que la atención del público no decaiga ni un solo momento, utilizando el contrapunto. La ironía surge en los momentos positivos y negativos porque El Cid no solo sale airoso, sino que, además, sale mucho más rico y poderoso.
El Narrador
El autor del Cantar de Mio Cid maneja la figura del narrador con absoluta maestría. Es un narrador omnisciente en tercera persona que presenta los hechos con mesura y sin demasiado dramatismo.
Los Personajes
El Cid es el héroe, el prototipo del caballero medieval: valiente en la batalla, generoso con sus hombres, cariñoso con su familia y leal a su rey. A su lado están sus hijas, su mujer y su sobrino, Minaya Álvar Fáñez, a quien El Cid se refiere como “su diestro brazo”.
Espacio y Tiempo
La obra empieza un largo recorrido que se inicia en Burgos y culmina en la conquista de la ciudad de Valencia. El recorrido y la conquista de la ciudad levantina tardan tres años. La felicidad del Cid y sus hijas, ya casadas en Valencia, dura dos años más. El autor del Cantar cifra en aproximadamente cinco años el tiempo interno, que coincide con los últimos diez años de la vida del Cid histórico.
La Sociedad en el Cantar
Se refleja el rápido ascenso social y económico a través de la conquista de tierras y ciudades musulmanas. Cada conquista generaba un botín considerable (aproximadamente 35.000 marcos de plata y más de 10.000 caballos). El Cid se quedaba con la quinta parte, repartía el resto entre sus caballeros y soldados, y daba el diezmo a la Iglesia.