Definiciones Fundamentales en Psicología
Motivación: Es el móvil que inicia, mantiene y dirige la acción del sujeto para lograr determinados objetivos. Suele expresarse de diversas formas: amor propio, espíritu de lucha o fuerza de voluntad.
Activación: Variable responsable del inicio, mantenimiento, intensidad (fuerza) y finalización de la conducta motivada.
Dirección: Objetivo o meta que selecciona cada persona y hacia donde dirige la conducta motivada. Los principales determinantes de la motivación son internos y externos.
Frustración: Es una experiencia emocional desagradable dada por la retirada de recompensas, y produce tristeza, decepción y rabia. También implica una desorganización de la conducta: uno reacciona de forma incontrolada.
Emociones: Son reacciones fisiológicas que preparan al organismo para adaptarse y responder al ambiente. Somos seres emocionales y las relaciones interpersonales generan diferentes reacciones afectivas: amor, alegría, sorpresa.
Estrés: Describe cualquier exigencia que se imponga a nuestro cuerpo, sea mental o física. Según Hans Selye, es el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción.
Temperamento: Consiste en nuestra herencia biológica, representa la influencia de la naturaleza física codificada y es difícil de cambiar o modificar.
Carácter: Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que el individuo adquiere durante su vida, debido a las experiencias que vive y a la cultura en la que crece.
Personalidad: Conjunción del temperamento y el carácter en una única estructura. Consiste en un conjunto de rasgos psicológicos que expresamos en todos nuestros actos.
Estrategias de Afrontamiento del Estrés
- Relajación: Realizar actividades que permitan renovarse física y psicológicamente: vacaciones, lectura, deporte.
- Ejercicio físico: Caminar o nadar reparan nuestras fuerzas y nos reaniman.
- Dieta saludable: Evita la automedicación, el alcohol y las drogas.
- Cuida tus pensamientos: Sé asertivo y organiza tu tiempo.
- Procura tener expectativas realistas.
- Evalúa las situaciones con calma y piensa en las diferentes opciones.
- Comparte tus emociones con la familia y los amigos.
- Anticipa las situaciones estresantes y busca apoyo social.
- Procura ver los cambios como retos positivos y no como amenazas.
- Cultiva el sentido del humor.
¿Qué es la Personalidad?
La personalidad es un conjunto de cualidades psicológicas que influyen en la conducta y diferencian a cada persona. Desde su nacimiento, el ser humano está condicionado por factores hereditarios, biológicos, educativos y socioculturales que moldean su identidad.
A lo largo de la vida, la personalidad cambia, siendo los primeros años esenciales para su desarrollo debido a modificaciones cerebrales, aprendizajes y socialización. En la adolescencia, ocurre una reorganización biológica, cognitiva, emocional y social para adaptarse a la vida adulta.
En la adultez, la personalidad sigue evolucionando, influenciada por experiencias, responsabilidades y cambios en el entorno. Factores como el trabajo, las relaciones interpersonales y la madurez emocional contribuyen a la consolidación de la identidad.
La psicología de la personalidad busca explicar el comportamiento humano y responde a cuestiones como qué la define, qué factores internos o externos influyen en su formación, cómo evoluciona y de qué manera se manifiestan los trastornos de la personalidad.
Dimensiones y Funciones de la Emoción
Funciones Humanas
- Función adaptativa: Preparan al organismo para la acción, nos permiten defendernos o atacar y disfrutar de la vida con alegría.
- Función social: Comunican nuestros estados de ánimo y nos ayudan a mantener las relaciones sociales, ya que podemos comunicar nuestros sentimientos a los demás mediante un lenguaje no verbal e influir en la forma en que las demás personas reaccionan ante nosotros.
- Función motivacional: Facilita las conductas motivadas, ya que proporciona energía y esfuerzo para lograr nuestros objetivos y satisfacer nuestras necesidades.
Componentes de la Emoción
- Cognitivo: Valoración subjetiva de lo que se está viviendo. Se refiere a la forma en que procesamos la información y cómo nos influye.
- Fisiológico: Las emociones son reacciones físicas que se refieren al cuerpo; si tenemos miedo, puede aparecer sudor, tensión muscular, aumento de la presión sanguínea.
- Conductual: Al experimentar una emoción, esta se traduce en acciones que se reflejan en el tono de voz, expresiones faciales, gestos.
Tipos de Conflicto y Mecanismos de Defensa
Tipos de Conflicto Psicológico
Conflicto de atracción-atracción: Ocurre cuando debemos elegir entre dos opciones deseables o que nos gustan.
Ejemplo (Nota: El ejemplo proporcionado en el texto original describe un conflicto de evitación-evitación): Tienes que decidir entre hacer una tarea aburrida de matemáticas o limpiar toda la casa. Ninguna de las dos opciones te gusta, pero no puedes evitarlas.
Conflicto de evitación-evitación: Sucede cuando tenemos que optar entre dos alternativas desagradables.
Ejemplo: Tu padre te dice: “O limpias tu habitación o lavas los platos”. Ambas opciones son poco atractivas, pero debes escoger una.
Conflicto de atracción-evitación: Surge cuando una misma opción tiene aspectos positivos y negativos.
Ejemplo: Quieres curarte una caries (positivo), pero te da miedo ir al dentista porque podría doler (negativo).
Doble conflicto de atracción-evitación: Se presenta cuando hay dos alternativas, y ambas tienen pros y contras.
Ejemplo: Puedes ir de vacaciones a París (lo bueno) pero gastar mucho dinero (lo malo); o ahorrar para un piso (lo bueno) aunque te quedes sin disfrutar el verano (lo malo).
Mecanismos de Defensa del Yo
- Aislamiento afectivo: Un médico que realiza cirugías complicadas sin pensar en el sufrimiento de los pacientes para concentrarse en su trabajo.
- Compensación: Alguien que no es bueno en deportes se esfuerza por ser el mejor en matemáticas.
- Desplazamiento: Alguien que, después de discutir con su jefe, llega a casa y se desquita con su familia.
- Fantasía: Un estudiante que sueña con ser un famoso cantante cuando tiene un mal día en la escuela.
- Identificación: Un niño que empieza a vestirse y hablar como su deportista favorito.
- Formación reactiva: Alguien que siente celos pero muestra mucha amabilidad hacia la persona que envidia.
- Negación: Alguien que sigue hablando de su mascota como si estuviera viva, aunque haya fallecido.
- Proyección: Una persona deshonesta que desconfía de todos y cree que le quieren engañar.
- Racionalización: Un estudiante que no estudió y dice que suspendió porque el examen era injusto.
- Regresión: Un adolescente que empieza a hacer berrinches cuando no consigue lo que quiere.
- Represión: Alguien que no recuerda un accidente traumático de su infancia.
- Sublimación: Alguien con mucha agresividad que practica boxeo para liberar energía.
Naturaleza de la Motivación
La motivación es el impulso que dirige la conducta hacia un objetivo. Cada acción tiene una razón, como el amor propio o la superación.
Características de la Motivación
- Propositiva: Siempre orientada a un objetivo específico.
- Fuerte y persistente: La energía invertida en los objetivos puede mantenerse, aunque varíe con el tiempo.
- Jerárquica: Los motivos no son iguales; algunos responden a necesidades básicas (como alimentarse) y otros a desarrollo personal (como aprender).
- Consciente o inconsciente: No siempre sabemos lo que nos motiva.
- Necesidades vs. Motivos: Las necesidades son fisiológicas (hambre, sed), y los motivos pueden ser psicológicos o emocionales (deseo de reconocimiento).
- Pueden ser Intrínseca vs. Extrínseca:
- Intrínseca: Motivación por placer personal (ej. aprender a tocar un instrumento por disfrutarlo).
- Extrínseca: Motivación por factores externos (ej. trabajar por el dinero).
- Inagotable: Siempre surgen nuevos deseos y metas tras alcanzar las anteriores.
En resumen, la motivación impulsa las acciones de las personas y determina el esfuerzo invertido en alcanzar metas, influida por factores internos y externos.
Características de la Personalidad
La personalidad ha sido estudiada desde la antigua Grecia. Aunque compartimos ciertos rasgos, cada persona es única debido a su desarrollo y biografía.
Buscamos conocer y clasificar a los demás para entender su forma de ser. La personalidad es un conjunto de pensamientos, emociones y comportamientos que dan coherencia a la vida, influida tanto por la genética como por la experiencia.
No es una entidad física, sino un concepto psicológico basado en la observación del comportamiento. Surge de la combinación entre herencia, entorno, aprendizaje y experiencias.
La personalidad evoluciona a lo largo de la vida, especialmente en etapas de grandes cambios como la pubertad o la menopausia. Es individual, social y cultural, y cada persona debe encontrar un equilibrio entre lo que la hace única y lo que la une a los demás.
La autonomía personal permite enfrentar la vida con independencia y definir valores propios. Las personas destacadas generan tanto admiración como rechazo, pero deben buscar la excelencia.
El autoconocimiento es clave para mejorar, aunque puede dar miedo una evaluación objetiva. Mostramos diferentes aspectos de nuestra personalidad según las circunstancias y las personas con las que interactuamos.
Teoría Cognitiva de la Motivación
La teoría cognitiva explica la conducta combinando factores personales y ambientales. Destaca que la forma en que las personas interpretan su éxito o fracaso influye en su motivación.
La atribución es cómo una persona relaciona su esfuerzo con sus resultados. Buscamos explicaciones para el éxito o fracaso, como aprobar o suspender un examen. Las teorías atribucionales indican que los resultados inesperados generan más atribuciones y afectan más la motivación.
A. La Atribución según Fritz Heider
Fritz Heider (1958) afirma que las acciones humanas tienen dos causas principales:
- Internas (personales): Relacionadas con la persona, como su capacidad y motivación.
- Capacidad: Es estable y se refiere a habilidades físicas y mentales.
- Motivación: Incluye la intención y el esfuerzo que alguien pone en una tarea.
- Externas (ambientales): Pueden ser estables o inestables.
- Estables: Como la dificultad de una tarea, que no cambia hasta terminarla.
- Inestables: Como la suerte, que varía sin control.
Las personas suelen hacer atribuciones internas cuando explican la conducta de los demás (ejemplo: “mi amigo es impuntual”) y atribuciones externas para su propia conducta (ejemplo: “llegué tarde porque hubo tráfico”). Sin embargo, esto puede llevar a errores, como cuando un estudiante atribuye su éxito a su habilidad (“soy bueno en matemáticas”) pero su fracaso a factores externos (“suspendí francés porque el examen fue difícil”).
B. La Teoría de Bernard Weiner
Bernard Weiner amplió la teoría de Heider con tres dimensiones causales:
- Estabilidad o inestabilidad: ¿Las causas del comportamiento cambian con el tiempo?
- Locus de control:
- Interno: La persona se siente responsable de sus acciones.
- Externo: Factores externos (como la suerte) influyen más.
- Capacidad de control (Controlabilidad): Depende de si la persona puede controlar la causa (como su esfuerzo) o si es algo fuera de su control (como la suerte).
Según Weiner, la gente atribuye su propio éxito a factores internos (habilidad o esfuerzo) pero, cuando otros triunfan, lo atribuyen a factores externos (suerte o circunstancias).