Fábulas y Oratoria en la Literatura Romana

Fábula: Narración ficticia donde suelen intervenir animales y se imparte una enseñanza moral o útil. Muy antiguas, cultivadas por los griegos, entre los que sobresalió Esopo (s.VI a.C.) que las escribía en prosa.

Fedro: Macedonia, 15 a.C. Llegó a Roma como esclavo del emperador Augusto, que más tarde le concedió la libertad. Murió en el 50 d.C. De las numerosas que escribió se conservan un centenar en 5 libros. Para algunas se inspira en las de Esopo y para otras en su tiempo. Personajes: animales que representan seres humanos (león poderosos, zorra los astutos, etc). Tuvo algunos problemas por las críticas políticas y sociales que encerraban las fábulas. Narraciones amenas y divertidas. Moraleja al principio o final con la enseñanza que quería transmitir. Escritas en verso, estilo sencillo y conciso. En su época no tuvo mucha fama, pero en el s.XVIII muchos fabulistas se influenciaron por él.

El arte de utilizar con belleza y corrección la palabra en público fue muy utilizado en Roma. Se desarrollaba en el sistema político de la República, pero en un gobierno basado en el poder personal la oratoria languidece y pasa a ser un ejercicio de la retórica. “El arte del bien hablar” es un instrumento educativo en Roma que desarrolla la prosa latina. Cuando ven el valor literario de los discursos se plasman por escrito, por lo que antes de Cicerón apenas hay fragmentos.

Cicerón: 106 a.C. de familia ecuestre. Se traslada a Roma para estudiar filosofía y elocuencia. Con 25 debuta en el foro y en el 63 a.C. fue elegido cónsul, teniendo éxito en la Conjuración de Catilina por lo que pronunció las Catilinarias en el Senado. En la guerra civil entre César y Pompeyo se pone de parte de Pompeyo, que pierde, pero César lo perdona y Cicerón se retira a una villa a escribir Orator, Brutus y De amicitia entre otros. En el 44 asesinan a Cicerón y a él lo acusan de formar parte de su conjuración por lo que tiene que huir, aunque vuelve enseguida para hacer frente a Marco Antonio contra el que pronuncia las 14 Filípicas, discursos muy violentos. Lo asesinan en el 43 a.C. los esbirros de Marco Antonio. Sus discursos se dividen en 2: Jurídicos: Que pronuncia en un tribunal para defender a un acusado como en el caso de Murena (por aceptar votos ilegalmente) o para acusarlo como en el caso de Verrem (por cobrar impuestos ilegalmente) Políticos: los que pronuncia en el Senado o en el Foro, como las Catilinarias (4 discursos contra Catilina, un senador que al no haber sido elegido cónsul quería hacerse con el poder) y las Filípicas. Cicerón no solo practicó la retórica sino que también quiso formar buenos oradores y escribió tratados de retórica como De oratore y Brutus (escritos en forma dialogada) y Orator obra didáctica donde retrata al orador ideal. Su fama se debe a la habilidad y tacto de sus discursos, con alegorías, gran ingenio y figuras literarias. Para Cicerón los discursos deben tener 5 partes: Exordio (introducción) Narración (exposición de los hechos) Confirmación (argumentos), Refutación (argumentos que rechazan las objeciones del contrario) y Peroración (súplica a los jueces para que accedan a lo que insinúa el orador).

Quintiliano: 30 d.C. Calagurris (Calahorra, La Rioja). Muy joven en Roma estudia retórica y gramática. Abogado famoso abre una escuela de retórica y el emperador Vespasiano lo nombra maestro oficial con sueldo del Estado. Muere en el 95. Obra: Sobre la formación del orador, tratado de 12 libros. Estilo sencillo, natural, elegante aunque de lengua complicada.



La novela: Surge después del resto de géneros. Solo nos quedan 2 novelas, de una de ellas, una pequeña parte. Pero posee gran interés y valor literario.

Petronio: Gustos refinados, amigo del emperador Nerón. Acusado de formar parte en la Conjuración de Pison contra el emperador, y condenado, se abrió las venas en un banquete. Probable autor de El Satiricón, novela de la que solo se conservan libro XV, XVI y parte del XIV. Novela picaresca que narra las aventuras de Encolpio con 3 amigos. El episodio más largo que se conserva es el de la cena del Trimalción, liberto millonario que quiere impresionar a sus invitados con una cena lujosa y excéntrica, tiene gran calidad literaria y cada personaje habla según el nivel cultural y social que posee. Vulgarismos, dichos populares y particularidades gramaticales. Estructura propia de colecciones de relatos cortos: cuenta relatos y poemas encadenados por el personaje narrador. Entre los cuentos destacan el del hombre que se convierte en lobo, el de la matrona y el de las brujas.

Apuleyo: Norte de África 124 d.C. Estudia en Cartago y Atenas, va a Roma y se establece en Cartago. Realiza numerosos viajes y adquiere cultura. Entendido en religiones místicas y cultos orientales, se casa con una viuda mayor y rica y le acusan de haberla seducido con magia. Muere en el 180 y le erigen estatuas por su fama. Numerosas obras sobre filosofía y oratoria, pero destaca El asno de oro o Metamorfosis, de aventuras en 11 libros y en diferentes ciudades griegas, en el que el joven Lucio siente curiosidad por la magia y le pide a una hechicera que lo convierta en pájaro, pero se equivoca y lo convierte en asno donde vive aventuras con amos como sacerdotes, bandidos, un molinero… finalmente en unas fiestas en honor a Isis recupera su forma humana y regresa a Roma donde le rinden culto. Apuleyo posee gran habilidad para narrar historias. Novela con fantasía pero que refleja a la sociedad de la época. Entre los cuentos intercalados sobresale Psique y Cupido, cuento de hadas donde se narran las dificultades de Psique para vivir con Cupido. Lenguaje rebuscado y artificioso. Arcaísmos, barbarismos, antítesis absurdas dificultan la comprensión.