Fase expositiva del método científico

La mas clara y característica diferencia q hay entre las filosofías de los dos autores se da en sus epistemologias(t coneix): Hume defiende, basándeose en sus principios empirista y de inmanencia, que todo el conocimiento está basado en las impresiones obtenidas de la experiencia, cuyo recuerdo serían las ideas. Éstas serían las, como él las llama, “Cuestiones de Hecho”: nos dan conocimiento contingente y probable, nunca universal. Además también acepta como conocimiento las relaciones entre ideas que hace nuestra mente (matemáticas, lógica). Por ello, Hume niega la posibilidad de la Metafísica como conocimiento (por el principio de negación de ideas universales, ya que su contenido no proviene de impresiones) y de la ciencia, pues lo obtenido a través de los sentidos no lo podemos universalizar, llegando a negar incluso las ideas de causa y sustancia (principio de correspondencia: no provienen de impresiones). Kant, por otro lado, establece que el conocimiento ha de cumplir dos condiciones: la formal (las estructuras del sujeto, sus ideas) y la empírica (información factual y empírica del objeto). Defenderá pues las posibilidades imponiendo la primera condición a la segunda (las categorías del sujeto cognoscente conformarán el conocimiento del objeto conocido). Con todo, sólo serán científicos los juicios sintéticos a priori .
Así, gracias a la sensibilidad (capacidad de percibir un objeto en un espacio y un tiempo) y al entendimiento (capacidad de pensar y clasificar los fenómenos en categorías) la ciencia es posible. No obstante, también negará la Metafísica como conocimiento por no cumplir la condición material, a pesar de admitir que al ser humano le es imposible una vida al margen de la Metafísica, pues tiende naturalmente a ésta. Aceptará también el principio de causalidad como una de sus doce categorías del entendimiento.

 La epistemología kantiana representó un cambio necesario en la historia del pensamiento: las corrientes empirista y racionalista, cada una con sus argumentos, habían negado la posibilidad de la ciencia como conocimiento, y fue Kant quien revoluciónó éste ámbito imponiendo las estructuras e ideas del sujeto cognoscente al objeto conocido, eso es algo que a Kant le debemos. No obstante, la forma en que afirmó que funcionaba la ciencia es en lo que no estoy de acuerdo con él: dijo que sólo podían ser científicos los juicios sintéticos (extienden información del objeto, añaden datos acerca de aquello que se estudia) y además son a priori


(son universales y no necesitan de comprobación). Ésto es algo que puede parecer muy coherente con el carácter universal del conocimiento científico, pero tras un análisis pormenorizado de las ciencias nos daremos cuenta de que ésto no se cumple. Es evidente que la matemática no puede funcionar basándose en juicios sintéticos, pues estudia la relación entre los símbolos matemáticos, la cual no nos aporta nueva información (por ejemplo: 2 + 2 es igual 4, el predicado, por mucho que Kant lo niegue, va incluido en el sujeto, 2 y 2 son 4; este juicio es analítico y además es científico). Lo contrario pasaría con la física, ciencia sobre la que sin mucha reflexión podemos afirmar que es necesaria una comprobación empírica en todo momento, pues su objetivo es explicar y estudiar la naturaleza, si un juicio físico no es comprobado empíricamente (y por tanto, no está asegurado) carecerá de valor y sentido alguno. De hecho, el método científico recoge en uno de sus pasos la comprobación empírica de la hipótesis formulada como requisito para poder alcanzar la categoría de teoría científica. A pesar de ésto, la epistemología kantiana supone un gran avance y se presenta mucho más coherente y lógica que las racionalistas o empiristas por separado.


En la “Estética Trascendental” Kant muestra que es preciso distinguir dos aspectos en toda intuición: 

Las sensaciones

: son el elemento empírico, consecuencia de la influencia de los objetos en la facultad de conocimiento que denomina Sensibilidad;

Las formas a priori

: no son consecuencia de la influencia de dichos objetos sino el modo en que la Sensibilidad estructura, ordena (sintetiza dice Kant) las sensaciones. Estas formas son el tiempo y el espacio.   Kant llama fenómeno a la síntesis o reuníón de dichas formas con las sensaciones. La conclusión fundamental de la “Estética Trascendental” es que el tiempo y el espacio no son realidades independientes del sujeto cognoscente sino Formas a priori de la Sensibilidad,  formas  que el psiquismo  impone a todo aquello que pueda ser conocido. Para que un objeto pueda ser percibido debe someterse a las condiciones formales que impone la Sensibilidad –el tiempo y el espacio–, circunstancia que precisamente hace posible el conocimiento sintético a priori:


Analítica Trascendental

Parte de la “Crítica de la Razón Pura” en la que Kant estudia el Entendimiento para averiguar el modo en que participa en el conocimiento sintético a priori. Trata de los elementos del conocimiento puro del entendimiento y de los principios sin los cuales ningún objeto puede ser pensado.
Se llama “analítica” porque descompone o analiza todo nuestro conocimiento a priori hasta llegar a los elementos no empíricos o puros del Entendimiento. Las dos secciones o capítulos más importantes de la “Analítica Trascendental” son la deducción trascendental de la categorías y ladeducción metafísica de las categorías
. Las conclusiones fundamentales de la “Analítica trascendental” son: en el Entendimiento encontramos elementosno empíricos, elementos a priori a los que Kant llama categorías ..
esta facultad impone condiciones intelectuales para poder pensar los objetos que se ofrecen a la Sensibilidad; …Aunque no tienen origen empírico, las categorías y los principios puros del entendimiento sólo pueden tener un uso empírico: pueden utilizarse para conceptualizar o comprender el material que se da a la Sensibilidad (como cuando digo “estoy escribiendo sobre una mesa” o que “mi brazo es la causadel desplazamiento de la silla en el salón”, …) pero no para conceptualizar o comprender lo que está más allá de la experiencia empírica o percepción (como cuando digo “Dios es uno” o “Dios es la causa de la existencia de las cosas”).