Filosofía y Ciencia Moderna: Galileo, Descartes, Sujeto y Verdad

Rasgos Distintivos: Galileo y Descartes

Galileo plantea la ciencia como un método hipotético, deductivo y experimental. Esto es el eje central de lo que plantea para el método científico; plantea la investigación de la naturaleza como un diálogo con ella. La única manera de avanzar es plantear hipótesis. Las hipótesis tienen que ver con la imaginación, es un intento de responder a una pregunta, tiene que ver con la intuición y no se basa en ninguna certeza.

Descartes plantea el método científico de otra manera; el eje de su método es el análisis y la síntesis, no la hipótesis y el experimento que Galileo llama método resolutivo-compositivo. Descartes lo primero que hace es codificarlo, reflexiona y plantea los pasos. Lo segundo pretende extender este método de conocimiento a todos los demás que no son la matemática, incluyendo a la metafísica. Para Descartes hay dos combinaciones:

  1. Decir qué es el método científico.
  2. Extender el método a todos los conocimientos.

Galileo es muy distinto porque no pretende extender el método científico a otros conocimientos.

La Filosofía Moderna y el Racionalismo Cartesiano

Con Descartes se inicia la filosofía moderna, caracterizada por el concepto de sujeto. Es una categoría epistemológica y es correlativo de la categoría de objeto. Cuando hablamos de sujeto, hablamos de objeto; cuando hablamos de sujeto, hablamos de aquello que conoce, y cuando hablamos de objeto, hablamos de aquello que es conocido. Descartes va a dar un significado y un sentido totalmente nuevos; Descartes formula el espíritu fundamental de la ciencia moderna. Para Descartes, el sujeto se caracteriza por la certeza. Esta certeza es lo que va a permitir al sujeto dar la espalda al mundo de los sentidos y dirigirse a través del método matemático hacia la verdad. El método matemático en Descartes es el método de composición y resolución, es analizar los elementos para llegar a los más simples que forman un problema.

El Concepto de Sujeto en la Ciencia Moderna

El sujeto en la ciencia moderna se caracteriza porque no tiene ninguna comunidad de esencia con el objeto. El alma es el sujeto del conocimiento (alma) que tiene comunidad de esencia con el objeto de conocimiento que para Platón son las ideas y para Aristóteles las sustancias. Tienen comunidad de esencia porque el sujeto y el objeto de conocimiento tienen la misma naturaleza. Para Descartes, el alma y el objeto no tienen nada en común; el alma es pensamiento y el objeto es materia y espacio. Lo único que los relaciona es la capacidad que tienen de representar la materia y la extensión.

El Sujeto de la Certeza en Descartes

Sujeto y objeto no tienen la misma naturaleza, no hay nada en común. El sujeto es una realidad mental, que consiste en ser consciente y autoconsciente, pero el objeto es materia y espacio. Hay un dualismo entre mente y materia. La única cosa que relaciona a la mente, al sujeto y al alma es la conciencia de representar el objeto, los fenómenos que están constituidos de materia y espacio. Descartes va a romper con la filosofía tradicional y va a buscar la verdad a través del método matemático. También plantea que para que la representación alcance la verdad tiene que:

  1. Partir de una certeza que sea absoluta, que estemos completamente seguros.
  2. Tiene que ser una representación clara y perfectamente discernible, que se representa a través del método del análisis y síntesis.

Para acceder a la verdad hay que apartar las representaciones confusas y buscar las claras. En el momento en que hemos accedido a los elementos claros del objeto de conocimiento, es en esos elementos donde reside la verdad y es donde a partir de ellos, mediante el razonamiento lógico, el hombre puede construir un conocimiento verdadero.

La Concepción de la Verdad en Descartes

La verdad es aquello que se presenta a la conciencia, al alma, de manera clara y distinta, que se entiende por perfectamente discernible. Descartes afirma que no podemos pensar sin saber que estamos pensando. Descartes saca de un concepto muchísimas conclusiones. Descartes saca la cuestión del sujeto de la certeza; esta certeza es lo que va a servir al sujeto para deshacer las apariencias y, a través del método matemático, encontrar la verdad. Descartes llevó el asunto de la certeza a la cuestión de la verdad, pero la certeza es la puerta de entrada a la verdad. La certeza es condición necesaria pero no suficiente para la verdad. La evidencia necesita que algo sea verdadero. El Dios de Descartes es el Dios de la verdad y de la objetividad. La verdad no se apoya en la conciencia, sino que se apoya en un término irreductible de la conciencia. Al término este que la conciencia llama Dios de los filósofos, Dios aparece como uno, bueno, verdadero, perfecto.