Estructura y Función de los Principales Tejidos del Cuerpo Humano
El cuerpo humano se compone de cuatro tipos principales de tejidos, cada uno con funciones específicas:
Tejido Epitelial
Es una capa de células muy unidas que cubre superficies y cavidades, formando revestimientos y glándulas. Sus funciones principales son la protección, la absorción y la secreción.
Ejemplo: La piel es epitelio (protege el cuerpo) y el revestimiento del intestino absorbe los nutrientes de la comida.
Tejido Conectivo
Actúa como soporte estructural y “relleno”: células separadas dentro de una matriz extracelular. Sostiene, une, protege y almacena energía. Incluye el hueso, el cartílago, la grasa y la sangre.
Ejemplo: Un hueso (soporte del cuerpo) y la sangre (transporta oxígeno) son tejido conectivo.
Tejido Muscular
Compuesto por células que se contraen, son los “motores” del cuerpo. Generan movimiento (voluntario o involuntario) y fuerza.
Ejemplo: El bíceps se contrae para levantar una mochila; el corazón (músculo cardíaco) late sin control consciente.
Tejido Nervioso
Formado por células especializadas (neuronas) que transmiten señales, funcionando como cables eléctricos y una central de control. Su función es recibir información (sensaciones), procesarla y enviar órdenes (mover músculos, regular órganos).
Ejemplo: Cuando tocas algo caliente, los nervios envían la señal al cerebro y este ordena retirar la mano.
Sistemas de Regulación: Nervioso, Endocrino e Inmunológico
Sistema Nervioso
Comunicación rápida, basada en impulsos eléctricos y neurotransmisores. Organiza funciones sensoriales, motoras y cognitivas.
Ejemplo de función: Tocas algo caliente, los nervios envían la señal al cerebro y quitas la mano.
Ejemplo de patología: Meningitis bacteriana. Inflamación de las meninges (membranas que recubren el cerebro y la médula) causada por bacterias. Tiene cura con tratamiento urgente de antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa.
Sistema Endocrino
Glándulas que liberan hormonas a la sangre para una regulación lenta y sostenida.
Ejemplo de patología: Hipotiroidismo. Trastorno en el cual la glándula tiroides produce menos hormonas, lo que ralentiza el metabolismo y afecta múltiples funciones. No tiene cura definitiva, pero es controlable con monitoreo y reemplazo hormonal (levotiroxina).
Sistema Inmunológico
Defensa contra patógenos mediante leucocitos (linfocitos T y B) y anticuerpos.
Ejemplo de función: Respuesta inmune tras una vacuna (creación de memoria inmunológica).
Ejemplo de patología: Lupus. Enfermedad autoinmune que no tiene cura, pero se previene con antiinflamatorios, terapias biológicas y corticosteroides con moderación.
Sistema Reproductivo Humano: Anatomía y Fisiología
Anatomía
Sistema Reproductivo Masculino
- Testículos: Producen espermatozoides y testosterona.
- Epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata y pene.
Nota sobre la Testosterona: Es una hormona esteroidea producida por las células de Leydig en los testículos que controla la espermatogénesis y los caracteres sexuales secundarios masculinos.
Sistema Reproductivo Femenino
- Ovarios: Producen óvulos y hormonas.
- Trompas de Falopio, útero, cérvix, vagina, vulva, labios y clítoris.
Fisiología Reproductiva
La Gametogénesis es el proceso de formación de gametos:
- Espermatogénesis: Dura aproximadamente 64 días.
- Ovogénesis: Ocurre en los ovarios (producción de ovocitos); es regulada por ciclos menstruales.
Las hormonas regulan la gametogénesis y las fases reproductivas.
Ciclo Menstrual, Anticoncepción e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
El Ciclo Menstrual y Ovárico
El ciclo se divide en fases ováricas y uterinas, reguladas por fluctuaciones hormonales:
Fase Folicular (Pre-ovulatoria)
Los folículos ováricos crecen y los niveles de estrógenos aumentan.
Ovulación
Pico de hormona luteinizante (LH) que provoca la liberación del ovocito maduro.
Fase Lútea (Post-ovulatoria)
El cuerpo lúteo secreta progesterona, que prepara el endometrio. Si no hay embarazo, el cuerpo lúteo se degenera, lo que causa una caída hormonal y la menstruación.
Ciclo Uterino: Se corresponde con las fases ováricas: proliferación (por estrógenos), secreción (por progesterona) y menstruación.
Clasificación de la Ovulación
En sentido amplio, la ovulación puede ser:
- Espontánea: Ocurre por aumento hormonal natural (la mayoría de los humanos).
- Inducida: Ocurre en algunas especies o por tratamientos de fertilidad.
Además, se clasifica por el número de óvulos liberados:
- Mono-ovulatoria: Usualmente en humanos (un ovocito).
- Poli-ovulatoria: Liberación de múltiples ovocitos.
Métodos Anticonceptivos
Métodos de Barrera
Condón (masculino/femenino): Impide el paso de gametos y protege contra las ITS.
Métodos Hormonales
Inhiben la ovulación. Incluyen píldoras, inyecciones, parches y el anillo vaginal.
DIU (Dispositivo Intrauterino)
Pequeño dispositivo en forma de “T” que se coloca dentro del útero. Es reversible y muy eficaz. Existen el DIU de cobre (no hormonal) y el DIU hormonal (libera levonorgestrel).
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Las ITS causadas por bacterias son curables con antibióticos, mientras que las causadas por virus no tienen cura definitiva.
- Clamidia: Infección bacteriana (Chlamydia trachomatis). Curable con antibióticos.
- VIH: Infección viral por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. No tiene cura actualmente.
- Gonorrea: Infección bacteriana (Neisseria gonorrhoeae). Suele curarse con antibióticos.
La prevención se logra mediante el uso correcto del condón y vacunas (VPH y Hepatitis B).
Características Fundamentales de Diatomeas y Cianobacterias
Diatomeas (Algas Eucariotas)
Organismos unicelulares o coloniales, con una pared celular rígida de sílice (frústula). Son grandes productoras de oxígeno y forman la base de muchas cadenas alimentarias acuáticas.
Cianobacterias (Algas Verdeazules)
Organismos procariotas que realizan fotosíntesis oxigénica. Algunas cepas fijan nitrógeno (mediante heterocistos). Tienen gran importancia ecológica (producción primaria, origen de cloroplastos por endosimbiosis) y pueden formar floraciones en aguas dulces o marinas.
Fisiología y Estructura de los Principales Grupos de Plantas
Briófitas (Musgos)
Plantas sin tejidos vasculares verdaderos. Necesitan agua para la reproducción sexual (transporte de gametos).
Pteridofitas (Helechos)
Poseen vascularización bien desarrollada (xilema y floema), pero no producen semillas (se reproducen por esporas).
Gimnospermas
Producen semillas “desnudas” (no encerradas en un fruto). Son coníferas, con ciclos reproductivos basados en conos. Muestran buena adaptación a ambientes secos (ejemplo: pino y abeto).
Angiospermas (Plantas con Flor)
Producen semillas dentro de un fruto. La flor es su estructura reproductiva compleja. Presentan doble fecundación. Son el grupo más diverso y dominante en muchos ecosistemas (ejemplo: árboles frutales como manzanos y naranjos).
Importancia Ecológica de las Plantas y la Fotosíntesis
Fotosíntesis
Proceso por el cual los cloroplastos convierten CO₂ + H₂O + energía luminosa en glucosa + O₂. Es la base de la producción primaria global.
Rol Ecológico de las Plantas
Las plantas son la base de la vida en la Tierra debido a que:
- Producen oxígeno y materia orgánica.
- Forman el inicio de las cadenas tróficas.
- Proporcionan hábitats y refugio a la biodiversidad.
- Regulan el ciclo del agua y el clima.
Conceptos Clave de Neurobiología
Sinapsis
Es el punto de comunicación donde una neurona se conecta con otra (o con un órgano efector).
Neurotransmisión
El proceso químico o eléctrico que ocurre en y alrededor de la sinapsis.
Analogía: La sinapsis es la “puerta”; la neurotransmisión es lo que pasa cuando alguien toca el timbre, entra el mensajero (neurotransmisor) y provoca una respuesta.