Fundamentos de Economía Empresarial: Mercado, IVA y Gestión de Compras

El Mercado y la Gestión de Proveedores

El Mercado

El mercado: Es el conjunto de todos los vendedores que ofrecen sus servicios junto con el de todos los compradores que pueden adquirir esos bienes y servicios.

Además del mercado de productos, existen también los siguientes mercados:

  • El laboral, en el que se demanda y se ofrece trabajo.
  • El financiero, donde el objeto es el dinero.

Gestión de Proveedores

Se denomina proveedores a quienes suministran a la empresa los bienes objeto de su actividad. En su relación con los proveedores, a la empresa se le plantean varias cuestiones a las que tiene que dar respuesta:

  1. Búsqueda de proveedores.
  2. Evaluación de los mismos.
  3. Elección.

La empresa debe acudir a aquellos lugares donde los posibles proveedores dan a conocer su existencia. Deberá elegir a sus proveedores seleccionando aquellos que mejor satisfagan sus necesidades, comparándolos según una serie de criterios:

  • Analizando las características del proveedor.
  • Estudiando su comportamiento una vez realizadas las operaciones comerciales.

Por último, se procederá a elegir aquellos proveedores que se consideren más convenientes.

Una vez elegidos los proveedores, la empresa se comunica con ellos a fin de llegar a un acuerdo sobre las condiciones a las que se realizará el aprovisionamiento.

Normativa Comercial y Fiscal

Normas Mercantiles

Normas mercantiles: El acuerdo genera obligaciones y derechos para ambas partes:

  • El vendedor se obliga a entregar el bien o a prestar el servicio en la calidad y cantidad acordadas, en el plazo previsto y en el lugar designado.
  • El comprador debe recibir la mercancía y pagar el precio en el momento acordado.

También puede suceder que una de las partes incumpla lo acordado.

Normas Fiscales: El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Normas fiscales: Las operaciones de compraventa están sujetas a la normativa del IVA.

Conceptos Básicos del IVA

Conceptos básicos de los impuestos:

  • Hecho imponible: es la operación (causante de la obligación de contribuir).
  • Sujeto pasivo: es la persona física o jurídica sobre la que recaen las obligaciones tributarias.
  • Base imponible: la cuantificación monetaria de las operaciones sujetas al impuesto.
  • Tipo impositivo: la cuantía proporcional o progresiva que se aplica sobre la base para determinar la cuota.
  • Cuota: importe que el sujeto pasivo ha de satisfacer a la Hacienda Pública.

Cuota = Base Imponible x Tipo Impositivo

Deuda tributaria: es la cuantía total que el sujeto pasivo ha de ingresar en Hacienda. Se calcula restando a la cuota las deducciones y añadiendo a la misma los recargos.

Devengo del impuesto: es el momento en el que se origina la obligación de pago de la deuda tributaria.

El Valor Añadido y el IVA

Concepto de Valor Añadido:

  • La mayoría de los bienes y servicios no llegan directamente al consumidor final, o un gran número de ellos se entrega a otra empresa para que esta los transforme en productos aptos para su uso o consumo.

Naturaleza → Empresa A → Empresa B → Empresa C → Consumo Final

Donde una empresa transmite a otra:

  • Medios necesarios para producir (maquinaria, energía, etc.): son bienes indirectos no aptos para consumo directo de los particulares, debido a que su destino es producir otros bienes.
  • Bienes para transformar (mercaderías y materias primas).

El proceso productivo va incrementando el valor de los bienes al incorporar:

  • Materiales
  • Mano de obra
  • Desgaste de la inversión
  • Beneficio del empresario
  • Otros elementos

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava:

  • Las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios o profesionales.
  • Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
  • Las importaciones de bienes.

Características y Tipos Impositivos del IVA

Características del IVA: El IVA es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo de bienes y servicios, trasladándose al consumidor final. Grava cada una de las fases por las que pasa el proceso de producción y comercialización.

Para los empresarios y profesionales, el IVA es neutro.

IVA repercutido – IVA soportado = (+) a ingresar en Hacienda / (-) a devolver al empresario

Tipos impositivos del IVA:

  • General: 21%
  • Reducido: 10%
  • Superreducido: 4%

Libros Registro Obligatorios del IVA

Libros registro obligatorios del IVA: Los empresarios o profesionales sujetos pasivos del IVA deberán llevar los siguientes libros:

  • Libro registro de facturas expedidas.
  • Libro registro de facturas recibidas.
  • Libro registro de bienes de inversión.
  • Libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias.

Libro registro de facturas expedidas: Se anotarán las operaciones sujetas al IVA, debidamente separadas. Se registrará una por una la factura o documento emitido, reflejando: número, fecha de expedición, fecha de realización, destinatario (nombre y apellido), base imponible, número de identificación fiscal del destinatario, tipo impositivo y cuota repercutida.

Libro registro de facturas recibidas: Se deben numerar correlativamente todas las facturas y documentos de aduana correspondientes a los bienes adquiridos o importados. Se anotará una por una la factura recibida, reflejando: número correlativo de recepción, fecha de expedición, fecha de realización, expedidor (nombre y apellido o razón social), número de identificación fiscal del expedidor, base imponible, tipo impositivo y cuota.

Proceso de Compra y Documentación

El Pedido

Por medio de un pedido, el comprador informa al vendedor de los detalles de la compra.

Formas de emitir el pedido: La comunicación que entre el comprador y el vendedor se establece a través del pedido se puede llevar a cabo de varias formas:

  • Visita del vendedor o de su representante al comprador.
  • Comunicación telefónica.
  • Carta comercial.
  • Fax.
  • Por correo electrónico.

El documento lo puede realizar cualquiera de las dos partes: el comprador (y se lo envía al vendedor) o el vendedor (recogiendo los datos dados por el comprador).

El proveedor, bien directamente o bien a través de terceros, hará llegar la mercancía a la empresa.

El Albarán

Albarán: documento que acredita la entrega de la mercancía con detalle de la misma.

La Factura

La factura: es un documento que recoge detalladamente toda la información que origina la operación de compraventa. Además, la factura sirve como justificante y prueba de la operación realizada.

Pago Anticipado

Pago anticipado: En el caso en que se pague antes de que se realice la operación, será necesario expedir la factura en el momento del pago, indicando esta circunstancia.

Requisitos de la Factura

Requisitos de la factura: Toda factura y su copia contendrán al menos los siguientes datos:

  • Número: la numeración de la factura será correlativa.
  • Datos de identificación fiscal (NIF) y domicilio tanto del expedidor como del destinatario.
  • Descripción de la operación, con detalle de los bienes y servicios que se transmiten y su contraprestación total.
  • Lugar y fecha de su emisión.

Si la factura cumple con los requisitos ya mencionados, puede tomar la forma, estructura, color o tamaño que la empresa elija.

Documentos Sustitutivos y Facturas Rectificativas

Documentos sustitutivos de la factura: En determinados casos y con el fin de simplificar y agilizar el proceso de facturación, se puede sustituir la factura por otro documento cuya emisión es más sencilla y rápida.

Facturas rectificativas: Son facturas que se realizan para corregir o rectificar las facturas originales cuando ocurren errores o hechos que hacen necesaria su rectificación.

Facturas Electrónicas y Verificación

Facturas electrónicas expedidas: Las facturas podrán expedirse por medio electrónico siempre que el destinatario haya dado su consentimiento.

El destinatario tiene la obligación de verificar la validez de la firma. La conservación de la factura electrónica se permite siempre que exista un derecho de acceso a favor de la Administración.

Comprobación de la factura recibida: La factura debe revisarse, cotejando con el pedido y el albarán de entrada. Debe comprobarse el tipo de mercancía, calidad, precio y operaciones aritméticas.

El Coste de la Compra

El coste de la compra, que supone la operación de compra, es el paso siguiente a la recepción de la mercancía y conocimiento de esa información.

Le resulta necesario a la empresa por diferentes motivos:

  • Para calcular el precio de cada artículo.
  • Para conocer el valor de todos los artículos que posee.
  • Para comparar con ofertas de otros proveedores.
  • Para establecer el precio de venta.

El precio de venta unitario del proveedor se verá modificado por los elementos que intervienen en la formación del precio, los cuales veremos a continuación:

Componentes que intervienen en el coste de compra

  • Establecidos por el proveedor: precio unitario, descuentos (los más comunes son descuentos comerciales, descuento por pronto pago y descuento por volumen).

Gastos distintos del precio del proveedor: La operación de compra, además del precio que se paga al proveedor, ocasiona otra serie de gastos que se añaden al importe de compra, como:

  • Su transporte.
  • Seguro e impuestos sobre la compra.
  • Los envases y embalajes.
  • En general, todo aquello que se haya realizado para situar los bienes en poder de la empresa y que sea a cargo de esta.

Gestión de Existencias y Almacén

Stock y Clasificación de Existencias

Stock: conjunto de mercancías preparadas para ser distribuidas.

Clasificación de las existencias según el tipo de materiales: Las existencias pueden ser de:

  • Materia prima: (existencias a la espera de ser transformadas en productos acabados aptos para su uso o consumo).
  • Productos semiterminados: (existencias mientras dura el proceso de transformación de mercancías).
  • Productos acabados.
  • Piezas de repuesto: (piezas cuyo destino es sustituir a otras ya deterioradas en los equipos de la empresa).

Almacén e Inventario

Almacén: Los medios que utiliza la empresa para clasificar, colocar y custodiar todos los artículos dispuestos para su posterior distribución y consumo en perfecto estado de conservación.

Inventario: El recuento de todos los artículos existentes en el almacén.