Fundamentos de Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes Históricas

Ramas de la Filosofía según su Objeto de Estudio

La filosofía se divide en diversas ramas, cada una enfocada en un aspecto particular del conocimiento y la existencia:

A) Sobre la Realidad

  • Metafísica: Estudia qué es el ser y la existencia. Ej.: ¿Qué significa existir?
  • Ontología: Parte de la metafísica que investiga qué cosas existen realmente (ideas, números, Dios, etc.).
  • Teodicea: Intenta demostrar racionalmente la existencia de Dios.

B) Sobre el Conocimiento

  • Gnoseología: Aborda preguntas como ¿qué es conocer? y ¿podemos saber la verdad?
  • Epistemología: Se centra específicamente en el conocimiento científico.
  • Lógica: Estudia las reglas para pensar correctamente y sin errores.

C) Sobre la Acción Humana

  • Ética: Reflexiona sobre lo que está bien o mal (la moral).
  • Filosofía Política: Examina cómo organizar la sociedad, el poder y la justicia.
  • Estética: Investiga qué es la belleza y el arte.

Historia de la Filosofía: Principales Períodos y Pensadores

Filosofía Antigua

  • Presocráticos: Buscan el origen del mundo (agua, fuego, etc.).
  • Sócrates: Famoso por sus frases “Conócete a ti mismo” y “Solo sé que no sé nada”.
  • Platón: Propone la existencia de un mundo de ideas perfectas.
  • Aristóteles: Clasifica el conocimiento y sienta las bases de muchas ciencias.

Filosofía Medieval

  • La filosofía y la religión se entrelazan.
  • San Agustín y Santo Tomás de Aquino intentan armonizar fe y razón.

Filosofía Moderna

  • Racionalismo (Descartes): Confianza en la razón como fuente principal de conocimiento.
  • Empirismo (Hume): Sostiene que todo conocimiento proviene de los sentidos.
  • Se busca un conocimiento firme y seguro.

Filosofía Contemporánea

  • Se caracteriza por una postura crítica: Marxismo, Existencialismo, Psicoanálisis, entre otros.
  • Reflexiona profundamente sobre el ser humano, la libertad y la sociedad.

Teoría de la Evolución: De Darwin al Neodarwinismo

Charles Darwin y Alfred Wallace explicaron que los seres vivos cambian gradualmente a lo largo del tiempo, basándose en los siguientes principios:

  • Las variaciones aparecen por azar.
  • Los individuos mejor adaptados al entorno sobreviven (selección natural).
  • Estas características ventajosas se heredan a la descendencia.

Posteriormente, la incorporación de la genética dio origen al Neodarwinismo, que explica cómo se transmite la información hereditaria (ADN, mutaciones).

Elementos que Conforman una Cultura

Una cultura se compone de diversos elementos interconectados:

  • Lenguaje: Permite pensar, comunicarnos y vivir en sociedad.
  • Valores: Aquello que consideramos bueno o importante (justicia, respeto, etc.).
  • Normas Sociales: Reglas que regulan la convivencia.
  • Instrumentos: Herramientas y objetos creados por el ser humano.
  • Signos: Símbolos con significado (banderas, señales, gestos, etc.).

Posturas Filosóficas sobre la Relación Alma-Cuerpo

La relación entre el alma y el cuerpo ha sido un tema central en la filosofía, dando lugar a distintas concepciones:

  • Dualismo: Sostiene que alma y cuerpo son entidades distintas. El alma puede existir independientemente del cuerpo. Representantes: Platón, Descartes.
  • Monismo: Afirma que solo existe una sustancia. Todo es materia (materialismo) o todo es espíritu (idealismo). Representante materialista: Demócrito.
  • Integracionismo: Considera que cuerpo y alma están unidos como una sola realidad indivisible. Representantes: Aristóteles, Tomás de Aquino.

Principales Concepciones Filosóficas sobre la Naturaleza Humana

Existen diversas perspectivas filosóficas para entender la esencia del ser humano:

  • Naturalista: Nos concibe como parte del reino animal, guiados por la biología, los instintos, la genética y la materia.
  • Existencialista: Postula que somos libertad pura, sin una esencia fija predeterminada. Nos construimos a través de nuestras decisiones.
  • Historicista: Argumenta que estamos determinados por la cultura y la historia, y que todo depende del contexto social.
  • Humanista/Personalista: Propone que tenemos una base natural, pero también la libertad para mejorarnos. Busca un equilibrio entre lo biológico y lo espiritual.

Clasificación del Determinismo

El determinismo es la doctrina que afirma que todos los eventos, incluyendo las decisiones humanas, están predeterminados. Se clasifica en:

  • Materialista: Nuestras acciones están dictadas por la genética o el cerebro.
  • Sociológico: Estamos condicionados por la sociedad o la clase social a la que pertenecemos.
  • Psicológico: Actuamos según fuerzas que no controlamos, como el inconsciente.
  • Fatalista: Todo está ya decidido por el destino.

Reglas de Inferencia Lógica (Deducción)

En lógica, las reglas de deducción permiten derivar conclusiones válidas a partir de premisas:

  • Conjunción:
    • Eliminación de la Conjunción (E.C)
    • Introducción de la Conjunción (I.C)
  • Disyunción:
    • Introducción de la Disyunción (I.D)
    • Silogismo Disyuntivo (S.D)
  • Condicional o Implicación:
    • Modus Ponens (M.P)
    • Modus Tollens (M.T)
  • Eliminación de la Doble Negación (E.N)

Símbolos Lógicos Fundamentales:

  • Negación: ¬
  • Conjunción (Y):
  • Disyunción (O):
  • Condicional (Si… entonces):

Concepciones Filosóficas de la Verdad

La verdad es un concepto fundamental en filosofía, interpretado de diversas maneras:

  • Correspondencia: Una afirmación es verdadera si coincide con la realidad (ej.: “hay 2 manzanas” es verdad si realmente existen dos manzanas).
  • Certeza: Lo verdadero es aquello de lo que no se puede dudar (según Descartes).
  • Coherencia: Una afirmación es verdadera si no se contradice con otras verdades ya establecidas.
  • Pragmatismo: La verdad se define por su funcionalidad o utilidad.
  • Consenso (Habermas): La verdad se alcanza a través del acuerdo racional en un diálogo.

Actitudes ante la Verdad

Frente a la posibilidad de conocer la verdad, se han desarrollado distintas posturas:

  • Dogmatismo: Afirma que sí podemos conocer la verdad con seguridad.
  • Escepticismo: Sostiene que no podemos estar seguros de nada, siendo lo más prudente dudar.
  • Relativismo: La verdad depende de cada persona o cultura.
  • Perspectivismo: La verdad existe, pero cada individuo la percibe desde su propio punto de vista.

Principales Teorías del Conocimiento (Epistemología)

La epistemología explora cómo adquirimos y validamos el conocimiento:

Racionalismo (Descartes)

  • La razón es la fuente principal del conocimiento.
  • Desconfía de la información sensorial.
  • Cree en verdades claras e indudables (como “pienso, luego existo”).

Empirismo (Locke, Hume)

  • Todo el conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
  • La mente es como una “tabla en blanco” al nacer (tabula rasa, según Locke).
  • No existen ideas innatas.

Idealismo Trascendental (Kant)

  • Combina elementos de la razón y la experiencia.
  • No conocemos la realidad “en sí” (noúmeno), sino cómo aparece ante nosotros (fenómeno) gracias a las estructuras a priori de la mente.
  • Conocemos a través de formas a priori como el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento.

Evolución de las Cosmovisiones Científicas a lo largo de la Historia

Antigüedad (Visión Clásica)

  • Aristóteles: Propuso un cosmos ordenado, dividido en: Mundo supralunar.

Modernidad – Revolución Científica

  • Copérnico
  • Kepler: Describió órbitas elípticas y velocidad variable.
  • Galileo
  • Newton: Formuló las leyes del movimiento y de la gravedad, concibiendo el universo como una máquina.

Visión Contemporánea

  • La ciencia ya no ve el universo como un reloj perfecto.
  • Se aceptan.
  • Thomas Kuhn: Argumentó que los científicos trabajan dentro de paradigmas (modelos).
  • Cuando