I. La Riqueza Biogeográfica y Edáfica de España
Partiendo de que España es uno de los países con la flora más rica y variada de Europa, debido a su situación de encrucijada entre dos continentes (**Europa** y **África**) y dos masas de agua (**océano Atlántico** y **mar Mediterráneo**), es clave valorar un conjunto de factores físicos y humanos que conforman unos reinos florales subdivididos en regiones. Destacamos el **endemismo** y la existencia de más de **10.000 especies** distribuidas en las regiones: **mediterránea**, **macaronésica**, **boreoalpina** y **eurosiberiana**.
1. Factores Físicos Determinantes
La región **eurosiberiana** se ubica en la zona atlántica, adaptada a la **escasa insolación** y la **abundante precipitación**. En contraste, la región **mediterránea** (que abarca el interior peninsular y toda la costa) se adapta a la **fuerte insolación** y la **sequía estival**.
La influencia del factor físico del **clima** es clave: el ámbito oceánico es proclive a los **bosques caducifolios**, mientras que el mediterráneo favorece las **especies xerófilas**. Junto al factor físico del **relieve** (hay especies diferentes según la altura, la orientación de las vertientes a barlovento/sotavento o la posición en la solana/umbría), debemos destacar por encima de todo el factor físico del **suelo**.
Con la **edafología** como ciencia, remarcamos que la capa superficial de la corteza terrestre influye en la vegetación, ya que proporciona las **sustancias minerales** necesarias para la nutrición de las plantas.
2. Tipos de Suelos y su Influencia
Cada especie prefiere un tipo de suelo concreto, lo que nos hace marcar la diferencia entre los **suelos zonales**, **azonales** e **intrazonales**. Los suelos zonales son fundamentales para entender la vegetación regional:
- Clima Oceánico (Eurosiberiano): Los suelos son bastante evolucionados, **ricos en materia orgánica** y **ácidos**. Destacan la **tierra parda húmeda** y el **ranker** (sobre roquedo silíceo), junto a la **tierra parda caliza** y la **terra fusca** (sobre roquedo calizo).
- Clima Mediterráneo: Los suelos se encuentran muy alterados por la **erosión** y la **acción humana**. Destacan el **suelo rojo mediterráneo** y la **terra rossa** (sobre roquedo calizo), y los **vertisuelos** o **tierra negra** (sobre roquedo arcilloso).
El conjunto de horizontes (**perfil del suelo**) es igual de clave en la vegetación como esta en el suelo. Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo (**coníferas**) o enriquecerlo aportándole bases captadas por sus raíces (**frondosas**). La microflora (formada por bacterias y hongos) descompone la materia orgánica creando el **humus**, del que depende en gran parte su fertilidad.
3. El Factor Humano y las Especies Vegetales
Las personas también tienen importancia, lo que nos hace remarcar el **factor humano** como clave en la degradación de la cubierta vegetal existente o la introducción de especies foráneas (**repoblación**).
3.1. Especies de la Región Eurosiberiana (Bosque Caducifolio)
Se caracteriza por su **alta densidad**, árboles de altura y **tronco recto**. Posee hojas **grandes** (absorben más radiación) y **caducas**. El sotobosque está dominado por **helechos y musgos**. Las especies arbóreas más destacadas son:
- Roble: Exige **humedad** y tolera mal las temperaturas extremas. Se ubica entre 0-1000 metros, con predominio **silíceo** (Galicia y Cordillera Cantábrica).
- Haya: Exige mayor humedad, tolera mal el calor y se adapta muy bien al frío. Se ubica a alturas mayores de 1.000 metros, con predominio **calizo** (Cordillera Cantábrica y Pirineo navarro).
3.2. Especies de la Región Mediterránea (Bosque Perennifolio)
Se caracteriza por su **poca densidad**, árboles de mediana altura y **troncos ondulados**. Posee hojas **pequeñas** (reducen la radiación) y **perennes** (activan sustancias que evitan la congelación). El sotobosque está formado por **matorrales** (degradación del bosque) como la **maquia**, la **garriga** y la **estepa**, junto a retamas y piornos. Las especies arbóreas más destacadas son:
- Encina: Soporta la **sequía**, el frío invernal y todo tipo de roquedos. Genera grandes encinares aprovechados para madera y la alimentación del ganado (**bellota**).
- Alcornoque: Necesita ciertas precipitaciones, un invierno moderado y **roquedo silíceo**. Se desarrolla en el sur de Andalucía y el noreste de Cataluña. Su madera dura se utiliza para la realización de toneles y barcos.
- Pino: Encontrado de forma natural o en repoblaciones. Clave para el aprovechamiento de la **resina**, la elaboración de muebles, el aglomerado o la pasta de papel.
4. Impacto de la Vegetación
La diversidad vegetal y edáfica influye en:
- Relieve: Estabiliza las pendientes y mitiga la **erosión**.
- Clima: La vegetación reduce la temperatura ambiente al proteger de la radiación solar.
- Agua: Aumenta las disponibilidades hídricas al proyectar sombra sobre las aguas, disminuyendo la **evaporación**.
- Economía y Cultura: Proporciona recursos como alimentos (**frutos, hongos o hayucos**), materias primas, fuentes de energía (**leña o carbón**) y un **valor estético** para un paisaje que forma parte de nuestro patrimonio cultural-natural.
II. Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica
1. Metafísica y Sustancia
En su texto Categorías, Aristóteles dicta que las únicas sustancias reales son los **individuos** (**Sustancia primera**). Las únicas realidades universales no tienen una sustancia separada; existen solo en la mente. Los conceptos de Aristóteles, que son **diez**, se dividen en:
- Una sustancia: Si se cambia, deja de ser lo que es.
- Nueve accidentes: Si se cambian, sigue siendo lo que es.
En su metafísica, su objetivo es estudiar el ente. Aristóteles distingue dos tipos de cambio:
- Accidental: La sustancia permanece y los accidentes cambian.
- Sustancial: Deja de ser lo que es (ej. deja de ser una mesa).
Aristóteles defiende la teoría **hilemórfica**, que divide la sustancia en **materia primera** (lo que permanece) y **forma sustancial** (lo que cambia). Estas no son sustancias, sino **coprincipios** que al unirse forman una sustancia.
Ejemplo: Imaginemos una espada **concreta** (**Sustancia primera**); la espadidad (**Sustancia segunda**); mide tres metros (**Forma accidental**) y es de hierro (**Materia segunda**). A su vez, el hierro está compuesto hilemórficamente de materia original indeterminada.
2. Física y el Cambio
En su física, Aristóteles afronta el problema del cambio (unidad y multiplicidad) y lo soluciona aportando la tesis de la **teleología**. Para Aristóteles, la realidad es teleológica: los seres cambian buscando la **finalidad** que les es propia, desarrollándose para alcanzar la perfección.
Este cambio se produce por el paso del ser en **potencia** (universitarios) al ser en **acto** (bachiller).
2.1. La Teoría de las Cuatro Causas
La teoría de las cuatro causas explica el origen y la naturaleza de los seres:
- Causas Intrínsecas:
- Causa **Material** (ej. Madera).
- Causa **Formal** (ej. Mesa).
- Causas Extrínsecas:
- Causa **Eficiente** (lo que hace que un ser sea real).
- Causa **Final** (para qué sirve).
2.2. Primeros Principios y el Motor Inmóvil
Los primeros principios son universales e indemostrables, con valor **ontológico** (realidad) y **epistemológico** (conocimiento). Los más importantes son:
- Principio de **No Contradicción** (no se puede ser y no ser algo a la vez).
- Principio de **Identidad** (algo permanece idéntico a sí mismo).
- Principio del **Tercero Excluido** (o eres una cosa o eres otra).
- Principio de **Causalidad** (a todo efecto le corresponde una causa).
- Principio de **Finalidad** (todas las cosas tienen un fin que les es propio).
Existe el movimiento, y por el principio de causalidad, existe una causa. Para evitar una regresión infinita, Aristóteles postula el **Primer Motor Inmóvil** (lo más cercano a Dios). Entendemos por **Movimiento** el paso de la potencia al acto.
3. Cosmología
El texto sobre el cielo describe su cosmología. El universo para Aristóteles es **cerrado**, **esférico**, **perfecto** y **finito**.
III. Glosario de Términos Botánicos
Esclerófilo
Es un tipo de vegetación cuyas especies arbóreas y arbustivas están adaptadas a largos períodos de **sequía y calor**. Posee hojas duras y entrenudos cortos. Las especies vegetales suelen ser **perennes** y muy longevas, con un crecimiento lento, y no presentan una pérdida de sus hojas durante la estación desfavorable.
Marcescente
Aquellas hojas de árboles y arbustos caducifolios que, tras haber finalizado el periodo vegetativo y con el cambio de color del follaje, **permanecen en el árbol** en su gran mayoría durante toda la estación fría (otoño e invierno) hasta prácticamente la salida de las nuevas hojas en la siguiente primavera.
IV. Comentario de Climograma: Santa Cruz de Tenerife
1. Clasificación de Rasgos Generales
- Definición: El climograma es una representación gráfica que muestra la evolución mensual de las temperaturas y precipitaciones a lo largo del año.
- Fuente de datos: www.pedrocolomenero.es
- Lugar: Santa Cruz de Tenerife.
- Altitud: Zona costera.
- Finalidad: Divulgativa y expositiva.
- Información: Se presenta con meses, temperatura (en grados) y precipitaciones (en mm).
2. Análisis
2.1. Análisis de Precipitaciones
- Total anual: Muy escaso (**214 mm**) → Tendencia a Mediterráneo subdesértico.
- Distribución: Muy irregular (**más de 7 meses secos**).
- Forma: Lluvia.
2.2. Análisis de Temperaturas
- Temperatura media anual: Alta (**más de 17°C**).
- Amplitud térmica (18°C – 25°C): Muy baja (**7°C**), típica de costa.
- Temperatura en verano: Cálido (el mes más cálido supera los 22°C).
- Temperatura en invierno: Suave (algún mes del invierno está por encima de 10°C).
2.3. Análisis de Aridez
- Aridez mensual: 21.18² ≥ 214 → 448,5924 ≥ 214 (Clima subtropical).
- Aridez anual: Semiárido (10, 103).
3. Comentario del Clima
El clima es **Subtropical**, concretamente el de Santa Cruz de Tenerife.
3.1. Influencia Humana y Cambio Climático
El impacto humano sobre la actividad climática ha favorecido un **cambio climático** que nos acerca a un ‘punto de no retorno’. Según el **Protocolo de Kioto** (1997), la mayor preocupación actual son los **fenómenos extremos** en zonas mediterráneas y en el ámbito canario. La trágica **DANA de Valencia (2024)** es un ejemplo de cómo las gotas frías se incrementarán si no cuidamos nuestro planeta.